Sionismo, Cristianismo e Islam: Historia y Corrientes Principales


Sionismo: Origen y Evolución

Origen del Sionismo

En la colina oriental de Jerusalén existió, antes de que se construyera la ciudad, una fortaleza que había sido edificada por el rey David. Esa fortaleza se llamaba Sion. De ahí el nombre del sionismo.

El Congreso de Basilea

Los judíos reclamaban sus derechos ancestrales sobre esa tierra fundamentándose en su libro sagrado: la Torá.

En 1897, se celebró en Basilea un congreso en el que las organizaciones judías trataron de preparar la fundación de un hogar nacional. Uno de sus motivos era liberarse del antisemitismo que resurgía en diversos países europeos.

Objetivos con la Tierra Prometida

Los judíos más pragmáticos deseaban no tener un sólido o internacional. Los reformistas consideraban que había que reducir el sionismo a términos rigurosamente religiosos. Los conservadores entendían que el retorno podría realizarse a cualquier tierra donde pudieran establecerse, no necesariamente a Palestina. Los rabinos ortodoxos lo asumieron como una tarea mesiánica que habría de finalizar con el regreso de los judíos a la tierra de sus orígenes.

La Santidad de la Tierra de Israel

La proclamación del Estado de Israel reunió a los judíos dispersos con la esperanza de lograr la libertad, la justicia y la paz. En esta alianza predominaron los laicos en número, en poder y en influencia.

El Judaísmo y el Estado de Israel

La comunidad judía de Israel tiende hacia la unidad para enfrentarse a los desafíos que plantea la adaptación a su realidad política. Hay diversas tendencias:

  • Los más tradicionalistas desearían que las leyes del Estado estuvieran fundamentadas en los textos sagrados.
  • Los más liberales piensan que la religión debe estar separada del Estado.

Cristianismo: Compromiso Social y Diálogo

El Compromiso Social de la Iglesia Posconciliar

En el siglo XX, el Vaticano desarrolló su doctrina social, atento a las transformaciones que se producían en el mundo. Proclamó la dignidad del trabajo y condenó cualquier abuso de poder. Tras el Concilio Vaticano II proclamó la solidaridad universal.

La Teología de la Liberación

La teología de la liberación fue un movimiento católico que correspondía a la pregunta de cómo debe ser la actuación de los cristianos en un mundo de miseria y de violencia contra los derechos humanos.

Los teólogos de la liberación consideraron que esta injusta situación es contraria al evangelio.

El Diálogo entre Cristianos

En este momento de cambio, se evidencia la necesidad de un diálogo entre los cristianos, y la Iglesia Católica propuso la solidaridad como fórmula para evitar enfrentamientos.

En el año 2000, el papa Juan Pablo II pidió perdón por las acciones erróneas de la Iglesia Católica en la historia, entre ellas, las que habían dañado la unidad de los cristianos.

También se reconocieron errores en la aplicación de métodos no evangélicos al servicio de la verdad en las relaciones con los judíos.

Las Iglesias Reformadas

Tras los primeros momentos de la Reforma en el Renacimiento, la libre interpretación de la Biblia y las discrepancias teológicas dieron lugar al nacimiento de multitud de Iglesias Reformadas.

  • Las Iglesias Anabaptistas: solo admiten el bautismo del que lo recibe con edad suficiente para decidir personalmente.
  • Las Iglesias Calvinistas: Dios prevé todo de tal forma que en su plan divino está escrito el progreso o la decadencia de los hombres.
  • La Iglesia Anglicana: es la iglesia en Inglaterra, cuya máxima autoridad es el monarca de este país. Surgió tras la disputa de Enrique VIII con el papado en el siglo XVI.
  • Los Metodistas: practican la simplicidad cristiana primitiva, la asistencia a los necesitados en general, las obras de caridad.

Las Iglesias Nacionales y el Sínodo (Ortodoxas)

Las Iglesias Ortodoxas han buscado siempre la armonía con el Estado. El poder político mantenía su potestad de designar al patriarca.

Estas iglesias, independientes entre sí y circunscritas a sus límites geográficos, establecieron fuertes vínculos entre la Iglesia y la nación.

Las Iglesias Ortodoxas constituyeron una sólida confederación, pues todas aceptaron el liderazgo honorífico del patriarca de Constantinopla.

Islam: Ley, Corrientes y Movimientos

La Sharia: Norma de Conducta y Ley

La Sharia establece el estilo de vida en el mundo musulmán. Regula la vida civil y religiosa desde lo más sencillo hasta lo más profundo.

Además, se considera el fundamento jurídico público, de modo que el Corán regula también los asuntos políticos. Ello hace teóricamente incompatible el islamismo con la secularización del Estado.

Para el musulmán, la ley islámica es de inspiración divina, inmutable y eterna.

Los Sunitas

Los Sunitas se consideran a sí mismos ortodoxos por vivir de acuerdo con la tradición.

Suponen casi el 90% de la población musulmana.

Los Chiitas

Su líder espiritual es un imán que desciende directamente de Ali.

Es una figura sagrada, infalible y libre de pecados, y desempeña un papel espiritual más importante que el califa sunita. Su decreto, o fatua, tiene casi el valor de orden divina.

Disponen de una extensa organización clerical: el mulá, o predicador; el mujtahid, que da opiniones legales y teológicas independientes; el ayatolá, signo de Dios y digno para interpretar la voluntad del imán oculto.

Rechazan cualquier interpretación de la Sunna que no sea la realizada por un descendiente de Ali.

El Wahabismo

En Arabia Saudí se da una observancia estricta del mismo: el Corán y la absoluta autoridad del rey con su constitución, y la Sharia es la norma legal.

Se trata de una teocracia, una monarquía feudal.

Tienen la responsabilidad ante el mundo musulmán de ser los guardianes de los lugares santos: La Meca y Medina.

El Panarabismo

Ha habido diversos intentos de unidad de grupos y etnias árabes en el movimiento panarabista, que era más político que religioso.

El panarabismo se inició con una manifestación laica y modernizadora que no contó con el visto bueno del estamento religioso.

El panarabismo buscaba la unidad de lengua, civilización, cultura y religión en torno a la etnia en cuyo seno nació el profeta Mahoma.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *