Transformaciones Políticas y Sociales en Europa (Siglo XIX)
Evolución Política de Europa
La Evolución Política de Europa se marcó con la Revolución Francesa, donde cae la monarquía y se crea la Primera República. Posteriormente, Napoleón establece el Imperio y domina la Europa continental. Más tarde, se pone fin al Imperio napoleónico tras su derrota en Waterloo, lo que lleva a la creación del Congreso de Viena en 1815.
Congreso de Viena (1815)
Estaba integrado por Austria, Rusia, Prusia, Gran Bretaña, España y Francia. Sus objetivos principales eran:
- Consolidar la restauración y la legitimidad de las dinastías gobernantes al momento del estallido revolucionario en 1789.
- Establecer un pacto que redibujara el mapa europeo y estableciera nuevas fronteras entre los países, atendiendo a criterios de compensación o castigo según la actitud frente a Napoleón.
Como consecuencia de este proceso, surgieron estados artificiales con escasa unidad política.
Nacionalismo
Surgió de la toma de conciencia de formar parte de una comunidad que posee instituciones, tradiciones, lenguaje y costumbres exclusivas. Los nacionalistas creían que cada nacionalidad debería tener su propio gobierno.
- Alemanes: Querían una unidad nacional dentro de una nación-Estado alemana con un gobierno central.
- Húngaros: Querían el derecho de establecer su propia autonomía antes que estar sujetos a una minoría alemana en un imperio multinacional.
Romanticismo
Surgió como una forma de oposición a las ideas de la Ilustración del siglo XVIII. Los románticos daban prioridad a la sensibilidad y las emociones, resaltaban lo subjetivo y el mundo interior, e impulsaban la libertad creativa. Se mostraban rebeldes frente a las normas establecidas, valoraban la libertad y rechazaban las monarquías absolutas.
Pilares del Cambio Económico y Social
Liberalismo
Liberalismo Económico
Tiene como dogma principal el concepto de laissez faire. Se creía que el gobierno no debía interrumpir el libre juego de las fuerzas económicas naturales, como la oferta y la demanda.
Liberalismo Político
Los liberales llegaron a tener un conjunto de creencias fundamentales, siendo la principal la protección de las libertades civiles o la igualdad ante la ley, la libertad de reunión, expresión y prensa, y la eliminación del arresto arbitrario. Querían la separación de la Iglesia y el Estado. Creían en una monarquía o un Estado constitucional, pero solo los hombres con ciertos requisitos de propiedad podían votar y ocupar cargos políticos.
Primera Revolución Industrial
Se centró inicialmente en la industria textil de algodón, donde se emplearon las máquinas de vapor, como la hiladora y el telar mecánico, originando las fábricas. En la industria metalúrgica se emplearon los hornos, lo que permitió aumentar la producción de hierro. Como resultado, se crearon nuevos grupos sociales:
- La Burguesía (capitalista).
- Los Proletarios (obreros).
Revolución del Transporte
Se originó en 1825 y su auge se dio a partir de los años 50, cuando comenzó a desarrollarse toda una red de comunicaciones, principalmente ferroviaria.
Consecuencias de la Revolución del Transporte
- Se revalorizaron las tierras más cercanas a las vías.
- Se modificó el paisaje con la instalación del ferrocarril y la construcción de estaciones.
- Permitió un movimiento de capitales y favoreció la inversión dinámica.
- Impulsó la extracción de hierro y carbón.
- Se unificó el mercado nacional, lo que permitió emplear trabajadores.
- La construcción de puentes y túneles impuso un intenso dinamismo a la economía.
- Se abarató el transporte de mercaderías y se incrementó el traslado de personas.
- El beneficio principal fue que los tiempos de navegación se acortaron.
La Estructura Social Burguesa
La Burguesía
Fue el sector de la sociedad que alcanzó gran poder sobre los demás. Debía manifestar ciertas características para mantener su estatus, tales como:
- Poder ahorrar.
- Tener una buena vivienda en un barrio elegante.
- Contar con servicio doméstico.
- Educar a sus hijos en una buena escuela.
- Poder tomarse vacaciones en alguna playa.
- Frecuentar baños termales.
- Formar parte de un club y practicar deportes como el tenis.
La Gran Burguesía
Estaba integrada por industriales, comerciantes y banqueros importantes. Formaba parte de los sectores dirigentes en los estados europeos. Gracias a su poder económico y forma de vida lujosa, la Gran Burguesía comenzó a vincularse con sectores de la nobleza, especialmente aquellos que estaban en decadencia. La nobleza aportaba su prestigio social y la Gran Burguesía su fortuna (a menudo mediante el casamiento).
La Familia Burguesa
El marido era el único administrador de los bienes de la comunidad y poseía los bienes económicos. La elección de marido o esposa dependía de la necesidad de incrementar la fortuna o emparentar con los más destacados. No se tenían en cuenta la libertad personal ni los deseos del individuo. Se esperaba que las mujeres aceptaran dos normas estrictas:
- Castidad para las hijas y fidelidad para las esposas.
- Infidelidad tolerada para los casados y permisividad sexual para los hijos varones.
La Pequeña Burguesía
Estaba integrada por pequeños comerciantes, medianos industriales, empleados del Estado, docentes y profesionales universitarios. Su origen surgió como una forma de diferenciar a aquellos que no pertenecían a la nobleza, pero que tampoco eran trabajadores rurales o industriales.
Aunque variaba según el país, la Pequeña Burguesía presentaba un porcentaje importante (entre 20% y 25% de la población). Tenía gran importancia política, era muy tenida en cuenta por los diversos gobiernos y en casi todos los países comenzaron a ejercer el derecho a votar en las elecciones.
Obreros Fabriles
Persona que trabaja en una fábrica a cambio de un salario, con tareas poco calificadas y jornadas laborales extensas. Las condiciones eran malas por falta de higiene y salubridad. El salario era bajo y las mujeres y los niños se veían obligados a trabajar. Su situación variaba mucho según el grado de industrialización del país, la política de sus gobiernos y las formas de organización entre los trabajadores.
Apéndice Histórico: La Época de Rosas en Argentina (1835-1839)
Juan Manuel de Rosas: Perfil y Gobierno
Juan Manuel de Rosas había sido un estanciero y hacendado de la provincia de Buenos Aires, propietario de campos y saladeros. Había organizado su propia milicia rural integrada por sus peones gauchos y fue gobernador de la provincia dos veces, la segunda de 1835 a 1839.
Procedimiento Administrativo y Económico
Como administraba las rentas de la aduana, podía armar ejércitos para vencer cualquier resistencia de las provincias o enviar dinero a los gobernadores para que fortalecieran su poder. Dispuso medidas bien recibidas por el interior, como la Ley de Aduanas en 1835, que protegía las producciones artesanales frente a la competencia extranjera.
Puntos Débiles del Sistema
Las relaciones con las provincias del Litoral eran tensas. Estas querían comerciar con el exterior sin la mediación de Buenos Aires, y el sistema de Rosas no los favorecía. Ellos habían insistido en sancionar una Constitución, pero Rosas la postergaba argumentando que no había condiciones para ello.
Factores de Poder y Adhesión Popular
Los ganaderos y comerciantes habían sido afectados por la guerra y querían una persona en el gobierno que asegurase firmeza dentro de la provincia y garantías en relación con las otras.
Para lograr su adhesión e influencia en los sectores populares, Rosas tomó varias medidas:
- Aseguraba precios baratos para la carne y el pan.
- Alentaba el odio hacia los «doctores» (intelectuales unitarios).
- Buscó utilizar a la Iglesia Católica contra los unitarios, enemigos de la religión.
- Implantó el uso de la divisa federal de color rojo punzó entre sus partidarios, y esa cinta llevaba inscripciones como «salvajes, traidores», etc.
