Validación de Métodos Farmacéuticos: Conceptos Clave, Límites (LOQ, LOD) y Casos Prácticos


Conceptos Fundamentales en Validación de Métodos

Límite de Cuantificación (LOQ)

Señale la respuesta correcta: El Límite de Cuantificación (LOQ) se conoce como:

Una característica del funcionamiento del método que suele expresarse como la señal del valor (verdadero) de la medición que producirá estimaciones con una desviación estándar relativa (RSD) generalmente del 10 % (o 6 %).

Fórmula: LOQ = 10 × S₀

Blanco Matriz y Testigo Reactivo

Defina qué es el blanco matriz y el testigo reactivo (o blanco). En el caso del presente práctico, ¿cuál de los dos blancos utilizaría en un ensayo de límites y cuántas mediciones realizaría?

  • El blanco matriz es una matriz sin el analito de interés.
  • El testigo reactivo contiene todos los reactivos sin el analito.

Respuesta: En este práctico se utiliza el testigo reactivo como blanco, realizando seis mediciones para calcular los límites.

Beneficios de la Validación de Métodos

Mencione 3 beneficios que se pueden obtener de una validación:

  1. Asegura la confiabilidad de los resultados analíticos, garantizando que el método mide correctamente lo que se propone.
  2. Demuestra la idoneidad del método para su uso previsto, cumpliendo con los requisitos regulatorios y de acreditación.
  3. Permite detectar y minimizar fuentes de error, mejorando la precisión y exactitud del método.
  4. (Adicional) Optimiza los recursos del laboratorio al estandarizar procedimientos y reducir repeticiones.

Métodos Cualitativos vs. Cuantitativos

Defina qué se entiende por método cuantitativo y método cualitativo y cuál de los dos métodos se corresponde con el práctico de hoy día:

  • Un método cualitativo determina la presencia o ausencia de un analito en una muestra, sin indicar su cantidad.
  • Un método cuantitativo determina la concentración o cantidad exacta del analito presente en la muestra.

Validación de Métodos Normalizados Modificados (HPLC a U-HPLC)

Explique qué tipo de método analítico y tipo de validación debemos utilizar para validar por la técnica HPLC el principio activo Paracetamol, si este método aparece en la USP 37 NF 32 y ya ha sido validado por el laboratorio, pero con el tiempo ha sufrido una modificación en el tipo de equipo utilizado, incorporándose un U-HPLC por un HPLC.

Tipo de Método y Validación Requerida

El método analítico corresponde a un método normalizado modificado, ya que el procedimiento está descrito en la USP 37 NF 32, pero se ha realizado una modificación significativa en el equipo (cambio de HPLC a U-HPLC).

Por lo tanto, el tipo de validación que debe aplicarse es una verificación (o validación menor), cuyo objetivo es comprobar que la modificación no afecta el desempeño del método ni la confiabilidad de los resultados, evaluando solo los parámetros críticos que puedan verse influenciados por el cambio de equipo.

Linealidad

Linealidad para la validación de un procedimiento analítico es:

Capacidad de producir resultados directamente proporcionales a la concentración del analito dentro de un rango determinado.

Cálculo de Límites para Ácido Acetilsalicílico

Determine los límites críticos (LC), de detección (LOD) y de cuantificación (LOQ) en el blanco matriz del Ácido Acetilsalicílico, si la desviación estándar (S₀) de seis mediciones es 0,00205. En base a los resultados, diga si se cumple el criterio de aceptación para los tres valores.

Resultados del Cálculo (S₀ = 0,00205)

  • Límite Crítico (LC): LC = 1,645 × S₀ = 1,645 × 0,00205 = 0,003372
  • Límite de Detección (LOD): LOD = 3,29 × S₀ = 3,29 × 0,00205 = 0,006744
  • Límite de Cuantificación (LOQ): LOQ = 10 × S₀ = 10 × 0,00205 = 0,0205

Criterio de Aceptación

Criterio: LC < LOD << LOQ

Conclusión: Sí cumple el criterio.

Método Normalizado y No Normalizado

  • Método Normalizado: Es un método oficialmente reconocido y publicado por organismos de normalización (como ISO, AOAC, USP, EPA, etc.), que establece procedimientos validados y aceptados para un ensayo dentro de su alcance.
  • Método No Normalizado: Es un método desarrollado por el propio laboratorio o tomado de fuentes no oficiales (como artículos científicos) que no ha sido estandarizado ni aprobado por una entidad regulatoria.

Validación Espectrofotométrica y Criterios de Aceptación

Los valores de los límites determinados en la validación espectrofotométrica del principio activo Ácido Acetilsalicílico a partir de la desviación estándar (S₀ = 0,00194) de seis mediciones realizadas al blanco matriz, muestran los siguientes valores:

  • Límite Crítico (LC): 0,003192
  • Límite de Cuantificación (LOQ): 0,019497
  • Límite de Detección (LOD): 0,006826

En base a los resultados, diga si se cumple el criterio de aceptación para los tres valores y defina qué es el Límite Máximo Permitido (LMP).

Verificación de Límites

LC = 1,645 × S₀ = 0,003192

LOD = 3,29 × S₀ = 0,006826

LOQ = 10 × S₀ = 0,019497

Criterio de Aceptación: LC < LOD << LOQ. Sí se cumple.

Relación con LMP: LC < LOD << LOQ < LMP

Definición de Límite Máximo Permitido (LMP)

El Límite Máximo Permitido (LMP) es la concentración máxima de una sustancia que se considera segura o aceptable en una muestra, según las normativas regulatorias.

Sensibilidad

Seleccione la respuesta correcta. La Sensibilidad para la validación de un procedimiento analítico es:

Cantidad mínima del analito que puede producir un resultado significativo.

Métodos Sujetos a Validación y Fundamentos

¿Qué métodos analíticos se validan y explique en qué se basan dos de ellos?

Se deben validar los métodos no normalizados (desarrollados por el laboratorio o nuevos) y los métodos normalizados modificados (cuando sufren cambios significativos en equipos, reactivos, matrices o condiciones analíticas).

Fundamentos de Métodos Analíticos

  1. Método Espectrofotométrico UV-Visible: Se basa en la absorción de radiación UV o visible por el analito, midiendo la intensidad absorbida a una longitud de onda específica, que es proporcional a su concentración (Ley de Beer-Lambert).
  2. Método Cromatográfico (HPLC): Se fundamenta en la separación de los componentes de una mezcla mediante una fase estacionaria y una fase móvil, donde el tiempo de retención y el área del pico permiten identificar y cuantificar el analito.

Fórmulas Clave para Límites

  • LOD = 3,29 × S₀
  • LC = 1,645 × S₀
  • LOQ = 10 × S₀

Proceso y Objetivos de la Validación Analítica

Definición de Validación de un Método Analítico

Defina qué entiende usted por validación de un método analítico y mencione tres de sus beneficios:

La validación de un método analítico es el proceso mediante el cual se demuestra, con evidencia experimental, que un método es adecuado para el uso previsto, asegurando que los resultados obtenidos sean confiables, precisos y reproducibles.

Beneficios Principales

  • Garantiza la confiabilidad de los resultados analíticos.
  • Cumple con los requisitos regulatorios y de calidad del laboratorio.
  • Permite detectar y controlar fuentes de error, mejorando la exactitud y precisión del método.

Pasos para Desarrollar una Validación Analítica

Mencione los pasos para desarrollar una validación analítica:

  1. Establecer el Protocolo: Definir el método, analito, matriz, tipo de validación, parámetros a evaluar, número de análisis y criterios de aceptación.
  2. Desarrollar Pruebas Experimentales: Ejecutar los ensayos para cada parámetro (selectividad, linealidad, sensibilidad, límites, exactitud, precisión, robustez, aplicabilidad).
  3. Registrar y Analizar Resultados: Realizar los cálculos estadísticos y comparar con los criterios de aceptación.
  4. Evaluar Resultados: Determinar si el método cumple con los requisitos de desempeño establecidos.
  5. Elaborar el Informe: Documentar resultados, conclusiones y evidencia de que el método es adecuado para su propósito.

Objetivo de la Validación Menor o Verificación

¿Cuál es el objetivo de una validación menor o verificación y en qué casos se puede realizar?

El objetivo es comprobar que el laboratorio utiliza correctamente un método analítico ya validado o normalizado, asegurando que las modificaciones realizadas (como cambio de equipo, analista o matriz) no afecten su desempeño ni la confiabilidad de los resultados.

Casos de Aplicación:

  • Cuando se emplea un método normalizado sin cambios significativos.
  • Cuando se desea confirmar que un método previamente validado sigue siendo aplicable bajo las condiciones actuales del laboratorio.

Parámetros Clave de la Validación

Definición Detallada del Límite de Cuantificación (LOQ)

El Límite de Cuantificación (LOQ) es la menor concentración del analito que puede determinarse con precisión y exactitud aceptables mediante el método analítico. Representa la señal mínima que permite cuantificar el analito con una desviación estándar relativa (RSD) generalmente del 10 % o menor.

Fórmula: LOQ = 10 × S₀

Ejemplos de Métodos Suceptibles de Validación

Mencione 3 métodos analíticos susceptibles de ser validados:

  1. Validación de método espectrofotométrico UV-visible para la determinación de Ibuprofeno.
  2. Validación de método de HPLC para cuantificación de Paracetamol.
  3. Cuantificación de Aspirina por método IR.
  4. Métodos microbiológicos.

Parámetros de Validación y su Consistencia

Señale los parámetros de validación que se realizarán en este práctico y mencione brevemente en qué consisten:

Linealidad
Verifica que la respuesta del instrumento sea directamente proporcional a la concentración del analito dentro de un rango determinado.
Sensibilidad
Evalúa la capacidad del método para detectar pequeños cambios en la concentración del analito (pendiente de la curva de calibración).
Límites (LC, LOD y LOQ)
Determinan la menor cantidad del analito que puede detectarse o cuantificarse con precisión y confianza.
Precisión
Mide el grado de concordancia entre resultados repetidos del mismo análisis bajo condiciones similares (repetibilidad y reproducibilidad).
Robustez
Analiza la influencia de pequeñas variaciones deliberadas en las condiciones del método para determinar su estabilidad y confiabilidad.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *