Protocolo Clínico para el Manejo de la Intoxicación Alimentaria y Deshidratación


Intoxicación Alimentaria: Definición, Síntomas y Manejo Inicial

  • Infecciones o irritaciones del tracto gastrointestinal.

  • Causada por alimentos o bebidas contaminadas (bacteria, parásito, virus o químicos).

  • La mayoría son agudas (inicio súbito y corta duración) y con una recuperación sin tratamiento en la mayoría de los casos.

  • Los síntomas dependen de la causa de intoxicación. Lo más común es:

    • Vómito

    • Diarrea con o sin sangre

    • Dolor abdominal

    • Fiebre

    • Escalofríos

    • Deshidratación

    • Síndrome urémico hemolítico

  • Complicaciones que puede provocar:

    • Artritis reactiva

    • Síndrome de colon irritable

    • Síndrome de Guillain-Barré

  • Para el diagnóstico ayuda el saber si se consumió alguna bebida o comida de dudosa procedencia o fuera del hogar, o si lo preparó alguien más.

  • Tratamiento:

    • Hidratación

    • Antitérmico

    • Antiespasmódico

    • Antiemético

    • Antiácido


Agentes Etiológicos de la Intoxicación Alimentaria

Bacterias

  • Ejemplos de comidas crudas que las contienen:

    • Carne

    • Aves

    • Pescado

    • Mariscos

    • Huevos

    • Leche no pasteurizada

    • Productos lácteos

    • Productos frescos

  • Ejemplos de bacterias:

    • Salmonella

    • Campylobacter jejuni

    • Shigella

    • Escherichia coli

    • Listeria monocytogenes

    • Vibrio

    • Clostridium botulinum

Virus

  • Están en las heces o vómitos de personas infectadas.

  • Las personas infectadas pueden propagar los virus, especialmente si no se lavan bien las manos.


  • Fuentes comunes para infectarse:

    • Comida preparada por una persona enferma (con el virus).

    • Mariscos procedentes de aguas contaminadas.

    • Productos agrícolas irrigados con agua contaminada.

  • Virus más comunes transmitidos por alimentos:

    • Norovirus

    Causa inflamación del estómago e intestinos.

    • Hepatitis A

    Causa inflamación del hígado.

Parásitos

  • Se transmiten por medio del agua contaminada con deposiciones de personas o animales:

    • Cryptosporidium parvum & Giardia intestinalis.

  • Los alimentos que tienen contacto con agua contaminada al cultivarse o prepararse pueden contaminarse con los parásitos.

  • Quienes preparan alimentos y no se lavan las manos correctamente, también pueden transmitir los parásitos.

  • Trichinella spiralis: Parásito tipo gusano redondo que se puede obtener al consumir animales de caza o cerdo crudo o mal cocido.

Químicos

  • Pueden contaminar alimentos.


  • Ejemplo: pescados o mariscos que se alimentan de algas que producen toxinas, como el:

    • Atún

    • Dorado

  • La pueden producir algunos hongos, frutas y verduras no lavadas con altas concentraciones de pesticidas.

Deshidratación: Fisiopatología y Susceptibilidad

  • Es un cuadro clínico causado por una excesiva pérdida de agua y electrolitos.

  • Genera un compromiso variable, inicialmente a nivel circulatorio, pero puede haber afectación renal, neurológica, pulmonar u otros niveles.

  • Se origina por una disminución de agua, aumento de pérdida de agua o ambas.

  • Por ende, es una pérdida de volumen circulante, una hipovolemia que puede ser grave y originar un cuadro de shock hipovolémico.

  • La causa principal está en relación con la gastroenteritis aguda.

  • Los niños son más susceptibles por:

    • Mayor frecuencia de procesos infecciosos (gastroenteritis).

    • Mayor superficie corporal en relación con su volumen.

    • Pueden comunicar su necesidad de líquidos y acceder a ellos independientemente. (Nota: Este punto se mantiene textualmente, aunque su implicación clínica en la susceptibilidad infantil es debatible).


Etiologías Más Frecuentes de Deshidratación

  • Escasos aportes

    • Ayuno prolongado

    • Disminución de la ingesta de agua

    • Lactancia materna no establecida

  • Gastrointestinal

    • Diarrea

    • Vómito

    • Ingesta de laxantes

    • Síndromes malabsortivos

  • Renal

    • Poliuria

    • Diuréticos

    • Nefropatía (mayormente tubulopatías)

  • Cutáneo

    • Quemadura

    • Fiebre

    • Ejercicio físico intenso

    • Calor intenso

    • Fototerapia

  • Endocrinológico

    • DM (Diabetes Mellitus)

    • Diabetes insípida

    • Síndrome pierde sal

    • Síndrome adrenogenital


  • Otros:

    • Drenajes quirúrgicos

    • Respiratorio: polipnea

    • Pérdida de iones por sudor: fibrosis quística

    • Administración errónea de soluciones de rehidratación mal preparadas

    • Infusión de sueros intravenosos erróneos o escasos

Clasificación Fisiopatológica de la Deshidratación

  • Según el volumen perdido

    • Leve: pérdida de peso de 3-5 kg con un déficit de 30-50 ml/kg

    • Moderada: pérdida de peso de 5-9 kg con un déficit de 50-90 ml/kg

    • Grave: pérdida de peso de más de 9 kg y un déficit mayor de 90-100 ml/kg

  • Tipo de deshidratación según natremia

    • Hiponatrémica: Sodio menor a 130 mEq/L, hay mayor pérdida de sal que de agua.

    • Isonatrémica: Sodio de 130-145 mEq/L con una pérdida proporcional de agua y sodio.

