Estrategias Pedagógicas para el Desarrollo Integral y la Coeducación en la Primera Infancia


Diseño de Actividades para el Desarrollo Integral y la Coeducación en la Primera Infancia

Actividad 1: Reconocimiento Corporal y Diferencias Anatómicas Básicas

Objetivo Principal: Diseñar una actividad para que los niños y niñas puedan reconocer las partes del cuerpo, descubrir las diferencias anatómicas básicas e identificarse como niño o niña.

Nombre: «Conociendo las Partes del Cuerpo»

Objetivos:

  • Realizar diferentes acciones para reconocer el propio cuerpo.
  • Adquirir identidad de uno mismo.
  • Desarrollar el conocimiento de las partes del cuerpo.
  • Verbalizar las partes del cuerpo.

Edad:

2-3 años

Materiales:

No necesita materiales.

Desarrollo:

Los niños y niñas se colocarán en círculo o en fila de tal forma que vean a la educadora. Esta irá dando órdenes como: «Simón dice: ‘Ponte las manos en la cabeza'», «Simón dice: ‘Cruza los brazos'», etc. Es un juego que se puede realizar también por parejas.

Actividad 2: Exploración de la Identidad de Género y Autoclasificación

Objetivo Principal: Diseñar una actividad para trabajar la identidad sexual y la autoclasificación en una de las categorías sexuales, y poder discriminar el sexo de los miembros de la familia.

Nombre: «En la Clase Hay Niños y Niñas»

Objetivos:

  • Conocer y descubrir los caracteres sexuales de su propio cuerpo y el de los demás.
  • Desarrollar actitudes de respeto hacia las diferencias individuales por razón de sexo.
  • Adquirir y familiarizarse con el vocabulario relacionado con el sexo.
  • Aceptar y respetar las características diferenciales de los demás por razón de sexo.

Edad:

2-3 años

Materiales:

Casete, alfombra, muñecos y láminas.

Desarrollo:

Comenzaremos esta actividad haciendo que los niños y niñas expresen verbalmente su sexo. Cada cual dirá: «Yo soy una niña». Después lo harán construyendo frases negativas: «Yo no soy un niño», «Yo no soy una niña». Pondremos música, y los niños y niñas se moverán libremente por la clase. Trabajaremos la situación espacial dentro/fuera y las posturas. Cada vez que paremos la música daremos una orden. Por ejemplo: «Niños dentro de la alfombra, tumbados», «Niñas fuera de la alfombra, de pie». Les mostraremos una lámina o los muñecos que tenemos en clase en los que observen las diferencias entre el niño y la niña. Después de observarlos y comentarlos, dibujarán un niño y una niña.

Actividad 3: Rompiendo Estereotipos de Género en las Profesiones

Objetivo Principal: Diseñar una actividad para romper con los estereotipos culturales relacionados con las profesiones y el género.

Nombre: «Cuentos al Revés»

Objetivos:

  • Romper con los estereotipos culturales.
  • Adquirir y familiarizarse con el vocabulario referido a los roles.

Edad:

2-3 años

Materiales:

Cuentos.

Desarrollo:

Sienta a los niños en círculo y haz que uno de ellos inicie la historia. El siguiente continuará la narración haciendo que los papeles de los personajes de ambos sexos sean igualitarios. Si algún niño incluye algún comportamiento sexista en la narración, el adulto parará el cuento y preguntará a los demás cómo debe continuar.

Actividad 4: Eliminación de Estereotipos sobre Juguetes y Características

Objetivo Principal: Diseñar una actividad para niños y niñas para eliminar estereotipos acerca de las características que deben tener los niños y niñas.

Nombre: «Elegimos Juguetes»

Objetivos:

  • Jugar con juguetes indiferentemente del sexo.
  • Huir de los estereotipos y prejuicios de la sociedad actual.
  • Crear ambientes de aprendizaje de igualdad y coeducación.

Edad:

2-3 años

Materiales:

Fotos de varios juguetes o juguetes reales.

Desarrollo:

En primer lugar, la educadora o el educador irá enseñando varios juguetes y el resto de los niños y niñas irán diciendo quién normalmente juega con ellos y a quién le gusta jugar con ellos. Por ejemplo: enseñar una muñeca y preguntar: «¿A quién le gustan las muñecas? ¿Quién puede jugar con las muñecas?». En segundo lugar, hablaremos de que todos podemos jugar con todos los juguetes sin diferenciarlos por sexo o color. Y en tercer lugar, haremos un mural con fotos de sus juguetes preferidos.

Actividad 5: Prevención y Detección del Abuso Sexual Infantil

Objetivo Principal: Diseñar una actividad para niños y niñas para la prevención o detección del abuso sexual en niños y niñas.

Nombre: «Estela Grita Muy Fuerte»

Edad:

2 a 3 años

Objetivos:

  • Favorecer el conocimiento de uno mismo/a.
  • Identificar las diferentes emociones.
  • Mostrar las diferentes emociones y saber expresarlas a los demás.

Desarrollo:

Esta actividad será llevada a cabo en el aula de 2 a 3 años. Prepararemos el aula, despejándola de todo tipo de obstáculos que no tengan que ver con el cuento y no nos permitan captar toda la atención del niño o la niña. Sentaremos a los niños en semicírculo y el educador o la educadora se pondrá en el medio de forma que pueda contar el cuento para todos y todas. Una vez todos sentados, el educador o la educadora les explicará lo que vamos a hacer hoy y les presentará el cuento de ¡Estela Grita Muy Fuerte! y les hablará un poco de cómo es Estela antes de comenzar la historia. Una vez acabada la historia, realizaremos una pequeña asamblea, realizándoles preguntas en relación a cómo se sintieron con el cuento, si les gustó, qué vieron de diferente en Estela, etc.

Materiales:

Cuento «¡Estela Grita Muy Fuerte!».

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *