1. La Lírica en el Barroco
Características principales:
- Tensión entre la idealización estetizante y la tendencia infrarrealista.
- Tratamiento del color y la luminosidad.
- Aparte de algunos temas del Renacimiento, se añaden el carpe diem, lo prostibulario y lo exagerado.
- Intensificación mitológica.
- El carpe diem, el beatus ille y el ubi sunt destacan como tópicos.
- El tiempo y la muerte toman una mayor importancia.
- La sátira, particularmente la política, destaca.
- La nobleza se interesa más por la poesía.
Góngora
- Nace en Córdoba (1561-1627).
- Representante del culteranismo.
- Estilo barroco complejo.
- Su poesía combina lo popular y lo culto.
- Obras destacadas: Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea.
- Rival de Quevedo.
- Influyente en la literatura española.
- Vio impresas algunas composiciones (recopilaciones).
- Sus obras completas se publican póstumamente (conocido como «el Homero español»).
- Estilo culterano y oscuro.
- Lengua peculiar.
- Uso del color.
- Romances: destacan los moriscos, idealizados y respetuosos con la tradición.
- Temática variada.
- Letrillas: sacras y satíricas.
- Sonetos:
- Amorosos: revaloran el carpe diem.
- Tempranos: carácter desengañado y pesimista.
- Las Soledades:
- Son 4, aunque no acabó la segunda.
- Exaltación de la naturaleza y de la aldea.
- Mezcla lo cotidiano con lo ideal.
Quevedo
- No vio impresa su obra en vida.
- Estilo culto.
- Poemas amorosos.
- Problemas morales y religiosos.
- Poemas satíricos y burlescos.
Lope de Vega
- Nace en Madrid.
- Desde pequeño tiene talento para la escritura.
- Participó en armadas militares.
- Mezcla muchos estilos.
- Combina su realidad con la imaginación.
- Escritor muy influyente del Siglo de Oro.
- Romanceros:
- Generales: desde los juveniles hasta los moriscos.
- Pastoriles: época del destierro.
- Madurez: temas filosóficos y religiosos.
- Rima:
- Primera parte: amor entre Lope y Camila, influencia de Petrarca.
- Segunda parte: temas muy variados.
- Sonetos.
- Poesía sacra y religiosa: profundidad espiritual.
2. Lope de Vega y el Teatro Nacional
Origen y Antecedentes
- Humanista: comedia y tragedia.
- Conducta de los personajes y crítica social.
- Reglas establecidas por Aristóteles y Horacio.
- Fracaso en España e Inglaterra.
- Medieval.
- Tradicional.
Tipos de Comedias
- Historia y leyenda:
- Basado en la historia de España.
- Temas: honra, patria y monarquía.
- Época: Edad Media, Reyes Católicos, poder del rey.
- Novelescas:
- Temas: amor y honor.
- Trata de enredos amorosos que hacen peligrar la honra.
- Rurales:
- Idealización del mundo rural.
- Libre de influencias.
- Refleja la crisis del campo e inflación.
- De capa y espada:
- Aventuras de espadachines.
- Religiosas y mitológicas:
- Inspiradas en la Biblia.
- Vida de los santos.
- Mitos cristianos olvidados.
3. La Evolución del Teatro Barroco
Características:
- Mayor patrimonio cultural de nuestra historia dramática.
- El espectador podía soñar con los lugares más distantes y acercarse a otros modos de vivir.
- Combina comedia y tragedia.
Tirso de Molina: Vida y Obra
- Vida marcada por sus deberes religiosos, estudios y teatro.
- Críticas a gobernantes le causaron problemas (vida de sinsabores).
- Cultivó todos los géneros dramáticos.
- Sigue a Lope de Vega.
- Profundidad psicológica de los personajes, sobre todo los femeninos.
- Obras en verso.
- Obras en prosa.
- Comedias destacadas:
- El Burlador de Sevilla.
- Condenado por desconfiado.
Calderón de la Barca: Estilo y Evolución
- Primera época:
- Sigue elementos de Lope.
- Menos acción y personajes.
- Segunda época:
- Abundancia de elementos líricos.
- Personajes esquematizados.
- Todo pasa alrededor de un personaje.
- Dos planos: Espiritual y Real.
- Obras destacadas:
- Religiosas.
- Comedias.
- Mitológicas.
- Dramas: El alcalde de Zalamea y La vida es sueño.
4. Los Teatros Nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco
El Teatro Isabelino Inglés
- Rechazo del teatro humanista.
- No respeto a las tres unidades.
- Crueldad y elementos sanguinarios en escena.
- Mezcla lo trágico y lo cómico.
- Intención de complacer a un amplio público popular.
William Shakespeare
- Dramaturgo que comenzó como actor, lo que le permitió conocer las demandas prácticas y teóricas del público de su época.
- Fue un escritor profesional con un profundo conocimiento de la producción y gestión teatral.
- Llegó a ser empresario de la compañía teatral The King’s Men, protegida por el rey Jacobo VI.
- Combinación de lo tradicional con el análisis psicológico de los personajes, propio del teatro humanista.
- Muchos de sus personajes se han convertido en arquetipos universales de pasiones y virtudes humanas:
- Otelo: celos.
El Teatro Clasicista Francés
- Apogeo en el “Grand Siècle”.
- Coincide con el esplendor político y militar de Francia.
- Teatro adelantado a la época, con influencia de la corte.
Molière
- Mostraba la mezquindad y ridiculez humana.
- Su valor moral es una crítica contra todo exceso.
- Su humor se basaba en el carácter de sus personajes.
5. Literatura del Siglo XVIII
Prosa del Siglo XVIII
- Influencia barroca.
- La novela picaresca desaparece.
- La literatura se centra más en la educación.
- Énfasis en el pensamiento crítico.
José Cadalso
- Hijo de un noble.
- Recibió una buena educación.
- Viajó por muchos países.
- Murió en el asalto de Gibraltar.
- Caracterizado por su vasta cultura europea y su espíritu irónico.
- Pensamiento ilustrado.
- Defiende la ciencia y la virtud como proceso para superar la crisis en España.
- Busca la crítica de la sociedad y el cambio basado en el conocimiento.
- Cartas marruecas:
- Novela epistolar que presenta la visión de un extranjero y un español.
- Critica la falta de trabajo en el país y su decadencia.
- Propone soluciones basadas en la educación.
Poesía del Siglo XVIII
- Postbarroca: imitación de Góngora y Quevedo.
- Ilustrada: temas como la amistad, la educación, felicidad, crítica de costumbres…
- Rococó: enfrentamiento del estilo barroco con los modelos clásicos.
- Prerromántica: expresa directamente los sentimientos íntimos.
Teatro del Siglo XVIII
- Hay una crítica del teatro nacional.
- Defiende los modelos franceses y critica los españoles.
- Censura del teatro barroco.
- Surge el teatro neoclásico, influido por la Poética de Aristóteles.
- El público sigue prefiriendo las obras tradicionales.