Claves Lingüísticas del Texto Argumentativo-Expositivo: Estructura y Estilo


Características del Texto Argumentativo-Expositivo

El texto es de carácter argumentativo-expositivo, ya que da una opinión e intenta convencer, y además aporta datos objetivos para apoyar los argumentos.

Funciones del Lenguaje Predominantes

La función predominante es la expresiva, porque el autor da una opinión, pero se apoya en otras funciones:

  • Referencial: informa o describe.
  • Apelativa: da órdenes o intenta influir.
  • Fática: para asegurarse de que la comunicación funciona.
  • Metalingüística.
  • Poética.

El Autor y su Registro

El autor utiliza un registro:

  • Culto.
  • Coloquial.

Se apoya en el uso de:

  • Cultismos (del latín o griego).
  • Extranjerismos (de otro idioma).
  • Tecnicismos (palabras especializadas).
  • Préstamos (palabras adaptadas al idioma).

Público y Tema

El texto se dirige a un público:

  • Especializado.
  • Amplio (no especializado).

El tema central es: [Espacio para el tema específico del texto a comentar].

Estructura del Texto

El texto se organiza en torno a una estructura:

  • Inductiva: la tesis (idea del autor) se presenta al final.
  • Deductiva: la tesis se presenta al principio.
  • Encuadrada: la tesis se presenta al principio y se retoma al final (explicar por qué).

En cuanto a la estructura del texto, se observa una introducción (línea… y qué sucede), un desarrollo y una conclusión.

El texto defiende la tesis: [Espacio para la tesis específica del texto a comentar].

Adecuación, Coherencia y Cohesión Textual

El texto es adecuado, ya que se adapta al lector al que va destinado y a la situación comunicativa.

Es coherente, ya que las ideas están ordenadas de manera lógica y no se contradicen, por lo que hay progresión temática.

Está cohesionado porque utiliza mecanismos lingüísticos para transmitir la información de manera clara y sencilla. Estos mecanismos son:

  • Repetición:
    • De palabras.
    • De familias léxicas (misma raíz).
    • De campo semántico (significado similar o mismo tema).
  • Sinónimos y antónimos para evitar la redundancia léxica.
  • Deixis (palabras que se refieren a elementos de la comunicación):
    • Personal (pronombres, determinantes: «yo»).
    • Temporal (adverbios de tiempo: «ayer»).
    • Espacial (adverbios de lugar: «ahí»).
  • Anáfora y catáfora (formas de referirse a algo en el texto).
  • Elipsis (omisión de texto).
  • Uso de conectores discursivos (también, además…).

Subjetividad y Recursos Estilísticos

Dado el carácter eminentemente subjetivo del texto, predomina un léxico connotativo/valorativo y se emplean herramientas de la subjetividad para convencer al lector. Prueba de ello es el:

  • Predominio de sustantivos abstractos.
  • Adjetivos especificativos.
  • Verbos de creencia y opinión.
  • Verbos en primera persona del singular (el autor da su opinión) y primera persona del plural (incluye al lector).
  • Verbos en modo subjuntivo, imperativo y tiempos condicionales (ej. «iría»).
  • Modalidades oracionales: exclamativa, interrogativa, imperativa y desiderativa (expresan duda).

Recursos Estilísticos para Embellecer el Texto

El autor embellece el texto mediante el uso de recursos estilísticos como:

  • Paralelismo (repetición de estructura gramatical).
  • Personificación.
  • Hipérbole (exageración).
  • Metáfora (comparación).
  • Anáfora (repetición de palabras al inicio de frases).

Objetividad y Autoridad en el Texto

A pesar del carácter subjetivo del texto, se utilizan herramientas propias de la objetividad para hacer sentir al receptor certeza y autoridad:

  • Función referencial (uso de datos objetivos para apoyar argumentos).
  • Nominalización (uso de sustantivos en vez de verbos).
  • Léxico denotativo (tecnicismos).
  • Verbos impersonales o en primera persona del plural.
  • Verbos en modo indicativo.
  • Impersonalidad mediante: «se» impersonal o marca de pasiva refleja.
  • Modalidad oracional enunciativa (afirmativa o negativa).
  • Cita de palabras textuales.



Características del Texto Argumentativo-Expositivo

El texto es de carácter argumentativo-expositivo, ya que da una opinión e intenta convencer, y además aporta datos objetivos para apoyar los argumentos.

Funciones del Lenguaje Predominantes

La función predominante es la expresiva, porque el autor da una opinión, pero se apoya en otras funciones:

  • Referencial: informa o describe.
  • Apelativa: da órdenes o intenta influir.
  • Fática: para asegurarse de que la comunicación funciona.
  • Metalingüística.
  • Poética.

El Autor y su Registro

El autor utiliza un registro:

  • Culto.
  • Coloquial.

Se apoya en el uso de:

  • Cultismos (del latín o griego).
  • Extranjerismos (de otro idioma).
  • Tecnicismos (palabras especializadas).
  • Préstamos (palabras adaptadas al idioma).

Público y Tema

El texto se dirige a un público:

  • Especializado.
  • Amplio (no especializado).

El tema central es: [Espacio para el tema específico del texto a comentar].

Estructura del Texto

El texto se organiza en torno a una estructura:

  • Inductiva: la tesis (idea del autor) se presenta al final.
  • Deductiva: la tesis se presenta al principio.
  • Encuadrada: la tesis se presenta al principio y se retoma al final (explicar por qué).

En cuanto a la estructura del texto, se observa una introducción (línea… y qué sucede), un desarrollo y una conclusión.

El texto defiende la tesis: [Espacio para la tesis específica del texto a comentar].

Adecuación, Coherencia y Cohesión Textual

El texto es adecuado, ya que se adapta al lector al que va destinado y a la situación comunicativa.

Es coherente, ya que las ideas están ordenadas de manera lógica y no se contradicen, por lo que hay progresión temática.

Está cohesionado porque utiliza mecanismos lingüísticos para transmitir la información de manera clara y sencilla. Estos mecanismos son:

  • Repetición:
    • De palabras.
    • De familias léxicas (misma raíz).
    • De campo semántico (significado similar o mismo tema).
  • Sinónimos y antónimos para evitar la redundancia léxica.
  • Deixis (palabras que se refieren a elementos de la comunicación):
    • Personal (pronombres, determinantes: «yo»).
    • Temporal (adverbios de tiempo: «ayer»).
    • Espacial (adverbios de lugar: «ahí»).
  • Anáfora y catáfora (formas de referirse a algo en el texto).
  • Elipsis (omisión de texto).
  • Uso de conectores discursivos (también, además…).

Subjetividad y Recursos Estilísticos

Dado el carácter eminentemente subjetivo del texto, predomina un léxico connotativo/valorativo y se emplean herramientas de la subjetividad para convencer al lector. Prueba de ello es el:

  • Predominio de sustantivos abstractos.
  • Adjetivos especificativos.
  • Verbos de creencia y opinión.
  • Verbos en primera persona del singular (el autor da su opinión) y primera persona del plural (incluye al lector).
  • Verbos en modo subjuntivo, imperativo y tiempos condicionales (ej. «iría»).
  • Modalidades oracionales: exclamativa, interrogativa, imperativa y desiderativa (expresan duda).

Recursos Estilísticos para Embellecer el Texto

El autor embellece el texto mediante el uso de recursos estilísticos como:

  • Paralelismo (repetición de estructura gramatical).
  • Personificación.
  • Hipérbole (exageración).
  • Metáfora (comparación).
  • Anáfora (repetición de palabras al inicio de frases).

Objetividad y Autoridad en el Texto

A pesar del carácter subjetivo del texto, se utilizan herramientas propias de la objetividad para hacer sentir al receptor certeza y autoridad:

  • Función referencial (uso de datos objetivos para apoyar argumentos).
  • Nominalización (uso de sustantivos en vez de verbos).
  • Léxico denotativo (tecnicismos).
  • Verbos impersonales o en primera persona del plural.
  • Verbos en modo indicativo.
  • Impersonalidad mediante: «se» impersonal o marca de pasiva refleja.
  • Modalidad oracional enunciativa (afirmativa o negativa).
  • Cita de palabras textuales.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *