Dolor tras dolor jorge guillén


 Gerardo Diego (Santander, 1896/ Madrid, 1987).Participó movimientos de vanguardia, como el Creacionismo. Fundó la revista “Carmen”. Sus composiciones poéticas abordan temas y técnicas bien distintas: en unas predomina lo popular y lo tradicional, en otras lo vanguardista.  Lo innovador se aprecia en Imagen (1922) y en Manual de espumas (1924) que se corresponden con el creacionismo. Alondra de verdad (1941) es uno de sus mejores libros; está formado por un conjunto de sonetos que prolongan su línea clásica.

 

Vicente Aleixandre (Sevilla, 1898/ Madrid, 1984)


Permaneció en España después de la guerra y en 1977 recibió el Premio Nobel de Literatura.El estilo de Aleixandre se caracteriza por la utilización de metáforas oníricas, que entroncan su poesía con el Surrealismo,.  En una primera etapa plantea el deseo de fusión del hombre con la Naturaleza; el hombre, es considerado una criatura imperfecta y frágil. Ámbito (1928) presenta el problema de la incomunicación humana con el resto de la Naturaleza.  Espadas como labios (1927/31) presenta un surrealismo con preocupaciones sociales, crítico e irónico. La destrucción o el amor (1933) confunde pasión amorosa con muerte liberadora, es decir el amor = muerte. Sombra del paraíso (1939/43)

 

Jorge Guillén (Valladolid, 1893/ Málaga 1984)


Características


Utiliza un lenguaje sumamente elaborado, al cual ha sometido a un riguroso proceso de selección para obtener una “poesía pura”. El lenguaje utilizado por Guillén es duro, conciso, típicamente conceptista.

Trayectoria poética

Guillén concibió su obra como una unidad.El primero de sus libros es Cántico (1950), entre un amanecer y un anochecer se desarrolla un proceso poético luminoso que tiene su centro en un radiante mediodía. plantea la absoluta dicha de la contemplación de lo creado: “Ser nada más. “El mundo está bien hecho”.Clamor; plantea la protesta por las miserias del momento histórico “Este mundo del hombre está mal hecho”. Homenaje (1967), dedicado a “todas las musas” es un libro de homenaje a todos los motivos, personas, paisajes y cosas que le han servido de inspiración.

Pedro Salinas (Madrid, 1892/ Boston 1951)


Su trayectoria poética se caracteriza por el tema que da unidad a su obra: el afán de vivir y la búsqueda de la perfección. trata de llegar a las honduras de la realidad. Cualidades poéticas: la autenticidad, la belleza y el ingenio.

1ª etapa

Sus primeras obras se inscriben en una línea de poesía pura: Presagios (1923), Seguro azar (1929), Fábula y signo (1931). (Futurismo) y la amada es la que permite el acceso al universo, es decir, el conocimiento del mundo. Se impone el lenguaje coloquial.

2ª etapa

El tema del amor es analizado como una experiencia que permite abarcar al propio yo y al mundo: La voz a ti debida (1933), Razón de amor (1936), Largo lamento (1938).

3ª etapa

El contemplado (1946)

Rafael Alberti (Puerto de Santa María, (Cádiz) 1902)


La poesía de Rafael Alberti se caracteriza por la mezcla de temas, tonos y estilos: poesía pura, tradicional, barroquismo, vanguardismo, poesía festiva, comprometida… etc. Su poesía se caracteriza por la nostalgia de lo perdido: primero el mar y después España. Sus primeros poemas
Marinero en tierra (1924) El mar constituye un símbolo de pureza y libertad .

Segunda etapa

El vanguardismo -futurista en buena medida- y el barroquismo Cal y Canto (1927/29), “A Miss X”, “Madrigal al billete del tranvía”, “Venus en ascensor”. El vanguardismo de corte surrealista se aprecia en Sobre los ángeles (1928/29) y le sirve para expresar una profunda crisis; el poeta pierde su fe religiosa nueva etapa, la de la poesía civil o comprometida.
La tercera fase poética refleja el compromiso político de Alberti: El poeta en la calle (1931-36), Entre el clavel y la espada (1939/40), 4ª etapa.
La añoranza y los recuerdos del pasado, desde su exilio

Luis Cernuda (Sevilla, 1902/ México 1963)


 Es de destacar su personalidad dolorida y solitaria, motivada, entre otras causas, por su homosexualidad que no ocultó. Se considera un inadaptado y rebelde.

Características

El tema que predomina en su obra no es otro que la oposición entre el deseo y la realidad. Ante esta situación se aparta en soledad.influencias de otras poesías extranjeras:

Sus obras

En 1936 reúne todos sus libros bajo un título común: La realidad y el deseo.
En su primera etapa Égloga, elegía y oda (1927-28) La existencia aparece como inútil, constantes alusiones a la naturaleza Un río, un amor (1929), obra bajo la influencia surrealista, Los placeres prohibidos escrita en un estilo surrealista atenuado, en el que se aprecia un tono muy personal; la obra se centra exclusivamente en su problemática amorosa. El amor es un problema  vital que no puede expresarse. Donde habite el olvido (1934) se aparta del Surrealismo; oposición deseo/realidad. La soledad, la preocupación por la muerte, el dolor y el sufrimiento, el deseo son temas que completan la obra. El amor aparece como llama atenuante del frío producido por la muerte,.Su segunda etapa poética se desarrolla durante el exilio. Las nubes (1937-40) La muerte es el centro temático invoca la presencia de Dios, el cual es un ser estático y desilusionante, Con las horas contadas (1950-56) la existencia del poeta sólo cobra sentido gracias al amor. Desolación de la quimera (1956-62) se incluye el factor social.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *