Concepción Sistémica de la Patología Familiar
El Rótulo de Patología connota un déficit visualizado en la negociación razonable de las presiones que se dan en el sistema familiar. Según Minuchin (1974), las familias que frente a la crisis incrementan la rigidez de sus pautas de transacción y de sus fronteras, y evitan explorar alternativas o son renuentes a hacerlo, desarrollan patología.
La patología aparece cuando la familia se ha atascado en la fase homeostática.
Tipos de Patología Familiar Sistémica
Patología de Frontera
Ocurre cuando la conducta de frontera (límites) de quienes participan en subsistemas se vuelve inadecuadamente rígida o débil, estorbando el intercambio adaptativo de información entre subsistemas. Ejemplo: aglutinamiento o desligamiento.
Patología de Alianzas
Incluye la desviación de conflictos, la designación de un chivo expiatorio y las coaliciones intergeneracionales inadecuadas.
Desviación del Conflicto
Los padres manifiestan total ausencia de conflictos entre ellos, pero están sólidamente unidos contra un hijo o subsistema de hijos.
Coaliciones Intergeneracionales
Estrecha alianza antagónica de un progenitor y de un hijo en contra del otro progenitor.
Patología de Triángulos
Las coaliciones desviadoras e intergeneracionales son fórmulas específicas de triángulos. Los de dos contra uno generalmente son inestables y, a la larga, producen síntomas.
Minuchin, Roseman y Baker (1978) identifican una tipología de Tríadas Rígidas. Estos son los cuatro triángulos patológicos que representan el modo en que el conflicto familiar es desviado, ocultado o expresado por vía de coaliciones intergeneracionales:
- Triangulación
- Coalición Progenitor-Hijo
- Tríada Desviadora-Atacadora
- Tríada Desviadora-Asistidora
Patología Jerárquica
Es una fuente principal de perturbaciones. Según Haley, es una forma especial de patología de alianza. Ejemplo: hijos parentales.
Metas y Objetivos de las Intervenciones Estructurales
Meta de las Intervenciones Estructurales
La meta principal es la reubicación de los miembros individuales de la familia dentro de sus subsistemas primarios y secundarios, con la perspectiva de que puedan formar alianzas y estructuras nuevas. Esto incluye el re-etiquetamiento, desplazando el foco del individuo a la familia.
Estrategias para Promover el Cambio
Para promover el cambio, se realizan tres acciones fundamentales:
- Cuestionar el síntoma.
- Cuestionar la estructura familiar.
- Cuestionar la realidad familiar (es decir, la concepción supraordenada del mundo que organiza sus percepciones y sus valores).
Meta del Cambio Estructural
Convertir a la familia a una concepción diferente del mundo que no haga necesario el síntoma, y a una visión de la realidad más flexible y pluralista que admita la diversidad de un universo simbólico más complejo.
Objetivos Superpuestos del Cambio Estructural
Tres son los objetivos del cambio estructural que se superponen:
- Cuestionar las normas homeostáticas prevalecientes.
- Introducir flujo y crisis en el sistema, una inestabilidad que habilitará a las personas para tener conductas y sentimientos diferentes en relación consigo mismos y con los demás.
- Desarrollar de ese modo nuevas rutinas de conducta, o nuevas secuencias constitutivas de las nuevas estructuras sistémicas.
Principios de la Terapia Interaccional y el Enfoque MRI
Principios Fundamentales
- El foco de observación es la interacción y la comunicación en el sistema familiar en el presente.
- La tarea del terapeuta es resolver el problema, además de entender el lugar que ocupa el problema en el sistema familiar.
- El centro del análisis sobre la intervención se desplaza desde el contenido y la historia que generó los conflictos, hacia los mecanismos que los mantienen y cómo los intentos de solución son parte de dichos mecanismos.
Enfoque del Mental Research Institute (MRI)
El modelo MRI (Escuela de Palo Alto) se centra en cómo los problemas se mantienen y perpetúan. Este enfoque se constituyó como el primer modelo estratégico, apuntando a cambiar la interacción o el circuito recursivo que sostiene el problema.
El trabajo terapéutico se centra en las «soluciones intentadas para resolver los problemas», entendiendo que la gente sufre porque intenta resolver los conflictos con recursos que en realidad los perpetúan.
Proceso de Desarrollo del Problema según MRI
- Los problemas comienzan por una dificultad de la vida cotidiana, generalmente ligada a un momento de transición, que se maneja de una forma pobre. No es necesaria una situación traumática para explicar la aparición de un síntoma.
- La conducta se hace reiterativa.
- El contexto social «mantiene» dicha conducta.
- El contexto social aplica diferentes soluciones al problema, que lejos de solucionarlo, lo perpetúa.
Estrategias Terapéuticas Clave
El Cambio Mínimo
La filosofía de intervención de la escuela de Palo Alto no acepta pretender cambiar drásticamente una situación. Prefiere trabajar en un cambio pequeño que afecte la secuencia de solución del problema.
Se busca permanentemente una «posición inferior». Es decir, se evita la confrontación directa con el paciente. De esta manera, la posición «por debajo» favorece la maniobrabilidad del terapeuta y la posibilidad de atribuir fácilmente los méritos del éxito al cliente.
La amplia variedad de intervenciones puede agruparse en dos categorías principales:
A) Redefiniciones
Cuando se colocan etiquetas a las conductas de los individuos, un tipo de etiquetas provoca dificultades y otras son facilitadoras del cambio. El terapeuta utiliza estas últimas sin preocuparse de si son verdad o mentira. Ejemplo: una madre controladora puede ser redefinida como «preocupada»; un niño introvertido como «observador».
B) Tareas
Las tareas pueden ser tanto directas como paradójicas.
