Adaptaciones Celulares
Las células se adaptan a cambios en su entorno modificando su metabolismo o patrón de crecimiento. Estas adaptaciones pueden ser:
- Aumento o disminución de la actividad celular.
- Alteraciones en la morfología celular.
Cambios en el Patrón de Crecimiento Celular
- Cambios en el tamaño:
- Hipertrofia: Aumento del tamaño celular (ejemplo: bocio tiroideo).
- Atrofia: Disminución del tamaño celular (reversible o irreversible). Sus causas incluyen disminución de funciones, compresión, desnutrición, etc. (ejemplo: atrofia por presión en hidronefrosis).
- Cambios en el número:
- Hiperplasia: Aumento en el número de células (ejemplo: hiperplasia prostática). Puede ser:
- Fisiológica: Hormonal (por hormonas) o compensadora (por proliferación de células madre).
- Patológica: Por estímulos excesivos (ejemplo: hiperplasia nodular en glándulas adrenales).
- Hiperplasia: Aumento en el número de células (ejemplo: hiperplasia prostática). Puede ser:
- Cambios en la diferenciación:
- Metaplasia: Reemplazo reversible de un tipo celular por otro (ejemplo: metaplasia en epitelio respiratorio por irritación).
- Displasia: Transformación a tejido inmaduro, con pérdida de organización (puede ser reversible). Grados: leve, moderada o severa.
- Anaplasia: Pérdida total de diferenciación, irreversible y asociada a neoplasias (crecimiento anárquico).
Ejemplos Clínicos de Adaptaciones Celulares
- Hiperplasia: Próstata, glándulas adrenales, bazo.
- Hipertrofia: Glándula tiroides (bocio).
- Atrofia: Cornetes nasales en cerdos (rinitis atrófica), grasa renal en ovejas.
- Metaplasia: Epitelio respiratorio o tracto gastrointestinal.
- Displasia/Anaplasia: Tejidos con grados variables de desorganización, vinculados a cáncer.
Alteraciones Circulatorias: Hemorragia e Hipóstasis
Hemorragia
Definición: Pérdida de sangre, ya sea externa (heridas) o interna (lesiones en órganos). Puede ser síntoma de enfermedades como hemorragias gastrointestinales o vaginales.
Etiología:
- Traumática: Rotura de vasos por lesiones (rexia, diéresis) o debilitamiento de la pared vascular (diabrosis, como en tuberculosis pulmonar).
- Enfermedades: Parasitarias, micóticas o trastornos hereditarios de coagulación.
Fisiopatología:
- Local:
- Vasoconstricción refleja para reducir el flujo sanguíneo.
- Tapón plaquetario que ocluye la lesión.
- Coágulo de fibrina como solución definitiva.
- General:
- Pérdida de volumen sanguíneo → hipotensión y deficiencia en oxigenación tisular.
- Mecanismos compensatorios: aumento de carga de oxígeno en sangre, reducción de la filtración renal, reposición de líquidos.
Problemas asociados:
- Trastornos de coagulación: Deficiencia de plaquetas/factores de coagulación o formación excesiva de coágulos.
- Complicaciones: Hematomas, accidentes cerebrovasculares hemorrágicos.
Hipóstasis
Definición: Acumulación de sangre en zonas declives del cuerpo por gravedad, tras la detención de la circulación (ejemplo: livor mortis en cadáveres).
Características:
- Color: Varía según la causa de muerte:
- Rojo violáceo (general).
- Rosado (intoxicación por CO o cianuro).
- Achocolatado (venenos metahemoglobinizantes).
- Rojo oscuro (asfixias, excepto en sumersión: rojo claro).
- Distribución:
- Depende de la posición del cadáver (ejemplo: en decúbito supino, afecta zonas dorsales excepto áreas bajo presión).
- Hipóstasis viscerales: Acumulación en órganos como hígado, pulmones o intestinos (las asas intestinales inferiores muestran mayor lividez).
Factores que influyen:
- Fluidez sanguínea: Más intensa en asfixias (sangre no coagulada) y menos en muertes por hemorragia (sangre escasa).
Trastornos de la Coagulación y la Circulación: Trombosis y Embolia
Trombosis
Definición: Formación de un coágulo (trombo) dentro de vasos sanguíneos o cavidades cardíacas, compuesto por plaquetas, fibrina y otros elementos sanguíneos.
Causas de la trombosis:
- Lesión endotelial:
- Parásitos: Dirofilaria immitis (perros), Strongylus vulgaris (caballos, causa claudicación), Spirocerca lupi (aorta canina).
- Traumatismos: Ejemplo: lesiones en vena yugular por agujas mal esterilizadas en bovinos/equinos.
- Trastornos metabólicos: Hipoxia y congestión crónica.
- Hipercoagulabilidad: Liberación de tromboplastina tisular en destrucción masiva de tejidos.
Clasificación de trombos:
- Venosos («trombos rojos»): Más comunes en animales. Ejemplo: trombosis de vena cava caudal por abscesos hepáticos en vacas.
- Arteriales («trombos blancos»): Formados por plaquetas y fibrina. Ejemplo: trombo cabalgante en aorta de caballos.
- Capilares: Asociados a coagulación intravascular diseminada (riñón, pulmón).
- Cardíacos: Murales (ventrículos) o valvulares (válvulas mitral/tricúspide).
Destino del trombo:
- Lisis (fibrinólisis).
- Organización y recanalización (reparación vascular).
- Embolización (séptica o aséptica).
- Oclusión total → Isquemia o infarto (ejemplo: infarto miocárdico).
Patogenia:
- Lesión endotelial → Activación plaquetaria y cascada de coagulación → Formación de trombo → Obstrucción vascular → Isquemia/necrosis.
Diagnóstico de trombosis:
- Imagenología: Ecografía dúplex, radiografías, TAC.
- Clínica: Síntomas según localización (ejemplo: claudicación en caballos por trombosis aórtica).
Embolia
Definición: Obstrucción vascular por un émbolo (partícula móvil en torrente sanguíneo).
Tipos de émbolos:
- Trombos (fibrina/plaquetas).
- Parásitos (Strongylus).
- Bacterias/hongos.
- Grasa, aire, líquido amniótico, cuerpos extraños (agujas, catéteres).
Clasificación:
- Pulmonar: Trombo venoso profundo → corazón → pulmón (disnea, hipertensión pulmonar).
- Sistémica: Émbolos en circulación mayor (ejemplo: cerebro, riñón).
- Especiales: Grasa (fracturas), aire (inyecciones), amniótica (parto).
Etiología:
- Fragmentos de trombos, infecciones, metástasis tumorales, traumatismos.
Patogenia:
- Obstrucción brusca del flujo sanguíneo → Isquemia aguda → Necrosis tisular (infarto).
Diagnóstico de embolia:
- Desafío: Similar a otras enfermedades cardiopulmonares.
- Herramientas: Análisis sanguíneos, radiografías, historial clínico.
Relación Trombosis-Embolia
- La trombosis es el origen común de émbolos (tromboembolia).
- Ejemplo clásico: Trombosis venosa → Émbolo pulmonar.