Rendimiento de Brócoli (Brassica oleracea var. italica) cv. Calabrese en Tres Sustratos Orgánicos y la Aplicación de Biol en el Centro Agronómico K’ayra – 2019
Planteamiento del Problema
El brócoli es una especie que se cultiva en la región de Cusco con buenos resultados; sin embargo, hasta la fecha, no se han obtenido rendimientos comparables a los de la costa. Una práctica de gran importancia que se debe realizar con las especies Brassicaceae, cuando se siembra semilla seleccionada, es proporcionar a la planta las condiciones apropiadas de fertilidad del suelo.
Por lo anterior, en el presente trabajo de investigación se presentan los resultados de una prueba de comportamiento de Brassica oleracea var. italica, cv. Calabrese, frente a tres tipos de abonos orgánicos comúnmente utilizados por los agricultores de esta región, así como la aplicación de biol en la etapa de crecimiento del brócoli. Es indispensable identificar el material que ofrezca los mejores resultados para hacer el cultivo económicamente rentable, ya que los costos de producción son altos en comparación con los precios que el consumidor final puede pagar en el mercado local.
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Determinar cuál de los tres sustratos orgánicos permite obtener el mayor rendimiento del cultivo de brócoli (Brassica oleracea var. italica) cv. Calabrese con la aplicación de biol en el Centro Agronómico K’ayra durante el año 2019.
Objetivos Específicos
- Identificar cuál de los sustratos orgánicos (humus de lombriz, compost y gallinaza) genera el mayor rendimiento del brócoli (Brassica oleracea var. italica) cv. Calabrese en el Centro Agronómico K’ayra, Cusco.
- Determinar el efecto de los tres sustratos orgánicos en el cultivo de brócoli (Brassica oleracea var. italica) cv. Calabrese en el Centro Agronómico K’ayra, Cusco.
- Evaluar el efecto del biol en el rendimiento del cultivo de brócoli (Brassica oleracea var. italica) cv. Calabrese en el Centro Agronómico K’ayra, Cusco.
Esquema del Proyecto de Investigación
- Título, índice, introducción
- Planteamiento del problema:
- Identificación del problema objeto de investigación
- Planteamiento del problema general
- Planteamiento de los problemas específicos
- Objetivos:
- Objetivo general
- Objetivos específicos
- Justificación
- Hipótesis:
- Hipótesis general
- Hipótesis específicas
- Marco teórico
- Diseño de la investigación:
- Nivel de la investigación
- Ubicación espacial
- Ubicación política
- Ubicación hidrográfica
- Ubicación ecológica
- Ubicación temporal
- Materiales y metodología:
- Materiales: material vegetal, material de campo, equipos.
- Metodología: descripción de la investigación, dimensión y croquis de la parcela experimental.
- Matriz de consistencia
- Cronograma de actividades
- Presupuesto
- Bibliografía
- Anexos
Índice del Marco Teórico
- Importancia del brócoli
- Centro de origen del cultivo de brócoli
- Clasificación taxonómica del brócoli
- Fases del cultivo de brócoli
- Morfología del brócoli
- Requerimientos edafoclimáticos
- Manejo agronómico
- Sustratos orgánicos
- Biol
- Variedades de brócoli
- Control fitosanitario
Referencias Bibliográficas
BABILONIA, A. y REATEGUI, J. (1994). El cultivo de hortalizas en la selva baja del Perú. Editora CETA, Iquitos – Perú. 87 pg.
CASAS, A. (1992). Brócoli-Fertilización. Revista Agroenfoque. Lima, Perú. Edición N°52, 22p.
COLLANTES, C. (1994). Efecto de la densidad de siembra y de la fertilización nitrogenada en el rendimiento y calidad del brócoli (Brassica oleracea L. (Grupo Itálica)) cv. “Pirate”. Tesis (Ingeniero Agrónomo). Lima, Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. 74 p.
FALCONI, C. (2000). Patología de Brassicaceae: componentes, variables de estudio. Quito, Ecuador. Primer Seminario Internacional de Brassicaceae. Fundación Ecuatoriana de Tecnología Apropiada (FEDETA). 70p.
GUERRA, G. (1997). Efecto del momento de dosis de fertilización nitrogenada, con y sin materia orgánica en el cultivo de brócoli (Brassica oleracea var. italica). Tesis (Ingeniero Agrónomo). Ayacucho, Perú.
HOLDRIDGE, R.L. (1987). Ecología basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA, 216 pp.
HUACHOS, R. (2009). Evaluación de los sistemas de riego intermitente por tuberías multicompuestas y de riego continuo por gravedad en el cultivo de brócoli, ubicados en la UNALM. Tesis (Ingeniero Agrícola). Lima, Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina. 104 p.
IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). (2007). Guía Práctica de exportación de BRÓCOLI a los Estados Unidos. Revisado el 03 de julio del 2012. Disponible en: http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A4956E/A4956E.PDF
KRARUP, CH. (1992). Seminario sobre producción de brócoli. Promoción de Exportación No Tradicionales. Quito, pp 26.
LIMONGELLI, C.J. (1979). El repollo y otras crucíferas importantes en la huerta comercial. Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires, Argentina. 130 pp.
LÓPEZ, J. (1995). El diagnóstico de suelos y plantas. 4ta edición. 363 pp.
MALOVOLTA, E. (1980). Elementos de nutrición mineral de plantas. Editora Agronomía Ceres. Ltda. São Paulo – Brasil. 84 pp.
MAROTO, J. (1983). Horticultura Herbácea Especial. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid: 295-310.