Desarrollo de la Autonomía Infantil
La autonomía es un proceso particular de cada individuo, cuya culminación se adquiere desarrollando sus capacidades y estrategias personales. Cada niño desarrolla su autonomía a su propio ritmo, a medida que adquiere capacidades y estrategias personales.
Las Tres Fases de la Adquisición de la Autonomía
- Desarrollo de la habilidad.
- Consolidación como hábito.
- Automatización mediante la repetición y las rutinas.
1. La Habilidad (Capacidad)
El desarrollo de la habilidad implica el dominio de un conjunto de destrezas, como asir la cuchara, tomar el alimento o ponérselo en la boca.
Una habilidad es la capacidad o posibilidad física, motriz y cognitiva de llevar a cabo una acción con éxito. El dominio de una habilidad implica dos tipos de capacidades:
- De planificación (Cognitivas): Relacionadas con comprender, reconocer y planificar las acciones necesarias para cumplir una tarea.
- De ejecución (Motrices): Dependen de la fuerza, coordinación y control corporal (coger objetos, seguir un trazo o caminar).
Habilidad, Hábito y Rutina en la Práctica (Ejemplo de la Comida)
- Hábito: Identificación del momento de activar las habilidades de la comida, independiente del contexto en que se encuentra. Ejecución de las habilidades de manera correcta.
- Rutina: Ejecutar cada día, a la misma hora y de manera correcta, todas las habilidades asociadas a la hora de la comida, siguiendo el orden adecuado.
Requisitos para el Aprendizaje de Habilidades
Se requieren tres condiciones fundamentales para que el niño aprenda una habilidad:
- Que el niño disponga de las capacidades suficientes.
- Que la intervención de la persona adulta facilite el aprendizaje.
- Que el entorno cuente con los recursos necesarios.
La Teoría Sociocultural de Vygotski
Vygotski afirma que la ayuda del adulto es más eficaz para favorecer el aprendizaje. Su teoría define tres zonas clave:
- Zona de Desarrollo Real (ZDR): Lo que el niño puede hacer por sí solo.
- Zona de Desarrollo Potencial (ZDP): Lo que podría hacer con ayuda.
- Zona de Desarrollo Próximo (ZDPx): El punto intermedio entre ambas, donde la ayuda del adulto resulta más eficaz.
La intervención más eficaz se da cuando el niño está preparado para aprender y recibe el estímulo adecuado del adulto.
Recursos Metodológicos para Favorecer el Aprendizaje
- Estimular su interés y colaboración según su iniciativa.
- Enseñarle a reconocer sus necesidades y disfrutar al satisfacerlas.
- Realizar actividades cortas y repetitivas como rutinas diarias.
- Plantear el aprendizaje como juego, utilizando canciones, rituales o frases motivadoras.
- Utilizar el modelado, mostrando la conducta correcta para que aprenda por imitación.
- Ser paciente, permitiendo que analice errores y los corrija.
- Reforzar sus avances y motivarlo a seguir practicando.
Elementos Clave del Entorno
- Espacio e instalaciones: Adaptados a las necesidades de los niños, amplios, limpios y ordenados.
- Mobiliario: Adecuado a la actividad y edad de los niños.
- Material: Facilita el aprendizaje, como cucharas adaptadas para comer.
Consolidación: Del Hábito a la Rutina
2. El Hábito
El hábito es un comportamiento, costumbre o actitud que ayuda a estructurarnos y se acciona automáticamente ante una determinada situación de forma autónoma, independientemente del contexto.
Características del Hábito
- Constantes: Se realizan de manera regular, creando un marco de actuación consolidado (por ejemplo, cepillarse los dientes todos los días).
- Flexibles: Se adaptan a diferentes situaciones y entornos, manteniéndose aunque cambie el lugar o la circunstancia.
Intervención en la Consolidación del Hábito
Para facilitar la consolidación, el educador debe:
- Mantener coherencia y estabilidad en su intervención.
- Reducir progresivamente las indicaciones, fomentando la iniciativa del niño.
- Evitar refuerzos materiales, ya que la conducta forma parte de su repertorio interiorizado.
- Evitar la sobreprotección, que limita la autonomía.
- Mantener supervisión, refuerzo emocional y seguimiento.
3. La Rutina
La rutina es la realización de una acción repetidamente con el fin de consolidar un hábito.
Focos de Intervención en la Rutina
- Mejorar la ejecución mediante estrategias y práctica.
- Dar apoyo y orientación sin hacer la actividad por él.
- Enseñar a identificar momentos adecuados para usar la habilidad y generalizarla.
- Gestionar refuerzos, reforzando avances y corrigiendo conductas incorrectas.
- Mantener la presencia adulta en un clima afectivo y positivo.
Salud y sus Determinantes
Definición de Salud
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
Determinantes de la Salud
Los determinantes son todos los factores que influyen en el grado de salud, tanto a nivel individual como comunitario.
Según la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (CDSS), estos son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen.
Categorías de Determinantes
- Factores Estructurales/Sociales: Contexto socioeconómico, político, estructura social y los valores culturales y sociales. Determinan la jerarquización de la sociedad y la posición socioeconómica de la persona, dando lugar a la desigualdad.
- Factores Intermedios/Personales: Circunstancias materiales y sociales de las personas (recursos materiales, estilos de vida, factores biológicos, etc.).
Indicadores de Salud Poblacional
Los indicadores de salud son parámetros utilizados para determinar el estado de salud de la población.
- Esperanza de vida: Incluye la esperanza de vida al nacer, la esperanza de vida en buena salud o libre de incapacidad.
- Mortalidad: Se clasifica en función de las causas que la provocan (tabaco, alcohol, drogas, enfermedades crónicas, causas externas, etc.).
- Morbilidad: Número de personas afectadas por la misma enfermedad.
- Incapacidad y salud subjetiva: Incluye tanto la incapacidad permanente o la restricción temporal de la actividad como la percepción subjetiva de salud.
- Salud materno-infantil: Indicadores como la mortalidad infantil, la mortalidad perinatal, los nacimientos según la edad de la madre, el peso del bebé al nacer, etc.
- Hábitos y estilos de vida relacionados con la salud: Referentes al consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, a la práctica de actividad física, a la obesidad y a la dieta alimentaria.
