Metodologías Educativas Innovadoras: Aprendizaje Cooperativo, Proyectos y Matemáticas


Metodologías Generales de Aprendizaje

Aprendizaje Cooperativo

El Aprendizaje Cooperativo es un término genérico utilizado para referirse a un grupo de procedimientos de enseñanza que parten de la organización de la clase en pequeños grupos mixtos y heterogéneos, donde los alumnos trabajan conjuntamente de forma coordinada para resolver tareas académicas (Joan Rué).

Es una situación de aprendizaje en la que los objetivos de los participantes están estrechamente vinculados: un alumno solo puede alcanzar sus objetivos si y solo si los demás consiguen los suyos (David y Roger Johnson).

Beneficios del Aprendizaje Cooperativo en Educación Infantil

  • En grupos pequeños, el niño encuentra un entorno más seguro que facilita la asimilación de conceptos.
  • Promueve un mayor dominio del lenguaje como vehículo de comunicación y herramienta de pensamiento.
  • Aumenta el potencial del grupo-clase para el aprendizaje.
  • Establece una cultura basada en la ayuda y el apoyo mutuo.
  • Dota a los niños de las habilidades sociales y comunicativas necesarias para dominar la oratoria en el futuro.
  • La relación del alumno con iguales facilita la adquisición de habilidades sociales y favorece la autonomía personal.
  • El aprendizaje conjunto proporciona una construcción de conocimientos de forma compartida.
  • Facilita el desarrollo del lenguaje, beneficiando a los alumnos más tímidos para que puedan participar.
  • Se alcanzan los niveles más altos de la Taxonomía de Bloom.

Formación de Grupos en el Aprendizaje Cooperativo

La formación de grupos considera el número de integrantes, la estabilidad de los grupos y los elementos propios de los niños (cognitivos y emocionales).

  • Número de Integrantes: Se pueden formar grupos pequeños, parejas, tríos, etc. Se recomiendan grupos pequeños, de 2 a 4 integrantes, porque:
    • Se coordinan mejor.
    • Hay más participación.
    • Es más fácil detectar y resolver problemas.
    Se sugiere comenzar con parejas y, cuando adquieran experiencia en cooperar, pasar a grupos de 4, combinando las parejas y los grupos de 4.
  • Estabilidad de los Grupos: Pueden ser esporádicos o estables.
  • Heterogeneidad: Se recomienda formar grupos heterogéneos con respecto a:
    • Sexo
    • Etnia
    • Rendimiento académico
    • Actitud hacia la cooperación
    • Nivel de disrupción

Metodología Basada en Proyectos

La metodología basada en proyectos es una herramienta que nos permite situar a los alumnos en contextos cercanos y conocidos donde las matemáticas son aplicables y necesarias. Podemos trabajar las matemáticas desde un punto de vista de su interés y en relación con otras áreas de conocimiento. Dentro del trabajo cooperativo, encontramos la metodología por proyectos.

El proyecto debe nacer de la propia realidad, de modo que los alumnos tengan algún conocimiento previo sobre lo que vamos a trabajar para, a partir de ello, llegar a que construyan lo que queremos que aprendan, introduciendo saberes básicos de las distintas áreas de conocimiento. Un proyecto debe ser global e interdisciplinar. No podemos hacer un “proyecto” para cada área que necesitamos trabajar. Por eso es importante saber “sacar” las matemáticas que hay escondidas en todos los proyectos que realicemos.

Fases de un Proyecto Educativo

1. Centro de Interés
Los niños plantean un tema de su interés. Ejemplo: El cuerpo humano.
2. Ideas Previas
¿Qué sabemos? ¿Qué queremos saber? Ejemplo: Contar las partes del cuerpo que conocemos. Contar el número de brazos, orejas, ojos… introducir el concepto de número par. Concepto de simetría, etc.
3. Investigación y Aprendizaje
Traer información de casa y compartir con los compañeros. Actividades que permiten aprender sobre el proyecto. Ejemplo: Clasificación de partes del cuerpo: extremidades, tronco, partes de la cabeza. Actividades de enumeración y seriación. Trabajar la suma y resta empleando los dedos de un esqueleto. Introducir problemas relacionados con el cuerpo humano.
4. Producto Final
¿Qué hemos aprendido?

El Juego como Fuente de Aprendizaje

Definición de Juego

El juego es una actividad lúdica, entretenida y recreativa cuya finalidad es divertirse. Puede ser una actividad tanto física como mental. Es una actividad que debe tener un conjunto de reglas claras que rigen el juego, dejando claros los objetivos y que deben determinar cuándo acaba el juego.

Tipos de Juegos según Piaget

Juego Funcional o Exploratorio
  • Propios de los dos primeros años de vida. Permiten al niño explorar el mundo que le rodea de manera individual.
  • Incluye todos los juegos heurísticos: descubrir, explorar, manipular, inventar…
Juego Simbólico
  • Comienza cuando el niño es capaz de evocar objetos, pudiendo representarlos.
  • Implica imaginar situaciones de la vida real y ponerse en la piel de otra persona. Fomenta la capacidad de pasar de lo imaginario a lo real.
Juego de Reglas
  • Aparece a partir de los 4 años e implica la socialización porque el desarrollo del juego necesita de más jugadores y competición al establecerse unas normas que determinan el final del juego.
  • Son juegos con reglas o pautas comunes para todo el grupo y tienen que ser aceptadas para poder jugar.

Decálogo del Juego en la Clase de Matemáticas (Alsina, 2006)

  1. El juego es la parte de la vida más real de los niños. Utilizándolos como un recurso, trasladan la realidad de los niños a la escuela.
  2. Los materiales lúdicos suelen ser motivadores. Los niños se implican y se los toman en serio.
  3. Tratan distintas competencias matemáticas.
  4. Los niños pueden afrontar nuevas habilidades matemáticas sin tener miedo al fracaso inicial.
  5. Permiten aprender a partir del propio error y del error de los demás.
  6. Respetan la diversidad. Todos quieren jugar, pero lo que resulta más significativo es que todos pueden jugar en función de sus propias capacidades.
  7. Permiten desarrollar capacidades básicas necesarias para el aprendizaje matemático, como son la atención y la concentración, la percepción, la memoria, la resolución de problemas, la búsqueda de estrategias, etc.
  8. Facilitan el proceso de socialización de los niños junto con su autonomía personal.
  9. El currículo actual recomienda de forma especial tener en cuenta el aspecto lúdico del conocimiento matemático y el acercamiento a la realidad de los niños.
  10. Persiguen y consiguen el aprendizaje significativo.

Metodologías Específicas para el Trabajo de las Matemáticas

Metodología Singapur

Características Principales

  • Metodología desarrollada en Singapur bajo el lema: “Escuelas que piensan, nación que aprende”.
  • Se centra más en el aprendizaje que en la enseñanza.
  • El protagonismo lo tiene el niño.
  • Se basa en las ideas de Bruner: “el profesor debe proporcionar situaciones problemáticas que estimulen a los niños a descubrir por sí mismos los conceptos, relaciones y procedimientos como partes de un todo organizado”.

Principios Básicos

  • Visualización: Previo al aprendizaje abstracto.
  • Resolución de problemas: Como eje vertebrador.
  • Matemática mental: Cálculo mental en todos los niveles.
  • Dominio comprensivo: Comprender el problema.
  • Estrategias: Múltiples estrategias para resolver el problema.

Aplicación en Matemáticas

Esta metodología se centra en la resolución de problemas con “figuras y diagramas”. Para el aprendizaje de estas operaciones, se parte de situaciones cotidianas reproducidas en el aula, y se utiliza material concreto: regletas, balanzas, bloques geométricos o dados…

El Enfoque CPA (Concreto, Pictórico, Abstracto)

Es una metodología que introduce la comprensión de conceptos matemáticos a través de una progresión que trabaja con la representación tras la comprensión de los contenidos.

  • C. Concreta
    Con apoyo de materiales. Los alumnos comienzan a comprender un concepto con actividades concretas y materiales manipulativos.
  • P. Pictórica
    Con una reproducción visual de la información. Reproducen visualmente la información, hacen representaciones pictóricas, dibujos, imágenes.
  • A. Abstracta
    Utilizando números y símbolos. Llegan al nivel abstracto de la comprensión, sin abandonar nunca lo pictórico (números, símbolos). Cuando ya se sabe manipularlo, cuando se sabe dibujarlo, ya se puede poner, por ejemplo, 5+3.

Aspectos Clave

  • Currículo en Espiral
    Volver sobre el mismo tema, sobre las bases que ya se tienen, pero construyendo un poquito más. Se puede hablar de trabajar menos contenidos que en los currículos oficiales, pero con más profundidad. Esto lleva a:
    • Alumnos más motivados.
    • Altos niveles de comprensión y razonamiento.
  • Variación Sistemática y Perceptual
    Si se realiza la representación del triángulo, no siempre se debe presentar el mismo modelo de triángulo; hay que variar las formas, la representación, orientaciones, etc., para no darles solo un tipo de triángulo y que sepan así qué es un triángulo en general.
  • Resolución de Problemas y Modelo de Barras
    Se parte siempre de un problema, y un problema cuanto más contextualizado y real para el alumno, mejor. Para ello se trabajarán: metacognición – procesos – conceptos – habilidades – actitudes. Se trabaja mucho con modelos de barras para el segundo enfoque, el pictórico. Se recomiendan estos pasos para la resolución de problemas:
    1. Leer y analizar el problema.
    2. Determinar de qué o de quién se habla.
    3. Dibujar la barra de unidad.
    4. Volver a leer el problema, corroborar datos.
    5. Ilustrar cantidades del problema.
    6. Identificar la pregunta guía.
    7. Realizar operaciones correspondientes, escribir respuestas.

Clave del Éxito de la Metodología Singapur

La clave es la formación de los docentes:

  • Centralizada en el Instituto Nacional de Educación.
  • Seleccionan al 5% con mejor expediente.
  • Se preparan para ser: maestros, directores o investigadores en educación.
  • Ya en activo, tienen tiempo destinado a profundizar sus conocimientos y preparar sus clases.

Metodología ABN (Algoritmos Abiertos Basados en Números)

¿Qué es la Metodología ABN?

Es una metodología de enseñanza de carácter abierto (es posible dar con la solución correcta de diferentes maneras), centrada en el trabajo con los números, donde las unidades, decenas, las centenas… se componen y descomponen libremente sin aplicar una determinada regla o criterio para su resolución final. Como metodología abierta y natural, los alumnos aprenden a su ritmo, con situaciones cercanas y materiales manipulables. Se enseña a pensar en números enteros y no en cifras. Esta es la principal característica de este método.

Ejemplo:

  • Método tradicional: 23 son 2 decenas y 3 unidades.
  • En ABN: Los niños saben que 23 pueden ser: 23 unidades, o 1 decena y 13 unidades, o 2 decenas y 3 unidades.

Características de ABN

  • Autor: Jaime Martínez Montero.
  • Nuevos algoritmos para las operaciones básicas, basados en los números.
  • Lo que caracteriza a esta metodología de enseñanza es su carácter abierto.
  • En Educación Infantil, destaca el uso de materiales manipulativos.
  • En el segundo ciclo de Primaria, se trabaja la comprensión de las operaciones.
  • En el tercer ciclo, sobresale la resolución de problemas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *