Claves del Desarrollo Humano: Desde la Maduración Cerebral hasta la Psicomotricidad


Maduración Morfológica del Sistema Nervioso

1. La maduración macroscópica

El cerebro adquiere su individualidad a los tres meses de edad. Más tarde, va aumentando su peso y volumen gradualmente, cambiando también su aspecto exterior: al principio es liso y después van apareciendo surcos. Al momento del nacimiento, el aspecto macroscópico del cerebro del bebé es similar al del adulto, aunque, por ejemplo, sus lóbulos frontales y temporales aún están menos desarrollados que el área occipital. Algo sorprendente es que, durante el primer año de vida, el cerebro aumenta tanto como lo hará desde esa fecha hasta el final de la vida.

2. La maduración microscópica

  • Plano de los tejidos (histológico): Al momento de nacer, el bebé ya posee todo su patrimonio de neuronas. Sin embargo, estas no están agrupadas entre sí, sino agolpadas; la conexión entre ellas se irá realizando posteriormente y de manera gradual.
  • Asincronía: La maduración del sistema nervioso es asincrónica, es decir, que no todas las partes del neuroeje evolucionan y maduran por igual. La médula espinal y el tronco cerebral maduran antes que el resto del cerebro.

3. Maduración bioquímica

  • En el recién nacido es mayor la resistencia a la anoxia cerebral que en el adulto; esta resistencia se desarrolla para superar las dificultades en el momento del parto.
  • Debilidad del niño por sus escasas reservas de glucosa. Por ello, es importante que se le hagan al niño aportes de azúcar, favoreciendo su desarrollo cerebral.
  • Importancia de los aportes de proteína al bebé para el desarrollo de su sistema nervioso central. Esta falta de proteína puede producir un retraso en la maduración de los tejidos y del peso cerebral, provocando un retraso en el desarrollo del sistema nervioso.

Objetivos de la Psicología del Desarrollo

  1. Describir los cambios en el niño.
  2. Comparar niños de diferentes procedencias, pasados, etc.
  3. Buscar las causas de los cambios, estableciendo principios, reglas, teorías y mecanismos del desarrollo.
  4. Predecir las pautas de desarrollo.
  5. Optimización del desarrollo.
  6. Prevención de problemas del desarrollo.
  7. Relacionar hallazgos entre diferentes áreas.
  8. Fomentar la multidisciplinariedad.

Cambios Más Notables en Psicología

  1. Transnormalidad.
  2. Se ha vuelto más relativista y cautelosa.
  3. Se ha ampliado el repertorio de temas.
  4. Importancia que se le da a las variables históricas.
  5. Avances en la biología.
  6. Perfeccionamiento en la metodología de la investigación.
  7. Nuevas orientaciones teóricas en psicología evolutiva.

Desarrollo de la Motricidad y la Sensorialidad a Partir de los Dos Años

1. Evolución del control tónico-motor

  • Comportamiento motor general: Se caracteriza, sobre todo en el niño a partir de los 3 años, por una exuberancia motriz, testimonio de la inestabilidad propia de esta edad. Progresivamente, el niño va adquiriendo una mayor libertad de movimiento y mayor precisión, para conseguir a los 6 años una motricidad fina.
  • Progresos en la motricidad fina: Se realizan progresivamente alrededor del conocimiento vivido y experimentado en manos y dedos.
  • Tono muscular y sincinesias: El tono muscular llega a su madurez en torno a los 7 años. En cuanto al tono de acción, está representado por las sincinesias, que son comportamientos parásitos que se producen cuando se realizan otros movimientos voluntarios.

2. Lateralización

Consiste en una prevalencia lateral, en una asimetría funcional del cuerpo donde una parte funciona mejor que la otra. La lateralidad aparece progresivamente y se observa sobre todo en la mano. Este predominio se extiende al pie y a los órganos sensoriales. Puede existir una lateralidad cruzada, que se explica porque no existe un predominio claro de uno de los hemisferios cerebrales.

3. Esquema corporal

Se forma a partir de los datos sensoriales y de la integración cerebral de los mismos. Hay que distinguir entre el esquema corporal y la imagen de sí mismo. Alrededor del segundo año, el niño comienza la creación de su esquema corporal. En esta edad hay que destacar una experiencia privilegiada que le ayuda en la construcción de la imagen de sí mismo: la experiencia del espejo.

4. Representación espacial

Se consolida a partir de los 6-7 años y está estrechamente unida al esquema corporal. Tiene que ver con la organización de los sentidos, el movimiento, la acción de andar y correr, y con las nociones espaciales como dentro-fuera o arriba-abajo.

El Puesto del Hombre en la Naturaleza

Los seres humanos nos hemos extendido por la Tierra sometiendo a otras especies, sintiéndonos los «reyes de la creación». Hemos modificado la superficie del planeta, extinguido algunas especies y favorecido a otras, tanto animales como vegetales. Por ello, la ecología nos recuerda que debemos dejar de alterar el equilibrio existente. Debemos promover una educación respetuosa con nuestro planeta. Darwin, con su obra El origen de las especies, estableció la relación entre el ser humano y los demás animales.

Características Diferenciadoras del Ser Humano

El ser humano ha sobrevivido a grandes cambios, mientras que la mayoría de los animales desaparecen ante modificaciones drásticas de su entorno. El ser humano nace con conductas instintivas, pero son pocas e imprecisas. Nacemos indefensos y en un estado de prematuridad, lo que nos dota de una gran capacidad para aprender conductas nuevas y complejas.

  1. Posición erguida: Libera las manos para poder usarlas en otras tareas.
  2. Mano versátil: La oposición del pulgar y el índice permite una manipulación precisa de objetos.
  3. Dieta omnívora: Facilita la supervivencia al poder alimentarse de múltiples fuentes.
  4. Actividad sexual permanente: Aumenta las posibilidades de reproducción y fortalece los vínculos de pareja.
  5. Capacidad de cooperación: Permite abordar tareas complejas y organizarse socialmente.
  6. Capacidad de comunicación: El lenguaje articulado es fundamental para la transmisión de cultura y conocimiento.
  7. Construcción de representaciones: Habilidad para crear modelos mentales de la realidad (símbolos, arte, ciencia).
  8. Infancia prolongada: Un largo período de dependencia que permite al niño construir su inteligencia y aprender de la cultura.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *