La Prehistoria en la Península Ibérica: Orígenes y Evolución Humana
La Prehistoria abarca el vasto periodo desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura. En la Península Ibérica, este lapso fue crucial para el desarrollo de las primeras sociedades humanas.
El Paleolítico: La Era de los Cazadores-Recolectores
El Paleolítico, la primera y más extensa etapa de la Prehistoria, se caracteriza por una economía depredadora basada en la caza, la pesca, la recolección y el carroñeo. Los grupos humanos eran nómadas y utilizaban herramientas de piedra tallada y, posteriormente, pulimentada. Inicialmente, vivían en cobijos temporales, pero tras el dominio del fuego, se establecieron en cuevas.
Paleolítico Inferior (1.200.000 – 100.000 a.C.)
- Restos Arqueológicos: En el yacimiento de Atapuerca (Burgos) se han hallado los primeros restos del Homo antecessor y del Homo heidelbergensis en la Península.
- Herramientas: Eran toscas, obtenidas al golpear piedras entre sí para darles forma. Esta técnica dio lugar a la cultura Achelense, caracterizada por los bifaces.
Paleolítico Medio (100.000 – 35.000 a.C.)
- Pobladores: El Homo neanderthalensis habitó la Península Ibérica. Se caracterizaba por su baja estatura, robustez y elevada capacidad craneal.
- Sociedad y Cultura: Vivían en grupos, dominaban el fuego y practicaban rituales funerarios, lo que sugiere un pensamiento simbólico. Esta época se asocia con la cultura Musteriense.
Paleolítico Superior (40.000 – 5.000 a.C.)
- Pobladores: El Homo sapiens (humanos modernos) llegó a la Península y se extendió por todo su territorio.
- Tecnología: Hubo una notable mejora tecnológica gracias al uso de nuevos materiales como el hueso, el asta y el marfil, que permitieron la creación de herramientas más específicas y diversificadas. Esto dio lugar a periodos culturales como el Auriñaciense, el Solutrense y el Magdaleniense.
El Arte Rupestre Cantábrico
Las primeras manifestaciones artísticas del Paleolítico Superior se encuentran en el arte rupestre cantábrico, localizado principalmente en la región de Cantabria. Destacan las pinturas realizadas en cuevas como las de Altamira y El Castillo. Estas obras, de estilo religioso y mágico, representan animales (bisontes, ciervos, caballos), signos abstractos y estampaciones de manos. Su técnica es predominantemente policromática, utilizando varios colores.
El Neolítico: La Revolución Agrícola (5.000 – 2.500 a.C.)
La sociedad neolítica llegó a la Península Ibérica desde Oriente Próximo, marcando un cambio trascendental en la vida del ser humano. Esta etapa supuso el paso de una economía depredadora a una productora:
- Innovaciones Tecnológicas: Se comenzó a producir piedra pulimentada, tejidos y cerámica.
- Economía: La obtención de alimentos se basó en la ganadería y la agricultura.
- Asentamientos: La necesidad de vivir cerca de los cultivos propició el sedentarismo y el establecimiento de poblados estables.
La Edad de los Metales: Avances Tecnológicos y Sociales
La cultura de los metales se divide en tres etapas principales, caracterizadas por el uso predominante de diferentes metales:
Edad del Cobre (3.000 – 1.800 a.C.)
- Abundan los monumentos megalíticos (dólmenes, menhires) y los poblados amurallados, como el de Los Millares (Almería).
Edad del Bronce (1.700 – 1.000 a.C.)
- El dominio del bronce permitió la creación de pueblos más grandes y una organización política más compleja, como la cultura de El Argar (Almería).
Edad del Hierro (1.000 a.C. – Siglo III a.C.)
- Esta etapa finaliza con la llegada de los primeros colonizadores históricos a la Península Ibérica: griegos, fenicios y cartagineses.
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones en la Península Ibérica
Antes de la llegada de Roma, la Península Ibérica fue habitada por diversas culturas autóctonas y experimentó la influencia de importantes civilizaciones mediterráneas.
Los Pueblos Prerromanos: Iberos y Celtas
En la Península Ibérica coexistieron dos grandes culturas prerromanas con características distintivas:
Los Iberos
- Asentamiento: Se localizaron en el sur peninsular y a lo largo de la costa mediterránea.
- Economía: Basada en la agricultura y la ganadería, con un activo comercio con griegos, cartagineses y fenicios.
- Sociedad y Política: Era tribal y muy jerarquizada, con poblados amurallados. Su forma de gobierno solía ser la monarquía.
- Cultura: Desarrollaron una escritura propia, que era una adaptación de lenguajes comunes mediterráneos, y su religión tenía influencias griegas y púnicas.
Los Celtas
- Origen y Asentamiento: Eran pueblos indoeuropeos que llegaron a la Península y ocuparon principalmente el norte de la Meseta.
- Aportaciones: Introdujeron avances tecnológicos significativos, como la metalurgia del hierro.
- Asentamientos: Sus poblados más representativos son los castros, fortificaciones circulares.
- Actividad Principal: La ganadería era su actividad económica más destacada.
- Sociedad y Cultura: Poseían una sociedad organizada en tribus y hablaban lenguas indoeuropeas, pero carecían de escritura.
Los Celtíberos
Los celtíberos fueron el resultado de la interacción y fusión de celtas e iberos, principalmente en la Meseta oriental. Se caracterizaron por ser extraordinarios guerreros y por poseer una excelente tecnología armamentística. Su aristocracia se consolidó en grupos, tanto frente a la influencia cartaginesa como romana.
Las Colonizaciones Mediterráneas
Desde el primer milenio a.C., la Península Ibérica atrajo a pueblos navegantes del Mediterráneo oriental, interesados en sus recursos naturales.
Los Fenicios
- Origen: Pueblo procedente del actual Líbano, grandes comerciantes y navegantes.
- Llegada y Asentamientos: En el siglo IX a.C., fundaron Gadir (actual Cádiz), su enclave más importante. Se extendieron por las costas andaluzas y el sur de Portugal.
- Intereses: Se vieron atraídos por los metales (plata, cobre, estaño) y la facilidad para establecer rutas comerciales.
Los Griegos
- Llegada y Asentamientos: En el siglo VIII a.C., fundaron enclaves importantes en el norte de las costas mediterráneas, como Emporion (Ampurias) y establecieron puntos costeros como Mainake (Málaga).
- Objetivo: Su fin principal era establecer relaciones comerciales para obtener metales, aceite y sal.
Los Cartagineses
- Llegada y Expansión: Herederos de la influencia fenicia, en el siglo VI a.C. comenzaron a controlar el sur de la Península y se expandieron hacia el este y el norte.
- Ciudades Fundadas: Adquirieron o fundaron importantes ciudades como Ebusus (Eivissa/Ibiza) y Carthago Nova (Cartagena).
La Cultura Tartésica (Siglos VIII – VI a.C.)
La cultura tartésica tuvo su centro geográfico en Andalucía occidental y se extendió por la Meseta sur y Extremadura. Fue una de las civilizaciones más avanzadas de la Península en su época.
- Economía: Se sustentaba en la minería (especialmente plata), la ganadería y las actividades metalúrgicas del bronce.
- Comercio: Era un centro comercial internacional que puso en contacto a fenicios y griegos con los pueblos del oeste peninsular.
- Política y Decadencia: Políticamente, presentaba una pluralidad de centros de poder. Su declive se atribuye a una combinación de elementos externos (como la sustitución del bronce por el hierro por parte de otros pueblos) e internos (agotamiento de las minas).