Archivo Categorías: %s Lengua


Poesía humanizada

1.ModernismoEs un movimiento literario que surgíó en Hispanoamérica a finales del S. XIX y que fue difundido en España por Rubén Darío. El auge del Modernismo fue breve, pero tuvo una influencia decisiva en la evolución de la poesía española ya que supuso una renovación total. Fue un movimiento poético.>Carácterísticas-Los temas que tratan son:la insatisfacción, […]


El teatro en la década de 1950

TEMA 9.  EL TEATRO DE 1939 A FINALES DE LA DÉCADA DE 1970. TENDENCIAS AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES.TEATRO EN EL EXILIO: algunos autores del 27 o anteriores marcharon al exilio y estrenaron sus obras fuera de España. Rafael Alberti continúa haciendo teatro de corte político: El adefesio (1944)  y Noche de guerra en el Museo […]


Poesía y teatro de las vanguardias

G.A. BÉCQUER (1836 – 1870) fue escritor de vida corta pero intensa. Es autor, entre otras obras, de las Leyendas, narraciones en prosa que aúnan costumbrismo, fantasía y misterio, y de las Rimas, poemas que en parte fueron apareciendo mientras vivíó (concretamente entre 1857 y 1868), pero que sus amigos recopilaron por primera vez en […]


Poesía humanizada

TEMA 6 – LA GENERACIÓN DEL 27 /1. La Generación. El grupo poéticoA mediados de los años veinte surgíó un grupo de poetas que se conoce como la G del 27. Pertenecen a este grupo: Salinas, Gerardo Diego, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Alberti, Lorca, Cernuda, Manuel Altolaguirre y Prados. 1.1 Sus ideas estéticas: […]


Etapa surrealista Lorca

Vicente alexaindreTemas: Trata tres temas fundamentales:El amor como fuerza que lleva al hombre a la destrucción.La naturaleza como fuente de vida.La muerteObra: Destacan tres etapasEtapa surrealista:Escribe espadas como labios y la destrucción o el amor.Etapa humanista y solidaria: Se observan en sus poemas una visión grandiosa del hombre y desea convertirse en la voz del […]


Comentario literario de la muerte del niño herido de Antonio Machado

Antonio Machado2. Evolución 2ª etapa. La segunda etapa se identifica con Campos de Castilla (1912-1917), obra en la que Antonio Machado refleja un manifiesto deseo de superar el Modernismo y de producir un volumen que se centre en la línea regeneracionista de reflexión y de amor por España que caracterizó a los miembros de la […]


Narración anterior

TEMA 16:Marco histórico y culturalEn este tiempo surgíó una novela que se alejaba de los modelos decimonónicos. En 1902 se publicaron cuatro obras significativas: “La voluntad” de Azorín, “Camino de perfección” de Baroja, “Amor y pedagogía” de Unamuno y “Sonata de otoño” de Valle. Se busca una expresión profunda de la realidad interior.Carácterísticas generales de […]


Poetas de 1910

POESÍA EN ESPAÑA DESDE 1940 A 1970AÑOS 40 Miguel HernándezNacíó en Orihuela (Alicante) en el seno de una familia humilde. Se dedico al pastoreo y apenas asistíó a la escuela, por lo que su formación fue autodidacta. Se traslado a Madrid, donde conocíó a los poetas de la generación del 27. En 1937 se caso […]


El lenguaje poético de Miguel Hernández símbolos y figuras retóricas más destacadas

4. EL LENGUAJE POÉTICO DE Miguel Hernández: SÍMBOLOS Y FIGURAS MÁS DESTACADAS:En su poesía, una serie de constantes pero también se incorporan nuevos. Las imágenes y los símbolos, originales y de gran fuerza expresiva, aunque sean los mismos elementos léxicos, varían en intensidad y significado según la etapa creativa y vital que Hernández experimenta. Esas […]


Obras de teatro de los años 50

TEATRO ANTERIOR A LA Guerra Civil.Es un teatro sometido a fuertes condicionamientos ideológicos y comerciales: se trata de complacer a un público burgués q busca pasar un rato de evasión. Hay un teatro q triunfa, pero de poca calidad y un teatro innovador, de mayor calidad pero ‘’soterrado’’.A.TEATRO QUE TRIUNFA:Comedia burguesa o de salón:Al frente […]