Vocabulario y Usos Comunes del Español
Palabras con Significados Similares o Confusos
| Palabra 1 | Palabra 2 |
|---|---|
| Accesible: Persona o cosa a la que se puede acceder. | Acre: Cruel, riguroso. |
| Aclimatar(se): Acostumbrar(se) a un clima o ambiente. | Adición: Acción de añadir o cosa añadida. |
| Alimenticio: Que alimenta o sirve para alimentar. | Alimentario: Relacionado con la alimentación. |
| Apertura: Acción o efecto de abrir algo. | Aptitud: Capacidad o habilidad para algo. |
| Bimensual: Que ocurre dos veces al mes. | Bimestral: Que ocurre cada dos meses. |
| Costo: Desembolso o gasto que se hace para obtener algo. | Gasto: Cantidad de dinero que se emplea en algo. |
| Deferencia: Muestra de respeto o cortesía hacia alguien. | Diferencia: Rasgo o cualidad que distingue una cosa de otra. |
| Destornillar: Extraer un tornillo. | Desternillarse: Reírse de forma desbordada e incontrolable. |
| Develar: Revelar un secreto o algo oculto. | Desvelar: Quitar el sueño o descubrir algo. |
| Especie: Cada una de las subdivisiones de un mismo género. | Especia: Sustancia aromática de origen vegetal que se usa como condimento. |
| Espiar: Observar o vigilar secretamente a alguien. | Expiar: Pagar por un delito o una culpa. |
| Estático: Que permanece en un mismo estado, sin movimiento. | Extático: Que se encuentra en estado de éxtasis o arrobamiento. |
| Fragante: Que despide fragancia o buen olor. | Flagrante: Que se está realizando en el momento en que se descubre. |
| Ínfero: Que está debajo o es inferior. | Infierno: Lugar de castigo eterno o situación muy desagradable. |
| Ingerir: Introducir por la boca alimentos, bebidas o medicamentos. | Infectar: Causar una infección. |
| Infligir: Causar daño o imponer un castigo. | Infringir: Incumplir una norma, un pacto o una ley. |
| Inicuo: Injusto o malvado. | Inocuo: Que no hace daño. |
| Inmune: Libre de alguna dolencia o enfermedad. | Inminente: Que está a punto de suceder. |
| Prejuicio: Idea u opinión preconcebida, generalmente negativa. | Perjuicio: Daño o menoscabo material o moral. |
| Radicar: Tener origen o asiento en algo. | Erradicar: Arrancar de raíz, eliminar por completo. |
| Rebelarse: Sublevarse o negarse a obedecer. | Revelar: Descubrir o manifestar algo oculto. |
| Sebo: Grasa sólida y dura de los animales. | Cebo: Sustancia que se usa para atraer o engañar animales. |
| Secesión: Separación de una parte de un territorio o de un grupo. | Sucesión: Serie de personas o cosas que se siguen unas a otras. |
| Vasto: Extenso, muy grande. | Basto: Grosero, tosco o sin pulimento. |
Estructura y Tipos de Contenido
Elementos Clave en la Redacción
- Introducción: Presenta el tema de manera clara y concisa.
- Desarrollo: Expone la información de manera ordenada y detallada.
- Conclusión: Resume las ideas principales y ofrece una recapitulación final.
Tipos de Ejemplos para Argumentar y Explicar
| Tipo de Ejemplo | Descripción y Ejemplo |
|---|---|
| Ejemplo de autoridad | Cita a un experto o estudio. Ej.: Según Einstein, «la imaginación es más importante que el conocimiento». |
| Ejemplo personal | Basado en una experiencia propia. Ej.: Recuerdo que planté una semilla y germinó en pocos días. |
| Ejemplo histórico | Usa eventos del pasado. Ej.: La peste negra cambió la historia de Europa. |
| Ejemplo estadístico | Presenta datos o cifras. Ej.: La OMS dice que el 71% de las muertes son por enfermedades no transmisibles. |
| Ejemplo comparativo | Compara con algo más conocido. Ej.: El corazón funciona como una bomba hidráulica. |
| Ejemplo hipotético | Plantea un caso imaginario. Ej.: Si un meteorito grande impactara la Tierra, causaría una catástrofe. |
| Ejemplo cotidiano | Usa situaciones comunes. Ej.: Cuando el agua hierve a 100°C, se convierte en vapor. |
| Ejemplo descriptivo | Explica con detalles. Ej.: La fotosíntesis convierte la luz en energía y libera oxígeno. |
Gramática Española: Modos y Tiempos Verbales
Conjugación del Verbo «Hablar»
| Modo | Tiempo | Ejemplo (hablar) |
|---|---|---|
| Indicativo | Presente | Yo hablo |
| Pretérito imperfecto | Yo hablaba | |
| Pretérito perfecto simple | Yo hablé | |
| Futuro simple | Yo hablaré | |
| Condicional simple | Yo hablaría | |
| Pretérito perfecto compuesto | Yo he hablado | |
| Pretérito pluscuamperfecto | Yo había hablado | |
| Pretérito anterior | Yo hube hablado | |
| Futuro perfecto | Yo habré hablado | |
| Condicional perfecto | Yo habría hablado | |
| Subjuntivo | Presente | (Que) yo hable |
| Pretérito imperfecto | (Que) yo hablara / hablase | |
| Futuro | (Que) yo hablare | |
| Pretérito perfecto | (Que) yo haya hablado | |
| Pretérito pluscuamperfecto | (Que) yo hubiera / hubiese hablado | |
| Futuro perfecto | (Que) yo hubiere hablado | |
| Imperativo | Presente (orden) | ¡Habla tú! / ¡Hable usted! |
Figuras Retóricas y Estilísticas
Recursos Literarios para la Expresión
| RETÓRICA | DESCRIPCIÓN |
|---|---|
| Aliteración | Repetición de sonidos similares, especialmente consonánticos, en una frase o verso. |
| Onomatopeya | Imitación lingüística de sonidos naturales o ruidos. |
| Paranomasia | Uso de palabras con sonidos similares pero significados distintos, cercanas en el texto. |
| Diáfora | Repetición de una palabra con significados distintos en diferentes contextos. |
| Calambur | Agrupación de sílabas de una o más palabras para formar una nueva con significado diferente. |
| Anáfora | Repetición de una o varias palabras al principio de versos o frases sucesivas. |
| Epífora | Repetición de una o varias palabras al final de versos o frases sucesivas. |
| Anadiplosis | Repetición de la última palabra de un verso o frase al principio del siguiente. |
| Epanadiplosis | Repetición de la misma palabra al principio y al final de un verso o frase. |
| Polisíndeton | Uso repetido e innecesario de conjunciones para dar solemnidad o énfasis. |
| Políptoton | Repetición de una palabra con diferentes flexiones gramaticales (género, número, tiempo). |
| Paralelismo | Repetición de una misma estructura sintáctica en diferentes versos o frases. |
| Correlación | Correspondencia o relación recíproca entre dos o más elementos. |
| Hipérbaton | Alteración del orden sintáctico habitual de las palabras en una oración. |
| Asíndeton | Omisión de conjunciones entre palabras o proposiciones para dar mayor dinamismo. |
| Elipsis | Omisión de uno o varios elementos de la oración que se sobreentienden. |
| Bimembración | División de una frase o idea en dos partes simétricas y equilibradas. |
| Gradación | Enumeración de elementos en orden ascendente o descendente de intensidad. |
| Hipérbole | Exageración de una cualidad o acción para enfatizarla. |
| Pleonasmo | Uso de palabras redundantes para intensificar una idea o expresión. |
| Sinestesia | Mezcla de sensaciones de diferentes sentidos en una misma expresión. |
| Apóstrofe | Invocación o interpelación a un ser ausente, imaginario o inanimado. |
| Antítesis | Contraposición de dos ideas o palabras de significado opuesto. |
| Paradoja | Unión de ideas aparentemente contradictorias que encierran una verdad profunda. |
| Oxímoron | Unión de dos términos de significado opuesto en un mismo sintagma. |
| Ironía | Expresión de lo contrario de lo que se piensa, de manera que el receptor capte la verdadera intención. |
| Metonimia | Sustitución de un término por otro con el que guarda una relación de contigüidad o causalidad. |
| Personificación | Atribución de cualidades o acciones humanas a seres inanimados o irracionales. |
| Animalización | Atribución de cualidades o comportamientos animales a seres humanos. |
| Cosificación | Aplicación de cualidades de objetos o cosas a personas. |
| Símil | Comparación explícita entre dos elementos usando nexos comparativos (como, cual, parecido a). |
| Metáfora | Sustitución de un término real por otro imaginario con el que mantiene una relación de semejanza. |
Términos Clave del Teatro
Elementos y Conceptos Dramáticos
| Aparte | Comentario de un personaje que solo es oído por el público, no por los demás personajes. |
| Decorado | Conjunto de elementos que representan el lugar y el ambiente de la acción teatral. |
| Escena | Parte de un acto teatral marcada por la entrada o salida de personajes. |
| Monólogo interior | Pensamientos y reflexiones de un personaje expresados en voz alta, como si hablara consigo mismo. |
| Anagnórisis | Momento de descubrimiento o revelación crucial sobre la identidad o situación de un personaje. |
| Diálogo | Conversación entre dos o más personajes. |
| Acotaciones | Indicaciones del autor en el texto teatral sobre gestos, tono, movimientos o escenografía. |
| Acto | Parte principal de una obra teatral que agrupa varias escenas y suele marcar un cambio de tiempo o lugar. |
| Cuadro | Subdivisión del acto que implica un cambio de decorado. |
Variedades Dialectales del Español
Español Meridional
- Seseo: Pronunciación de ‘s’ en lugar de ‘z’ o ‘c’ (ante ‘e’, ‘i’). Ej.: «sapato» por «zapato».
- Ceceo: Pronunciación de ‘z’ o ‘c’ (ante ‘e’, ‘i’) en lugar de ‘s’. Ej.: «zordao» por «soldado».
- Pérdida de /s/ implosiva: Omisión de la ‘s’ al final de sílaba. Ej.: «lo niño» por «los niños».
- Pérdida de consonantes finales: Omisión de consonantes al final de palabra. Ej.: «hablá» por «hablar».
- Confusión de /l/ y /r/: Intercambio de estos fonemas. Ej.: «mi arma» por «mi alma».
- Pérdida de sonoras: Omisión de la ‘d’ intervocálica. Ej.: «cansao» por «cansado».
- Aspiración de la /j/: Pronunciación de la ‘j’ como una ‘h’ aspirada.
- Relajación de «ch» en «x»: Pronunciación de ‘ch’ como ‘x’. Ej.: «xiquillo» por «chiquillo».
Español Septentrional
- Leísmo, laísmo, loísmo: Uso incorrecto de los pronombres átonos de objeto directo e indirecto.
- Diferencia entre /s/ y /z/: Distinción en la pronunciación de ‘s’ y ‘z’/’c’ (ante ‘e’, ‘i’). Ej.: «casa» vs. «caza».
- Pérdida de -d- intervocálica: Omisión de la ‘d’ entre vocales. Ej.: «avisao» por «avisado».
- Pronunciación interdental o pérdida de -d final: Pronunciación de la ‘d’ final como ‘z’ o su omisión. Ej.: «verdaz» por «verdad», «amistá» por «amistad».
Español de América
- Seseo y ceceo: Predominio del seseo, con ausencia de ceceo en la mayoría de las regiones.
- Yeísmo: Pronunciación de ‘ll’ e ‘y’ de forma idéntica. Ej.: «cabayo» por «caballo».
- Alteración de /r/ y /l/: Intercambio o asimilación de estos fonemas. Ej.: «cuelpo» por «cuerpo».
- Voseo: Uso del pronombre «vos» en lugar de «tú» para la segunda persona del singular.
- Diminutivos frecuentes: Uso abundante de diminutivos. Ej.: «andandito».
- Adjetivos como adverbios: Uso de adjetivos en función adverbial. Ej.: «se ha portado fino».
- Femeninos analógicos: Creación de femeninos para sustantivos que tradicionalmente no los tienen. Ej.: «tigra».
- Dequeísmo: Uso indebido de la preposición «de» antes de la conjunción «que». Ej.: «pienso de que» por «pienso que».
- Uso de «acá/allá» en lugar de «aquí/allí».
- Frecuentes arcaísmos, vulgarismos, extranjerismos.
- Influencia de lenguas indígenas.
Niveles del Lenguaje
Nivel Culto
- Corrección gramatical y léxica.
- Vocabulario rico y preciso.
- Capacidad para la abstracción.
- Vinculado a la tradición literaria.
Nivel Medio
- Estándar: Cumple las normas de la RAE. Usado en medios de comunicación y enseñanza.
- Popular: Uso de interjecciones y exclamaciones. Léxico impreciso («cosa», «hacer»). Proverbios y refranes. Apelaciones directas (vocativos, imperativos).
Nivel Vulgar
- Léxico y gramática pobres.
- Vulgarismos fonéticos: Alteraciones en la pronunciación. Ej.: «grabiel» por «Gabriel», «istancia» por «instancia».
- Vulgarismos morfológicos: Errores en la forma de las palabras. Ej.: «haiga» por «haya», «la dije» por «le dije».
- Vulgarismos léxicos: Uso de palabras o expresiones incorrectas o inapropiadas. Ej.: «vivales», «limpiar» (en el sentido de robar).
- Vulgarismos sintácticos: Errores en la estructura de las oraciones. Ej.: «me se cayó» por «se me cayó», «la clima» por «el clima».