    • Hipernatrémica: Sodio mayor a 145 mEq/L, mayor pérdida de agua que sodio.


Cuadro Clínico de la Deshidratación

Deshidratación Leve (No detectable clínicamente)

  • Síntomas

    • Apariencia normal

    • Alerta y con buen contacto

    • Diuresis normal

    • Color de piel normal

    • Extremidades calientes

  • Signos

    • Ojos no hundidos

    • Mucosas húmedas

    • FC normal para la edad

    • FR normal

    • Pulsos periféricos normales

    • Relleno capilar igual o menor a 2 segundos

    • Turgencia de piel normal

    • PA normal

Deshidratación Clínica (Moderada)

  • Síntomas

    • Apariencia alterada

    • Nivel de alerta alterado (irritable, letárgico)

    • Disminución de diuresis

    • Color normal de la piel

    • Extremidades calientes

  • Signos

    • Ojos hundidos

    • Mucosas secas

    • Taquicardia

    • Taquipnea

    • Pulsos periféricos normales

    • Relleno capilar igual o menor a 2 segundos

    • Pérdida de turgencia de la piel

    • PA normal

Shock Clínico (Deshidratación Grave)

  • Síntomas

    • Alteración del nivel de conciencia

    • Piel pálida y/o moteada

    • Extremidades frías

  • Signos

    • Taquicardia

    • Taquipnea

    • Pulsos periféricos débiles

    • Relleno capilar mayor a 2 segundos

    • Hipotensión (shock descompensado)

Escala de Gorelick para Evaluación de Deshidratación

SIGNOS Y SÍNTOMAS

  • Ojos hundidos. Mucosas secas

  • Ausencia de lágrimas. Pérdida de turgencia cutánea (mayor predictivo de deshidratación)

  • Deterioro del estado general (mayor predictivo de deshidratación). Pulso radial débil

  • FC mayor a 150 lpm. Respiración anormal (mayor predictivo de deshidratación)

  • Oliguria

  • Resultados / Puntuación

    • Leve – menor a 3 puntos

    • Moderada – de 3 a 5 puntos

    • Grave – de 6 a 10 puntos

Estudios Complementarios

  • Bioquímica

    • Sodio

    • Potasio

    • Cloro

    • Urea

    • Creatinina

    • Glucosa (osmolaridad)

  • Gasometría venosa

    • pH

    • Bicarbonato (acidosis metabólica)


Tratamiento de la Deshidratación (Planes A, B y C)

Plan A: Manejo Domiciliario (Deshidratación Leve)

  • En domicilio

  • Dar líquidos

  • No suspender lactancia

  • Continuar con alimentación

  • Si empeora:

    • Menor de 2 años: Administrar 50-100 ml de SRO después de cada deposición.

    • Mayor de 2 años: Administrar 100-200 ml de SRO después de cada deposición.

    • Control en 24 horas.

    • Explicar signos de alarma.

Plan B: Rehidratación Oral en Centro de Salud (Deshidratación Moderada)

  • SRO de 50-100 ml/kg en 4 horas.

  • Evaluar cada hora (máximo 4 horas).

  • Reevaluar:

    • Sin deshidratación

      • Plan A en domicilio.

      • Comenzar con alimentación en centro de salud.

      • Control a las 24 horas.

    • Sigue deshidratado

      • Seguir con el plan B 2 horas más y reevaluar.

    • Aumentó la deshidratación

      • Derivar a plan C.


Plan C: Rehidratación Intravenosa (Deshidratación Grave o Shock)

  • Derivar a hospital.

  • Colocar vía EV con solución polielectrolítica a 25 ml/kg/hora o solución fisiológica.

  • Si puede beber, comenzar hidratación VO 20 ml/kg/hora.

  • Si no puede beber, colocar SNG con SRO a 20 ml/kg/hora.

Criterios de Exclusión para Tratamiento en las Postas

  • Menores de 2 meses con algún grado de deshidratación.

  • Deshidratación grave: vómito incoercible, shock, íleo y convulsiones.

Contraindicaciones de la Rehidratación Oral

  • Deshidratación grave (>10%)

  • Inestabilidad hemodinámica

  • Sospecha de íleo paralítico

  • Riesgo de aspiración (disminución del nivel de consciencia)

  • Limitación de la absorción intestinal (síndrome del intestino corto)

  • Pérdidas importantes >10 ml/kg/hr

  • Contraindicaciones relativas:

    • Vómitos incoercibles

    • Problemas con la técnica

    • Familia poco cooperadora

Sales de Rehidratación Oral (SRO)

Generalidades del SRO

  • Se originó con el trabajo pionero del médico Norbert Hirschhorn y otros colaboradores en 1950.

  • En 1960, en Egipto e India, demostraron la efectividad de la SRO para diarrea y deshidratación grave.

  • En México, el Hospital Infantil de México comenzó a usarla desde 1959.

  • A partir de 1980 se usó mucho más y se distribuyó nacionalmente.

Composición del SRO

  • Formulación recomendada para soluciones de hidratación oral por la OMS y UNICEF:

    • Glucosa <111 mmol/L

    • Sodio 60-90 mEq/L

    • Potasio 12-25 mEq/L

    • Citrato 8-12 mmol/L

    • Cloro 50-80 mEq/L

    • Osmolaridad 200-310 mmol/L

  • ¿Por qué se recomienda el sobre de SRO a diferencia de bebidas energizantes?

    Porque las bebidas energizantes contienen mucha más glucosa, sodio y potasio que el SRO.

  • Si está alto el sodio se da solución Hartmann, si está bajo se da solución salina.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *