Redes de Transporte en España: Articulación Territorial y Desarrollo Económico


La Articulación Territorial y Económica de España a través de sus Redes de Transporte

El transporte es la actividad fundamental que permite el traslado de personas o mercancías entre dos o más lugares. La forma en que se realiza este traslado da origen a diversos sistemas de transporte, como el terrestre, marítimo o aéreo.

Cada sistema de transporte utiliza sus propios medios (autobuses, automóviles, ferrocarriles, barcos o aviones) y requiere infraestructuras fijas específicas, tales como carreteras, autovías, autopistas, tendidos ferroviarios, puertos y aeropuertos.

El transporte constituye un sector estratégico debido a su gran importancia económica y social. Por esta razón, los estados lo controlan total o parcialmente, determinando el trazado de las vías y financiando grandes proyectos de infraestructuras. La intervención estatal es crucial para la ordenación del territorio y la corrección de desequilibrios regionales.

Hasta hace poco más de un siglo, las formas tradicionales de transporte se limitaban a los barcos de vela y al transporte terrestre mediante carruajes o bestias. Ya en el siglo XIX, se desarrolló el ferrocarril y se modernizaron los transportes marítimos. A mediados del siglo XX, se generalizó el transporte aéreo.

Estos avances han supuesto una auténtica revolución en las sociedades actuales, al aumentar significativamente la capacidad de carga y la velocidad del transporte, facilitando así el intercambio de capitales, ideas e información.

Asimismo, el transporte de personas ha alcanzado altas cotas, con desplazamientos diarios y ocasionales relacionados tanto con el trabajo como con motivos de ocio.

Sistemas y Medios de Transporte en España: Características y Desafíos

El sistema español de transporte presenta las siguientes características distintivas:

  • Influencia del medio natural: La elevada altitud media del relieve español dificulta el trazado de las vías de comunicación, haciendo necesarias estructuras como puentes o túneles para superar los obstáculos geográficos.
  • Trazado radial: La red de transporte, tanto de carreteras como de ferrocarril y aérea, presenta un marcado trazado radial con centro en Madrid, debido a su capitalidad.
  • Desequilibrios territoriales: Las regiones con mayor grado de desarrollo suelen ser las que presentan mejores comunicaciones, lo cual acentúa los desequilibrios territoriales existentes.
  • Deficiencias en la comunicación interregional: Como consecuencia de las características anteriores, no se ha logrado una articulación completa del espacio, ya que las autonomías han priorizado la inversión en infraestructuras dentro de sus propios límites.
  • Desequilibrio en el transporte por carretera: Existe un marcado desequilibrio en favor del transporte por carretera, lo que provoca una sobrecarga de personas y mercancías en esta modalidad.

Estos puntos tienen como ventaja la articulación con cualquier punto de España, sean las vías mejores o peores. Sin embargo, como desventaja, se observa una desarticulación con localidades más pequeñas, como aldeas, que a menudo carecen de carreteras asfaltadas y dependen de caminos.

La Red de Carreteras y las Características del Transporte Terrestre

Los transportes por carretera son los de mayor importancia en España. Aunque la red radial de carreteras fue una aportación de los romanos, no fue hasta el siglo XVIII, con el impulso de la Ilustración, cuando las carreteras españolas cobraron un nuevo impulso, creándose una estructura radial que unía Madrid con los principales puertos litorales.

En 1926, se impulsó el Plan de Firmes Especiales, que pretendía una mejora de la red viaria para adaptarla a los nuevos vehículos, los automóviles.

En los años 60, las carreteras presentaban deficiencias ante el auge del motor. En 1967, se aprobó el Plan de Autopistas, que proyectaba la construcción de numerosas autopistas de peaje, aunque este plan no llegó a concluirse en su totalidad.

No fue hasta los años 80 cuando se constituyó el soporte básico de la comunicación y de la red viaria, gracias a un proyecto de autovías a partir del desdoblamiento de calzada de las carreteras nacionales.

El conjunto de carreteras es gestionado por el Estado, las comunidades autónomas, las diputaciones provinciales y los ayuntamientos.

El transporte por carretera ha experimentado un crecimiento vertiginoso, paralelo al incremento de vehículos y a la movilidad de los españoles. Actualmente, el transporte por carretera concentra el 90% del transporte de viajeros y más del 70% de mercancías.

Los Ferrocarriles en España: Historia y Evolución

El ferrocarril y la locomotora supusieron una gran innovación en el transporte a mediados del siglo XIX. Los primeros trayectos que se abrieron fueron el de Barcelona a Mataró en 1848 y el de Madrid a Aranjuez en 1851.

La mayoría de las líneas ferroviarias eran construidas y explotadas por compañías extranjeras, principalmente para servir a los intereses mineros, que también estaban en manos de empresas foráneas. En 1855, se promulgó una ley que regulaba las concesiones y permitía la importación de material ferroviario, ya que la industria siderúrgica española no podía producirlo. Pronto, España contó con una excelente red ferroviaria que revolucionó el transporte.

Los ferrocarriles españoles presentaban una diferencia significativa respecto a los europeos: el ancho de vía. Las medidas adoptadas en Europa se consideraron insuficientes para España debido a los desniveles del terreno, por lo que se optó por un ancho de vía mayor para proporcionar mayor estabilidad. Además, hubo razones estratégicas, ya que no se quería facilitar el tránsito de las tropas francesas a España. Este problema se ha resuelto mediante los intercambiadores de ejes en las estaciones fronterizas con Francia.

Al término de la Guerra Civil española, la red de ferrocarriles estaba muy deteriorada y necesitaba grandes inversiones. Además, su explotación era deficitaria, por lo que en 1941 las concesiones pasaron al Estado y se creó RENFE (Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles).

El ferrocarril tuvo mucha importancia hasta los años 60, momento en que el automóvil lo relegó a un segundo plano. La red de ferrocarriles también presenta una disposición radial con centro en Madrid.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *