Desafíos Ambientales Globales y Estrategias de Sostenibilidad


Conservación y Preservación Ambiental: Conceptos Fundamentales

La conservación del medio ambiente, también conocida como conservación ambiental o protección ambiental, se refiere a las distintas maneras que existen para regular, minimizar o impedir el daño que las actividades de índole industrial, agrícola, urbana, comercial o de otro tipo ocasionan a los ecosistemas naturales, y principalmente a la flora y la fauna.

  • Preservación: Es la protección y salvaguarda del conjunto de valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y en un determinado momento, y que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones futuras. Esto abarca no solo el espacio en donde se vive, sino también las diferentes especies animales, plantas, el agua, el suelo, el aire y la relación entre ellos.

Es crucial diferenciar entre conservar, que implica mantener lo que ya poseemos, y preservar, que se refiere a proteger o resguardar anticipadamente. El acto de preservar, o la preservación, siempre implica un compromiso frente a algo que podría ser dañado si no contara con tal protección.

Retos Ambientales Globales y la Estrategia Europa 2020

El artículo alerta que, de continuar con las tendencias actuales, es probable que tengamos que buscar otro planeta. Se mencionan los polímeros, el cambio climático y las estrategias para evitar sus efectos. Existen distintas maneras de evitar que esto ocurra; por ejemplo, en Suiza se han construido fábricas donde se captura el CO2 de la atmósfera, lo cual no resulta eficiente si el resto de países no se comprometen con el medio ambiente, como es el caso de Estados Unidos y China, que continúan produciendo grandes cantidades de CO2.

Otro problema relevante es que, en distintas épocas del año, la fotosíntesis disminuye, lo que origina períodos de mayor concentración de CO2. Esto también repercute en las abejas, cuya mortandad representa un peligro inminente para la fotosíntesis.

Se menciona la Estrategia Europa 2020, cuyo objetivo era lograr un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. En Europa, se buscaba un mayor crecimiento inteligente, lo cual no se ha conseguido plenamente. En segundo lugar, se aborda el crecimiento sostenible, relacionado con el crecimiento verde, un compromiso adoptado por muchas sociedades bajo el concepto de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). La RSC es una forma de dirigir las empresas basada en la gestión de los impactos que su actividad genera sobre sus clientes, empleados, accionistas, comunidades locales, el medio ambiente y la sociedad en general.

Este enfoque también se observa en el sector bancario, donde algunas entidades operan bajo la denominación de bancos verdes, ofreciendo financiación a proyectos de energías renovables impulsados por la lucha contra el cambio climático.

Aunque no se han alcanzado en su totalidad, estos cambios se han empezado a producir en los últimos años, con metas específicas:

  • Empleo: El 75 % de la población de entre 20 y 64 años deberá tener empleo.
  • I+D: El 3 % del PIB de la UE deberá ser invertido en I+D.
  • Cambio climático y sostenibilidad energética: Reducir en un 20 % (o un 30 % si se dan las condiciones) las emisiones de gases de efecto invernadero, aumentar en un 20 % las energías renovables y mejorar en un 20 % la eficiencia energética.
  • Educación: El porcentaje de abandono escolar deberá ser inferior al 10 % y al menos el 40 % de las personas de 30 a 40 años deberá tener estudios superiores completos.
  • Lucha contra la pobreza y la exclusión social: Reducir al menos en 20 millones el número de personas en situación o riesgo de pobreza y exclusión social.

La estrategia incluye siete iniciativas emblemáticas que constituyen un marco para que la UE y las administraciones nacionales aúnen esfuerzos y se refuercen mutuamente en áreas relacionadas con las prioridades de Europa 2020, como la innovación, la economía digital, el empleo, la juventud, la política industrial, la pobreza y el uso eficiente de los recursos.

