El Contexto Histórico: De la Belle Époque a la Segunda República
La Primera Guerra Mundial marcó el final de la *belle époque* y el inicio de una etapa oscura marcada por la guerra, la crisis y el triunfo de fascismos en Europa (como Italia o Alemania). En cuanto a España, la situación no era mucho más alentadora. Esta época se ve definida por crisis y tensiones sociales que no hacían más que agravarse hasta desembocar en la dictadura militar del general Miguel Primo de Rivera, quien finalmente dimitió en 1930, instaurándose posteriormente la Segunda República en Abril de 1931.
El Novecentismo o Generación del 14
También llamado Generación del 14, es un grupo de autores caracterizados por los siguientes rasgos:
- Cuentan con una sólida formación académica.
- Son moderados y partidarios del reformismo burgués.
- Prestan una gran atención a la cultura del resto de Europa y sus novedades artísticas, científicas y literarias.
- Defienden un ideal clásico y sereno.
- Buscan la pureza estética y practican una literatura culta y exquisita.
- Tratan de mantener alejada la literatura de los problemas de la época.
- Los géneros más destacados de la generación del 14 fueron los ensayos, la novela y la poesía.
El Ensayo Novecentista
Género de gran éxito que cultivó dos temas principales: el tema de España, que se abordó de manera más realista y práctica que en la generación del 98; y el tema de la visión del arte, la literatura y la sociedad coetáneos. Los autores ensayistas más destacados fueron:
- José Ortega y Gasset: líder intelectual de la generación. Fundó y dirigió la Liga para la Educación Política, así como las revistas *España* y *Revista de Occidente*, que divulgaban las corrientes ideológicas europeas. Con el inicio de la guerra, se exilió fuera de España hasta 1945.
Con su estilo cuidado busca ser claro y preciso siguiendo un orden metodológico. Algunas de sus obras filosóficas más importantes fueron: *El tema de nuestro tiempo* y *En torno a Galileo*. En el ámbito artístico y literario destaca *La deshumanización del arte* entre otras. Cabe mencionar su importantísima obra periodística.
- Eugenio D´Ors: coincidió con Picasso y otros artistas destacados. Tras doctorarse en Madrid, comenzó a publicar su *Glosario*, que contenía cerca de 4000 ensayos breves de gran carga ideológica y estilo elegante, que influyeron en intelectuales del momento. Tras ser publicados inicialmente en el periódico, se recogieron en libro. En 1911 publicó en catalán la novela *La ben plantada*. También cultivó la crítica del arte en *Tres horas en el Museo del Prado* (1922) o *Lo barroco* (1925).
- Gregorio de Marañón: médico madrileño que supo combinar su profesión con la literatura; destacan sus escritos sobre diversos personajes históricos. Sus obras más importantes son: *El Conde Duque de Olivares* (la pasión de mandar), *Luis Vives* (Un español fuera de España), *D. Juan*. Ensayos sobre el origen de su leyenda.
- Manuel Azaña: Fue escritor, periodista y político que fundó el partido Acción Republicana (presidente del gobierno durante la Segunda República). Fundó la revista *La Pluma*. Sus ensayos más importantes fueron *El problema español* y *La invención del Quijote*. Sus novelas más importantes fueron *El jardín de los frailes* y *La Velada en Benicarló* (novela ensayista dialogada).
La Novela Novecentista (La Generación del 14)
Su objetivo era dar a la novela de un carácter más lírico e intelectual a través de nuevas técnicas.
- Gabriel Miró (1879-1930): Es el creador de la novela lírica. Su obra más importante es *Las cerezas del Cementerio*, en la que su protagonista, Félix Valdivia, busca su identidad y realización vital a través del amor y de la emoción estética. Está escrita en prosa modernista sensual y llena de recursos literarios (sinestesias, metáforas…). El tema principal de las novelas de Oleza (*Nuestro padre San Daniel* y *El Obispo leproso*), es la búsqueda de una moral que no impida la felicidad individual. En estas obras, Miró hace uso de las sensaciones como hilo conductor del tiempo, envolviendo al lector en la monotonía de la ciudad y sus habitantes. Miró es también autor de una novela retablo: *Figuras de la pasión del Señor*, ambientada en Jerusalén de los inicios de la era Cristina.
- Ramón Pérez de Ayala (1888-1962): Sus obras son intelectuales y en ellas hay una crítica a la moral tradicional que influye negativamente en la juventud Española. Sus obras más influyentes fueron *Tinieblas en las Cumbres*, *Las novelas de Urbano y Simona*, *Tigre Juan*, entre otras. Introduce técnicas innovadoras como el multiperspectivismo y la doble visión de la realidad (la de quien actúa y la de quien la contempla). Pérez de Ayala defiende la vida vivida de forma responsable y útil, frente al pesimismo y la angustia vital de los autores de la generación anterior (98).
Otros novelistas de gran éxito: Vicentes Blasco Ibáñez, novelas de tema social (*La Catedral*); Wenceslao Fernández Flórez, *Relato inmortal*; Felipe Trigo y José López Pinillos (Pármeno), en cuyas obras aparece la denuncia del caciquismo y de la España atrasada.
Juan Ramón Jiménez (1881-1947)
Es el poeta de su época que mejor representa la modernidad y cuya obra constituye una de las más altas cimas del siglo XX. La inquebrantable fe de Juan Ramón en la palabra, completa su visión de la naturaleza y su ideal de vida. Fue reconocido universalmente como poeta en 1956 con el Premio Nobel de Literatura. En el 1900 conoció a Rubén Darío quien le animó a publicar sus primeros libros y fue considerado su mejor discípulo. Su infancia en Moguer (Huelva) es el motivo central de muchos poemas y de una de sus obras fundamentales en prosa *Platero y yo*. Tras el fallecimiento de su padre, se agudizó su obsesión por la enfermedad y la muerte, comenzó a expresarse con un lenguaje cada vez más desnudo en los libros (*Sonetos espirituales*).
Con Juan Ramón aparece en nuestro idioma el verso libre y el poema en prosa. Inició un proceso de magisterio que se desarrolló en tres sentidos: la búsqueda de la belleza ideal, su dedicación constante a la poesía y su dedicación a la creación de diversas revistas literarias. Tras el *Diario de un poeta recién casado* de 1917 comenzó a contemplar su obra como una extensa obra en marcha y en permanente estado de revisión, además en su poesía queda sólo la esencia, la metáfora. Otras de sus obras más destacadas son *Almas de Violeta*, *Jardines lejanos* y *Sonetos espirituales* entre otras.
Las Vanguardias
Movimientos artísticos y literarios organizados con la intención de provocar una renovación radical en la cultura, de tono realista y tendencia burguesa.
Rasgos comunes de las vanguardias: rechazan el sentimentalismo (el arte debe ser algo autosuficiente) y las manifestaciones artísticas anteriores. Se centran en una mirada objetiva y desprejuiciada del mundo, prestando atención a lo novedoso y actual. Comparten un interés por lo irracional, empleado para expresar lo más profundo de la mente humana. Se instauran nuevos modelos de inspiración artística en lo cosmopolita. Hay un evidente interés por la experimentación, intentando provocar el escándalo del público culto con la reivindicación del juego literario, humor y el tono lúdico que confieren ingenuidad a las obras. Las vanguardias con más repercusión en las letras españolas fueron:
- Futurismo: fundado por Marinetti, exaltaba los logros de la sociedad industrial.
- Dadaísmo: creado por Tristan Tzara, renuncia la racionalidad y la lógica; y reivindicó el azar y el absurdo como fuentes de creación literaria.
- Cubismo: movimiento pictórico. Destaca la obra de Picasso *Las señoritas de Avignon* y los caligramas.
- Ultraísmo: netamente español, toma elementos de las distintas vanguardias mencionadas anteriormente. Destaca Jorge Luis Borges.
- Creacionismo: creado por Vicente Huidobro y Pierre Reverdy. El poeta se convierte en el creador de un arte que suplanta a la realidad.
- Surrealismo: fundado en 1924 por André Breton. Pretende liberar al ser humano de todas las inhibiciones cortapisas y prohibiciones que le acechan. Inspirada en la obra de filósofos como Nietzsche, defendió la escritura en libertad y la unión libre tanto en las palabras como en el comportamiento humano. *Poeta en Nueva York*, Federico García Lorca.
- Expresionismo: el artista vuelca en la obra su mundo interior mostrando la realidad no tal cual es, sino tal y como la ve el creador. Deforman la realidad para expresar los instintos y las emociones más extremas del ser humano. Temas: miedo, guerra, violencia, locura, enfermedad… Esperpentos de Valle Inclán.
Ramón Gómez de la Serna (188-1962)
Fue el principal impulsor de las vanguardias en España (especialmente relevante en el creacionismo y ultraísmo), difundió el Manifiesto futurista de Marinetti comenzando así con su defensa de un arte nuevo. Este escritor rompió totalmente con el concepto de lo tradicional.
Sus novelas reflejan su carácter crítico y sarcástico, en obras como *El torero Caracho* e *Ismos*. A través de la cosificación y de la humanización, ofrece un enfoque subjetivo de las cosas que nos rodean, a las que atribuye rasgos humanos; o bien “cosifica” (aplica rasgos propios de objetos) a las personas. Filosóficamente, entendía el mundo como un caos y el deseo de superar la perspectiva unilateral del realismo; derivan en la creación de un nuevo género literario, la greguería. Las greguerías ramonianas son sentencias ingeniosas y breves en las que el autor reinterpreta la realidad cotidiana de una forma subjetiva y humorística; algunos ejemplos son *La F es el grifo del abecedario* y *Las serpientes son las corbatas de los árboles*. Otras obras destacadas son *El doctor inverosímil* (obra abierta y fragmentada que recoge diversos casos clínicos), *El incongruente*…
La Novela Deshumanizada de los Años 20
Novela con la que culmina el período de experimentación, fue cultivada por un grupo de jóvenes que quisieron poner en práctica los conceptos de Ortega y Gasset. Destaca el autor Benjamín Jarnés con *El profesor inútil* entre otras obras.