Mercado de Valores Español: Estructura, Funcionamiento e Inversión Bursátil


El Mercado de Valores Español

El mercado de valores pone en contacto a los demandantes de capital y a los oferentes de recursos financieros, constituyendo una forma de obtener financiación a largo plazo, además de fomentar el crecimiento económico y el incremento de las posibilidades de ahorro.

Tipos de Mercados de Valores

Existen diversos mercados de valores:

  • Mercado de valores primario: Es donde el Estado o una empresa emite valores para ser suscritos por los inversores, permitiendo así su financiación.
  • Mercado de valores secundario: Es donde se negocian los valores que previamente fueron emitidos. Es el mercado puro de compra y venta de valores.

Pero la Bolsa no es el único mercado secundario; también existen los siguientes:

  1. Mercado de deuda pública en anotaciones: Gestionado por el Banco de España, su único objetivo es la negociación de valores de deuda pública (valores como bonos, obligaciones, letras del Tesoro y deuda emitidas por las Administraciones y organismos públicos).
  2. Mercado de renta fija (AIAF): AIAF es el mercado oficial único de deuda corporativa o valores de renta fija privada (pagarés de empresa, bonos de titulización, etc.).
  3. Las Bolsas de valores.
  4. Mercado de futuros y opciones: En este mercado, sobre un tipo de título subyacente, financiero o no financiero, se negocian actualmente opciones y futuros sobre renta fija, opciones sobre acciones, opciones y futuros sobre el Ibex 35, así como opciones y futuros sobre cítricos.
  5. Otros: Cualquier otro de ámbito estatal que, cumpliendo los requisitos, sea autorizado por las Comunidades Autónomas (CC. AA.).

Concepto de Valor Negociable e Instrumentos Financieros

Un valor es la unidad básica de negociación en el mercado, como una obligación o una acción. Se considera valor negociable a todo derecho de contenido patrimonial, cualquiera que sea su denominación.

Los valores negociables son, entre otros: acciones de Sociedades Anónimas (S.A.), derechos de suscripción, bonos de titulización, deuda pública, warrants, participaciones preferentes, cédulas, bonos y participaciones hipotecarias, bonos, obligaciones y otros valores análogos.

Las instrumentos financieros son contratos de negociación en un mercado organizado, que no se pueden considerar valores negociables:

  • Contratos financieros de opción (opciones financieras).
  • Contratos financieros de futuros.
  • Otros contratos que se negocien en el mercado secundario oficial o no oficial.

Organización del Mercado de Valores

Órganos de Supervisión y Control

La supervisión y control se lleva a cabo por los siguientes órganos: el Ministerio de Economía y Competitividad, las Comunidades Autónomas (CC. AA.), y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), cuyos objetivos son velar por la transparencia de los mercados de valores españoles y promover la difusión de información necesaria para el cumplimiento de estos fines.

Órganos de Gestión

La inversión finaliza con la entrega y recepción de valores y del efectivo resultante de las operaciones. Las operaciones de liquidación y compensación se llevan a cabo a través de dos entidades:

  • IBERCLEAR: Es el depositario central de valores español encargado del registro contable y de la compensación y liquidación de los valores admitidos a negociación en las Bolsas de valores españolas.
  • MEFF: Gestiona la liquidación de las operaciones del mercado de derivados. Para ello se ha creado MEFREPO, que es la Cámara de Contrapartida Central (CCP) para las operaciones con valores de renta fija.

La Bolsa: Características y Funciones

Características de la Bolsa

La Bolsa es el mercado donde se ponen en contacto los demandantes de capital (principalmente empresas) y los oferentes de recursos financieros, constituyendo una forma de obtener financiación a largo plazo para las empresas, además de fomentar el crecimiento económico. Su principal función es la transferencia del exceso de liquidez de unos sujetos económicos a otros.

En España hay cuatro bolsas: Barcelona, Bilbao, Madrid y Valencia, que han desarrollado un mercado unificado denominado mercado continuo.

La Bolsa no es un lugar donde ganar dinero de forma fácil y abundante.

Es el reflejo de la economía de los países; sus subidas y bajadas son el espejo de los acontecimientos que ocurren en una nación.

La Bolsa se caracteriza por ser un mercado:

  • Perfecto: Ya que cumple tres requisitos: el operador no tiene capacidad para influir en los precios, los participantes tienen acceso a la información y cada inversor conoce el mejor precio al que puede comprar y vender.
  • Libre: Se rige por una sociedad anónima y el Estado actúa como su supervisor.
  • Transparente: El público conoce todas las propuestas de negocio.
  • Eficiente: La nueva información se refleja en los precios.

Órganos de Gestión y Dirección de la Bolsa

La Bolsa estará sujeta a las directrices de los órganos de gestión, supervisión y control que hemos visto antes, pero hay que resaltar:

  • Sociedades Rectoras de la Bolsa de Valores: Tendrán forma de S.A. y sus funciones serán la organización, el funcionamiento y la supervisión del mercado.
  • Sociedad de Bolsas: Encargada de la gestión y el funcionamiento del Sistema de Interconexión Bursátil (SIBE), plataforma técnica de contratación del mercado de valores español y donde reside el libro de órdenes.
  • Protector del Inversor: Similar a la figura del Defensor del Pueblo, pero que defiende los intereses de los inversores, sean accionistas u obligacionistas.

Funciones de la Bolsa

  • Promover el ahorro y canalizarlo hacia la financiación.
  • Garantizar la seguridad jurídica y económica.
  • Determinar y proclamar el precio de los títulos.
  • Publicar información.
  • Establecer el marco para la circulación de títulos valores.
  • Dotar de liquidez al mercado.
  • Velar por la ejecución y liquidación de las operaciones.
  • Propiciar la cobertura de riesgos.

Inversión en el Mercado Bursátil

Participantes e Inversión en el Mercado Bursátil

En Bolsa pueden invertir tanto los pequeños inversores como las grandes empresas, y pueden acceder al mercado por distintas vías.

  • Los pequeños inversores son aquellas personas que, cubiertas sus necesidades básicas, quieren obtener ganancias adicionales del dinero que les sobra.
  • Los inversores institucionales mueven grandes cifras de dinero en la Bolsa. Son las grandes empresas, los bancos, las cajas de ahorro, las compañías de seguros, etc.

Tanto los inversores minoristas como las grandes empresas deberán realizar su inversión a través de un intermediario autorizado para operar en el mercado de valores.

El inversor bursátil debe considerar:

  • Conocer el mercado.
  • Conocer a su intermediario.
  • Informarse sobre los valores.
  • Vigilar periódicamente las cotizaciones.
  • Diversificar las inversiones.
  • Solicitar asesoramiento profesional.

La Protección del Inversor (MiFID)

Se ha creado una normativa que, a nivel europeo, mejora la protección de los inversores minoristas.

Esta normativa es la Directiva de los Mercados de Instrumentos Financieros (MiFID), que se ha trasladado a la legislación española.

Solo se aplica a algunos productos financieros, como las acciones y los valores de renta fija.

El grado de protección se establece en función de la complejidad de los productos y servicios, y de la capacidad del cliente para asumir los riesgos.

Los inversores minoristas reciben mayor protección.

Esta nueva normativa supone cambios importantes en la relación entre inversores y entidades financieras, de manera que cuando acudamos a una entidad, encontraremos que esta:

  • Solicitará información para conocer al cliente lo mejor posible.
  • Solo ofrecerá productos adecuados para los clientes, teniendo en cuenta sus conocimientos y experiencia.
  • Proporcionará asesoramiento personalizado.
  • Se facilitará mejor información antes, durante y después de realizar la inversión.
  • Al ejecutar las órdenes, la entidad tratará de obtener el mejor resultado para el cliente, mediante el procedimiento de mejor ejecución.

Órdenes de Compra y Venta

Una orden de bolsa es el mandato que un inversor emite a un intermediario. Toda orden deberá estar definida de forma clara y sencilla, indicando:

  • Identificación del inversor.
  • Si es de compra o venta.
  • Valores objeto de la orden.
  • Nombre de la entidad emisora.
  • Número de títulos.
  • Forma de ejecutar la orden y el plazo.
  • Precio al que se está dispuesto a efectuar la operación.
  • Forma de pago o cobro.

Para que las órdenes cumplan los principios de claridad y precisión, el emisor y el receptor deben mantener una comunicación fluida.

Según la vigencia, las órdenes pueden ser:

  • De validez día: La orden es válida solo para la sesión en curso.
  • De validez hasta una fecha determinada: (Máximo 20 días naturales).
  • De validez hasta su cancelación.

Según el precio, las órdenes pueden ser:

  • Órdenes a mercado: No se especifica límite de precio y se ejecutarán al mejor precio disponible.
  • Órdenes por lo mejor, a mercado o sin límite: Se introducen sin precio y el inversor asume el mejor precio que ofrezca el mercado.
  • Órdenes limitadas: Son órdenes a ejecutar a su precio límite o a un precio mejor.

Según las condiciones de las propuestas, las órdenes pueden ser:

  • Ejecutar o anular (IOC – Immediate or Cancel): La orden se ejecutará por el número de títulos disponibles en el momento, y el resto se cancelará.
  • Ejecución mínima: La propuesta debe realizarse por un volumen mínimo; de lo contrario, la propuesta será rechazada.
  • Todo o nada (AON – All or None): El mínimo coincide con el total de la orden.
  • Con volumen oculto: Muestra solo una parte del volumen a negociar, no el total de la orden.

Sistemas y Plataformas de Contratación

En España existen los siguientes sistemas:

  • MERCADO DE CORROS: Hasta el 10 de julio de 2009, existían dos sistemas, pero la Bolsa de Madrid puso fin al sistema de corros para dejar al sistema electrónico como el único válido para la compraventa de acciones. La negociación en corros se realizaba de lunes a viernes, desde las 10:00 hasta las 12:00 horas, en corros de 10 minutos.
  • FIXING: Las demás Bolsas de España también han abandonado el sistema de corros para recurrir al sistema electrónico llamado Fixing, que se define como “más ágil, moderno y transparente”, y en el que se fijan los precios a las 12:00 y a las 16:00 horas. La contratación está abierta desde las 08:30 hasta las 16:00 horas.
  • MERCADO CONTINUO (SIBE): Mercado informatizado de ámbito nacional que permite realizar operaciones de compra y venta en un dilatado periodo de tiempo, facilitando a los intermediarios financieros la ejecución de las órdenes de sus clientes de forma rápida y cómoda. La jornada bursátil comienza su actividad a las 08:30 con la subasta de apertura durante 30 minutos. Desde las 09:00 de la mañana hasta las 17:30 de la tarde se contratan los valores. Hay un periodo de 5 minutos, la subasta de cierre (entre las 17:30 y las 17:35).
  • SISTEMA ELECTRÓNICO DE RENTA FIJA: Negocia los activos financieros de renta fija. Bolsas y Mercados Españoles (BME) disponen de una plataforma de contratación electrónica, el SENAF, donde se negocian los títulos de deuda del Tesoro español.
  • OTROS SISTEMAS DE CONTRATACIÓN: La contratación electrónica de productos derivados (MEFF) se lleva a cabo a través de SMART.

Otros Mercados Bursátiles

  • LATIBEX: Basado en una iniciativa del Nuevo Mercado de Valores Latinoamericanos en Euros para empresas latinoamericanas. Es un mercado autorregulado. Para formar parte de él, las empresas deben cumplir:
    • Estar admitidas a negociación en una Bolsa de valores latinoamericana.
    • Tener una capitalización bursátil superior a 300 millones de euros.

    La subasta de apertura tiene una duración de 08:30 a 11:30. El horario de mercado abierto es de 11:30 a 17:30 horas.

  • MERCADO ALTERNATIVO BURSÁTIL (MAB): Destinado a empresas de menor capitalización que buscan expandirse y que cuenten con una regulación específica adaptada a las características particulares de este tipo de empresas. Opera sobre: acciones y otros valores de instituciones de inversión colectiva, valores emitidos por empresas de poco capital y valores que se acogen a un régimen singularizado.

Índices Bursátiles

Concepto y Funciones de los Índices Bursátiles

Un índice bursátil es un cálculo estadístico que se utiliza como instrumento para reflejar la evolución de los precios de los valores que cotizan en Bolsa. Se basa en las variaciones de un grupo de precios y de acuerdo con un criterio de ponderación determinado.

A la hora de elaborar un índice bursátil, la representatividad estará en función de la capitalización bursátil, la frecuencia de cotización y el volumen de negociación.

Su función principal es medir la actividad del mercado bursátil.

Otras funciones importantes son:

  • Reflejar lo que ocurre en el mercado.
  • Comparar la gestión de las carteras de valores.
  • Facilitar la toma de decisiones de inversión.
  • Predecir la evolución bursátil.

Principales Índices Bursátiles

  • Ibex 35: Índice oficial del mercado continuo de las Bolsas de España. Su base es 3000 y está formado por los 35 valores con mayor volumen de negociación y frecuencia de cotización.
  • Latibex: Índice de valores latinoamericanos cotizados en euros.
  • Dow Jones Industrial Average (DJIA): Uno de los índices más antiguos y conocidos de Estados Unidos.
  • Nasdaq 100: Índice de las 100 mayores empresas no financieras cotizadas en el mercado Nasdaq de Estados Unidos.
  • Nikkei 225: Principal índice bursátil de Japón.
  • Índices de la Bolsa francesa (CAC 40) y de la alemana (DAX).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *