Archivo Categorías: %s Lengua


Exploración de la Literatura Española: Desde el Realismo hasta las Vanguardias

Literatura Española: Un Recorrido por sus Movimientos ClaveT8. Novela Española desde 1975La novela española a partir de 1975 experimentó una notable renovación, influenciada por dos fenómenos clave: la desaparición de la censura y la emergencia de una narrativa más diversa y centrada en las individualidades, en contraposición a las tendencias globales. A pesar de la […]


Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Autores y Tendencias

El Teatro Español en el Siglo XX: Una Mirada a sus Corrientes y AutoresEl teatro es un género literario que necesita ser representado, por lo que incorpora unos elementos no lingüísticos, paraverbales, tanto o más importantes que el propio texto. Así pues, el teatro de las primeras décadas del siglo XX estuvo condicionado por:Condicionamientos comerciales: […]


Vanguardias Europeas: Características y Exponentes Clave

Vanguardias: Tendencias y Características. Ramón Gómez de la SernaLas vanguardias son un movimiento del primer tercio del siglo XX que se extiende desde Francia y Alemania hasta Occidente e influye en todas las manifestaciones artísticas. Muestran rebeldía hacia la concepción del arte como imitación de la realidad y están caracterizadas por movimientos como el Simbolismo, […]


El Romanticismo en España: Orígenes, Características y Evolución Literaria

El Romanticismo en España: Contexto Histórico y CaracterísticasLas consecuencias de la Revolución Francesa se dejaron sentir a lo largo del siglo XIX. Se cambiaron las bases estamentales y desembocó en una actitud represiva de las clases altas en España. Esta dualidad marca la tónica general en la mitad de siglo. Hay nuevas convulsiones como la […]


Vanguardias y Generación del 27: Un Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX

El SurrealismoDesde finales de los años 20 y hasta la Segunda Guerra Mundial, la vanguardia más importante es el surrealismo. Los surrealistas muestran especial interés por el subconsciente, por los sueños y por los pensamientos humanos no sometidos a la lógica y a la razón: la obra de arte debe ser el lugar donde aflore […]


Tendencias de la Narrativa Española: Desde el Grupo del 98 hasta la Generación Afterpop

Narrativa del Siglo XX hasta 1939La Narrativa del Grupo del 98Estamos ante una época dominada por una sensación de crisis y decadencia cultural. Se produce un rechazo del realismo y del racionalismo positivista. Los autores que destacan son:Unamuno: Trata temas como la tradición, intrahistoria y el concepto de España, la conciencia trágica de la existencia […]


Personajes y Símbolos en el Romancero Gitano de Lorca

Temas Principales en el Romancero GitanoMás que de personajes, en el Romancero Gitano, al ser una obra poética, debemos hablar de temas. Estos son los verdaderos protagonistas: la violencia, la muerte, el amor, etc.Violencia y MuerteLas creencias y códigos gitanos chocan directamente con el mundo convencional, lo que provoca tensiones y derramamiento de sangre. La […]


Ramón del Valle-Inclán: Vida, Obra y Trascendencia en el Teatro Español

Trayectoria IdeológicaDesde un principio, Valle-Inclán se declaró antiburgués. Hacia 1910, se proclama carlista, pero a partir de 1915 da un giro radical: se sigue oponiendo a lo mismo, pero ahora de una forma más revolucionaria. En 1933, ingresa en el Partido Comunista.La Obra: EvoluciónSu producción (teatro, cuentos, novelas) pasa de un modernismo elegante a una […]


Evolución de la Narrativa Española: 1940-1970

La Narrativa en España desde 1940 hasta 1970La Guerra Civil Española tiene lugar entre los años 1936 y 1939. Concluye con la subida al poder del General Francisco Franco, que instaura una dictadura en España. Ésta no finalizará hasta su muerte, acaecida en 1975. Este régimen se puede dividir en tres etapas:Periodo de aislamiento político […]


Exploración de la Narrativa Medieval Española: Juglaría, Clerecía y Prosa

La Narrativa Oral: Mester de Juglaría (Siglo XII)Los juglares eran verdaderos actores que recorrían pueblos y cortes, recitando o cantando poemas. A este oficio se le llamaba mester de juglaría, con diferentes tipos como el de las cortes, sobre la guerra, con instrumentos musicales… Todos se dedicaban a entretener al público.Poesía Épica y Cantares de […]