Deterioro del Medio Ambiente (I): Causas y Consecuencias Globales

Como resultado del comportamiento del sistema económico, se observan los siguientes problemas:

  • Deterioro medioambiental.
  • Emisión excesiva de gases (CO2 y otros): efecto invernadero y cambio climático.
  • Uso inadecuado de sustancias químicas y orgánicas: Afecta a la cadena alimentaria y a la salud humana.
  • Sobreexplotación de los recursos hídricos: Efectos como la desertificación y la salinización.
  • Agotamiento de recursos naturales (renovables y no renovables).
  • Pérdida de la biodiversidad de flora y fauna.
  • Uso inadecuado del suelo: Urbanización descontrolada, con efectos como deseconomías de aglomeración y congestión.
  • Contaminación del ambiente por residuos urbanos.

El punto cuatro, referido a la sobreexplotación de los recursos hídricos, se relaciona con el trasvase Ebro-Segura, al que el Gobierno de Aragón se opuso firmemente.

La Entropía y la Limitación de Recursos

Entropía: Cualquier elemento en movimiento está destinado a degenerarse; existen recursos que tienden a agotarse, como aquellos que dan lugar a la energía. Los factores de producción son limitados, lo que se relaciona con la frontera de posibilidades de producción y el techo malthusiano. El carbón, el petróleo y el agua son recursos muy limitados, aunque se están desarrollando alternativas como la biomasa, la energía eólica (molinos de viento) y el gas natural. La contaminación también abarca el ámbito acústico, como se observa en los pueblos que rodean el aeropuerto de Barajas, entre otros.

Deterioro del Medio Ambiente (II): Problemas Específicos en España

Según los ecologistas, los principales problemas ambientales en España son:

  1. Cambio climático: El número de emisiones de CO2 no decrece a pesar de los tratados internacionales. Sus efectos aceleran la desertificación y la escasez de recursos hídricos.
  2. Combustibles fósiles: La utilización de recursos energéticos como el carbón y el petróleo produce emisiones altamente contaminantes y difíciles de desechar. A pesar de esto y de que su sobreexplotación agotará sus reservas, los gobiernos de todo el mundo siguen apostando por este tipo de energía.
  3. Transformación del territorio: El urbanismo descontrolado de los últimos años ha provocado la construcción masiva en el litoral y la destrucción de numerosos ecosistemas. Además, la inversión en nuevas infraestructuras, como carreteras, fragmenta el paisaje y destruye la biodiversidad.
  4. Consumo hídrico: El uso irresponsable del agua, tanto para el consumo humano como para la agricultura, ha provocado que en algunas zonas se consuma más de lo que se repone a través de la lluvia. Esto ha llevado a la multiplicación de pozos ilegales en las zonas de regadío.
  5. Despliegue de transgénicos: La permisividad política del Gobierno español en esta materia pone en peligro la biodiversidad de los cultivos. Además, aún no se conocen los efectos a largo plazo que estos productos pueden producir en el organismo humano.
  6. Energía nuclear: Esta fuente de energía ha aprovechado el contexto del cambio climático para postularse nuevamente como una alternativa, debido a sus bajas emisiones de CO2. Sin embargo, los ecologistas advierten sobre su gran riesgo para la población.
  7. Vertederos: La generación incontrolada de residuos está agotando la capacidad de los vertederos. Su excedente generará la necesidad de nuevas infraestructuras y aumentará la contaminación.

Deterioro del Medio Ambiente (III): Zonas de Mayor Impacto y Necesidad de Internalización

Los problemas medioambientales son más intensos en:

  • Grandes áreas urbanas y zonas con intensa actividad económica (industria, servicios y transporte).
  • El litoral mediterráneo, especialmente en el sureste.

Efectos de este deterioro:

  • La calidad de vida presente y futura.
  • La sostenibilidad a largo plazo de ramas productivas intensivas en el medio ambiente (por ejemplo, el turismo).

Existe la necesidad de considerar el impacto medioambiental de las actividades económicas (internalizar efectos externoscontabilidad verde).

Una Nueva Preocupación Social: La Sensibilización Ecológica y Ambiental

Este proceso es similar a la obtención progresiva de derechos:

  • Civiles (siglo XVIII).
  • Políticos (siglo XIX).
  • Económicos (siglo XX).

Etapas de la Sensibilización Ambiental

  • La prosperidad posterior a la Segunda Guerra Mundial, que condujo al deterioro del medio ambiente.
  • El desarrollismo de los años 60, concebido como tarea de Estado (con la llegada del turismo).
  • La crisis de los años 70, tanto industrial como del mercado de trabajo.

Reacciones al Desarrollismo y la Crisis Ambiental

  1. Surge el conservacionismo organizado, con la creación de ADENA (Asociación para la Defensa de la Naturaleza) en 1961. En España, en 1968, se establece WWF España (anteriormente WWF/Adena), que es la sección española de World Wildlife Fund for Nature (WWF), o Fondo Mundial para la Naturaleza en español.

    Su objetivo principal es la preservación de la naturaleza, manifestada en sus especies y valores (ecológicos y biológicos).

    El problema de las centrales nucleares radica en una muy mala percepción social. Es fundamental considerar cómo han evolucionado los derechos en Occidente. En la época de los derechos civiles (siglo XVIII), el ser humano comienza a ser considerado como tal a través de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. En el siglo XIX, emergen la libertad de prensa y la democracia (un logro que, como decía Churchill, costó ‘sangre, sudor y lágrimas’). Posteriormente, en el siglo XX, se consolidan los derechos económicos y sociales.

    Lo más importante de esta evolución es que garantiza la consistencia de los derechos, impidiendo una regresión. Este es el motivo por el cual países como Irán han sufrido una regresión, como consecuencia de no haber integrado de forma adecuada y ordenada todos estos derechos. Amartya Sen sostenía que para eliminar la pobreza era necesario un sistema democrático firme; es decir, la democracia era la clave del éxito.

    La evolución de la historia y la cultura es una nota a pie de página de la obra de Platón (Alfred North Whitehead).

    Uno de los fundadores de ADENA fue Félix Rodríguez de la Fuente, quien fue vicepresidente hasta 1980. Entre sus acciones destacadas se encuentran:

    • Protección del lobo.
    • Salvaguarda de las Tablas de Daimiel frente a la desertificación.
    • Evitar la construcción en la Albufera.
    • Protección de Doñana y La Cabrera.

    La forma de trabajar de ADENA se centra en proyectos de conservación in situ y con las comunidades locales, buscando soluciones a los problemas ambientales. Esto contrasta con otras grandes organizaciones ecologistas que operan en España, como Greenpeace y Ecologistas en Acción, que priorizan la denuncia a escala mundial y local. El logotipo de WWF a nivel mundial, el Panda gigante, se ha convertido en un icono que la opinión pública identifica con la conservación de la naturaleza.

  2. El ecologismo propiamente dicho. Su crítica se centra en las causas:
    • Causas económicas.
    • Causas sociales.
    • Causas políticas.

    El panorama ideológico del ecologismo se ha articulado en torno a tres corrientes principales:

    • La conservacionista (representada por ADENA/WWF).
    • La ecologista, de carácter más ideológico (ej. Greenpeace).
    • La ambientalista, una vertiente ecologista menos radical y más pragmática.

Tensión y Dialéctica: Ecologismo y Poderes Públicos

  1. El fracaso del programa nuclear.

    Se proyectaba la creación de 37 centrales nucleares tras el primer Plan Energético Nacional (1974), pero finalmente solo se construyeron 10.

  2. Impulso a las energías no convencionales.

    En 1991 se crea el primer Plan de Energías Renovables.

  3. Avances en la protección del medio ambiente.

    Ley de Espacios Naturales Protegidos (1975) y Ley de la Conservación de la Naturaleza y las Especies de Flora y Fauna.

    • Conservacionista: Enfocada en la conservación y preservación.
    • La ecologista: Representada por Greenpeace, es la más radical y política.
    • Ambientalista: Representada por WWF/Adena.
  4. La protección de las costas.
  5. La gestión del agua, con el Plan Hidrológico Nacional.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *