Estructura de la Información y Estructura Temática: Dado + Nuevo, Tema y Rema
Desde el punto de vista semántico, la estructura de la información y las estructuras temáticas están estrechamente relacionadas. En condiciones normales, el hablante/escritor elegirá el tema a partir de lo que se considera Dado (conocido) y buscará la Novedad en el rema. Por lo tanto, el hablante puede utilizar la estructura temática y la estructura de la información para producir una amplia variedad de efectos retóricos, como en el siguiente ejemplo:
¿Qué edad tiene Joan?
- A1: Ella es de cuarenta. (Caso prototípico: Ella (Joan) es Dado y Tema; va a ser de cuarenta es Nuevo y Rema).
- A2: Cuarenta es. (Aquí, el Tema y lo Nuevo es cuarenta, mientras que (ella) es el Rema y lo Dado. Se usa para enfatizar).
Foco Marcado y No Marcado
El principio del Foco Final (End Focus) nos dice que la opción no marcada para el foco es recaer en el último elemento léxico de la cláusula. El foco estará marcado cuando no recaiga sobre el último elemento léxico.
Un foco se marca cuando el hablante busca contraste o corregir algo que se ha dicho o está implícito en el discurso anterior o en el contexto situacional. Por ejemplo:
¿Vas a la fiesta de compromiso de Andrew el viernes por la noche?
La fiesta de compromiso de Paul voy a viernes por la noche, no la de Andrés.
Aquí, el elemento nuevo se está caracterizando porque la respuesta corrige la pregunta anterior. Andrew es el elemento límite.
La delimitación entre lo Dado y lo Nuevo depende del contexto. Por lo tanto, si escuchamos una expresión fuera de contexto, no seremos capaces de decir qué parte de la información es dada y cuál es nueva. Por ejemplo:
- a) ¿A dónde vas? Voy (dado) al compromiso del partido de Pablo en la noche del viernes (nuevo).
- b) ¿Cuándo vas a la noche del viernes? Voy a / viernes por la noche (dado), a la participación del partido de Pablo (nuevo).
Consideraciones sobre la Estructura de la Información según Halliday
De acuerdo con Brown y Yule, la prominencia fonológica es utilizada por los hablantes para marcar cualquier tipo de información que requiera atención, pero no todo lo que la utiliza marca única y exclusivamente el foco de la información. Por esta razón, se cuestiona la manera en que Halliday simplifica el supuesto de que la única función de la prominencia tonal es marcar el centro de información nueva en el grupo tonal.
Aunque la mayoría de los expertos en la estructura de la información de Halliday aceptan el análisis en términos generales, hay otros académicos, como Ward, Birner o Prince, que también discuten algunos puntos de vista sobre este enfoque.
Podemos decir que la información nueva va a ser prominente y la información dada se producirá sin prominencia. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la estructura de la información también se lleva a cabo por:
- El sistema fonológico.
- El sistema sintáctico (por ejemplo, el orden de las palabras).
- El sistema textual (por ejemplo, la organización de los distintos apartados en un texto).
Definición y Explicación de Tema y Rema: El Dinamismo Comunicativo
En la estructura temática de una cláusula nos encontramos con dos elementos principales: el Tema y el Rema.
Según Halliday, el Tema es lo que los hablantes y escritores utilizan como su «punto de partida», aquello a lo que se refiere el mensaje; el Rema es el resto del mensaje.
El significado de la cláusula puede cambiar en cierta medida en función del tema elegido por el hablante o escritor. Podemos expresar la misma idea partiendo de un tema diferente cada vez, como por ejemplo (temas subrayados):
- Es lo que quiero casa en alquiler.
- Que es la casa que quiere alquilar.
- La casa que desea alquilar es esa.
Desde el punto de vista del discurso, el hecho de poder elegir el tema indica que el hablante/escritor hará diferentes hipótesis sobre el nivel de conocimiento de su oyente.
Tipos de Temas
Tema Experiencial
El Tema siempre contiene un elemento llamado Tema Experiencial, que describe nuestra experiencia del mundo (acciones, hechos, procesos, etc.). Este elemento funciona como sujeto, objeto o complemento circunstancial. Por ejemplo: El estudiante llega tarde.
Temas No Experienciales
Los temas no experienciales se dividen en dos tipos principales:
- Temas Interpersonales: Se dividen en continuativos, auxiliares de la postura, vocativos y apelativos. Por ejemplo: Por favor, dejen el ruido / Niños, vengan a comer, por favor.
- Temas Textuales: Incluyen complementos conectivos y marcadores del discurso que conectan una cláusula con la parte anterior del texto. Por ejemplo: Finalmente, después de todos esos debates, se llegó a un acuerdo.
Tema Marcado y Múltiples Temas
Un Tema Marcado es aquel que no coincide con el componente inicial esperado de cada estructura modal. En una declarativa no marcada, la opción sería comenzar con el tema (La casa es grande), frente a Es grande, esta casa (Tema Marcado).
Cuando dos o tres tipos de tema co-ocurren en el mismo enunciado, se habla de Múltiples Temas. Estos pueden aparecer en la secuencia típica:
- Textual-Interpersonal-Experiencial (Tema): (T) Significa en otras palabras, (I) Andrés, (S) yo (Rema) estoy muy molesto contigo.
- Interpersonal-Textual-Experiencial: Siempre que el primero esté marcado. Por ejemplo: (I) Y (T) pero (T) entonces (S) nosotros (Rema) debemos llamar a la policía.
La única condición es que el tema de la experiencia debe llegar siempre al final.
Temas Absolutos y Dislocación
Llamamos Temas Absolutos a aquellos que se separan de la oración principal y no cumplen ninguna función en el sintagma nominal (SN) cercano. Un subtipo del tema absoluto es la Dislocación. La diferencia es que el primero es independiente, mientras que el segundo es un constituyente de la cláusula, generalmente el tema.
Dependiendo de dónde se coloque el elemento desplazado, se denomina:
- Dislocación a la izquierda: Ese grito, ¿de dónde viene? (Vs. ¿De dónde procede ese grito? – Forma no dislocada).
- Dislocación a la derecha: Es fantástico, este libro (Vs. Este libro es fantástico).
El Dinamismo Comunicativo (DC)
El Dinamismo Comunicativo (DC) trata de juzgar los distintos niveles de contribución dentro de una estructura, en particular de los elementos lingüísticos relacionados con los conceptos del Tema y el Rema.
Varios factores determinan el dinamismo comunicativo:
- Factor de Modificación Lineal: El grado de DC depende de la cantidad en que una palabra se relaciona con el propósito. Por ejemplo, en (el tema) ¿Cuándo te fuiste el domingo? Fuimos a un restaurante japonés. El elemento con el mayor grado de DC es «fuimos a un restaurante japonés», mientras que (el tema) tiene el grado más bajo.
- Factor Semántico: El Tema es la parte de la frase que menos añade al proceso de avance de la comunicación y, por lo tanto, tiene el menor grado de DC, mientras que el Rema tiene el grado más elevado de DC.
- Factor Contextual.
- Prominencia Prosódica (en el lenguaje hablado).
Ejemplos de Estructura Temática (Tema/Rema) y su Breve Aplicación
Los niños, quiero decirte algo.
- Análisis: Tema Múltiple (subrayado), Rema (resto). Tema no experiencial (vocativo) + Tema experiencial.
En la televisión (el tema de la experiencia (complemento circunstancial)) han anunciado que va a llover mañana.
Pero eso (Tema Múltiple: no experiencial (conjuntivo) + ellos la experiencia) no vamos a dejar de visitar el centro de la ciudad.
