Arquitectura Renacentista Italiana: Brunelleschi, Alberti y Bramante


Brunelleschi: El Pionero del Renacimiento en Florencia

La obra de Filippo Brunelleschi se manifiesta principalmente en Florencia durante el Quatrocento. Este arquitecto, pintor y escultor recuperó el vocabulario arquitectónico de la Grecia y Roma clásicas, sin abandonar por completo ciertas formas medievales o góticas. Florencia, en el siglo XV, era una república próspera y contaba con mecenas influyentes como la familia Medici.

La Cúpula de Santa María de las Flores

Su obra cumbre, considerada la primera edificación renacentista, es la monumental cúpula de Santa María de las Flores. Su construcción fue un hito en el mundo occidental, al ser una cúpula de dimensiones gigantescas. Esta cúpula apuntada conecta con las grandes cúpulas de la antigüedad, como la del Panteón de Agripa y Santa Sofía, y anticipa la majestuosidad de la cúpula de Miguel Ángel en el Vaticano, la cúpula por excelencia.

Características de la Cúpula

  • Está rematada por una linterna sobre un tambor octogonal.
  • El tambor presenta ventanas circulares abocinadas, conocidas como «ojos de buey».
  • Respeta la bicromía verde y blanco de la catedral gótica, contrastando con las tejas rojas.
  • Presenta una doble cúpula para garantizar su estabilidad: una exterior visible y una interior con un armazón de madera y vigas cruzadas.

La Iglesia de San Lorenzo

En la iglesia de San Lorenzo, Brunelleschi recuperó la planta basilical romana, con tres naves separadas por columnas de orden compuesto. Los arcos de medio punto crean un espacio diáfano, centralizado, luminoso y regido por proporciones matemáticas. El remate de la nave central es una solución arquitrabada plana con casetones, mientras que las naves laterales utilizan bóvedas y estructuras poligonales para aumentar la altura.

Alberti: Racionalidad y Clasicismo

Leon Battista Alberti, otro destacado autor del Quatrocento, demostró un apego aún mayor al estilo romano que Brunelleschi. Sus edificios se caracterizan por su racionalidad y el uso de proporciones matemáticas.

Obras Destacadas de Alberti

  • San Andrés de Mantua: Una iglesia que emula la estructura romana.
  • Fachada de Santa María Novella en Florencia: Una fachada renacentista sobre una estructura gótica, con policromía de mármol blanco y verde en cuadrados proporcionales. Alberti introdujo los «alones» para armonizar el cuerpo superior más estrecho con el inferior más ancho.
  • Templo de Malatesta: Concebido como un arco de triunfo con tres arcos.
  • Palacio Rucelai: Presenta tres cuerpos con sillares almohadillados, superponiendo los tres órdenes clásicos. Se distingue por la colocación de pilares entre los pisos y alerones pronunciados en los tejados.

Bramante: El Clasicismo Pleno

Donato Bramante es reconocido por su pequeño templo, San Pietro in Montorio, construido en 1803 a petición de los Reyes Católicos. Esta obra es un ejemplo paradigmático del clasicismo pleno.

San Pietro in Montorio

  • Planta circular inspirada en los templos romanos.
  • Estructura períptera con columnas toscanas.
  • Friso con triglifos y metopas.
  • Segunda planta con un amplio tambor y una cúpula semiesférica rematada por una linterna, una barandilla y el escudo de los Reyes Católicos.

La Basílica de San Pedro en el Vaticano

El papa Julio II encargó a Bramante la construcción de la Basílica de San Pedro en el Vaticano. Tras su fallecimiento, la obra fue continuada por Rafael, Sangallo, Miguel Ángel y finalmente Maderna, quien concluyó la fachada.

Evolución del Proyecto

  • El proyecto inicial contemplaba una planta de cruz griega con torres y una cúpula central.
  • El diseño final adoptó una planta de cruz latina, con la cúpula central de Miguel Ángel y la fachada de Maderna.
  • Los planes definitivos de Miguel Ángel se centraron en la cúpula, convirtiéndola en el elemento protagonista.

La Cúpula de Miguel Ángel

Considerada la última de las cuatro grandes cúpulas de la historia y modelo del arte occidental, la cúpula de San Pedro se caracteriza por:

  • Un potente tambor inferior con columnas pareadas y frontones alternos (triangulares y curvos).
  • Un sobrecuerpo decorado con guirnaldas.
  • Una cúpula apuntada con nervios pronunciados que crean un juego de luces y sombras.
  • Una linterna rematada con columnas pareadas.

Simbolismo y Lenguaje Manierista

La cúpula simboliza la centralidad de Roma en la cristiandad y la figura de Dios. La planta cuadrada representa el mundo, y la cruz griega, la mediación entre Dios y los hombres a través de Cristo y la Iglesia. La cúpula anuncia el lenguaje manierista de Miguel Ángel, que se hace más evidente en la escalera del vestíbulo de la Biblioteca Laurenciana, donde la tensión espacial se manifiesta en tres tramos que conducen a una única puerta, creando un «tridente» y un juego de contrastes entre escaleras rectas y curvas, con columnas monumentales y apretadas que cumplen una función decorativa.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *