Funciones Cognitivas Esenciales y sus Trastornos: Conciencia, Memoria, Atención y Percepción


Conciencia: Concepto y Niveles

La conciencia es el conocimiento del conocimiento propio, abarcando procesos como la atención, el razonamiento y el control.

Trastornos de la Conciencia

  • Vigilia: Estado normal de estar completamente despierto.
  • Hipervigilia: Exaltación de los sistemas neurobiológicos, resultando en un estado de alerta excesivo.
  • Obnubilación: Debilitamiento ligero de la conciencia, similar a un estado de somnolencia o confusión leve.
  • Sopor: Estado en el que el paciente solo puede ser despertado con gran esfuerzo y por breves periodos.
  • Coma: Ausencia total de conciencia; el paciente no puede ser despertado.
  • Delirium: Desestructuración aguda de la conciencia, caracterizada por:
    • Afectación fluctuante de la conciencia.
    • Cuadro alucinatorio (frecuentemente visual).
    • Alteración de la psicomotricidad (agitación o lentitud).
    • Incapacidad para formar imágenes mentales claras y alteraciones en las percepciones.

El Esquema Corporal y sus Alteraciones

El esquema corporal se refiere a la representación mental que tenemos de nuestro propio cuerpo y su posición en el espacio.

Trastornos del Esquema Corporal

  • Anosognosia: Negación o falta de conciencia de una enfermedad o déficit neurológico, como la parálisis de una parte del cuerpo (ej., hemiplejia).
  • Síndrome de Antón-Babinski: El paciente no reconoce sus miembros afectados (generalmente ciegos) y los atribuye a otra persona.
  • Síndrome de Gerstmann: Conjunto de síntomas que incluyen:
    • Agrafia: Dificultad o incapacidad para escribir.
    • Acalculia: Dificultad o incapacidad para realizar cálculos matemáticos.
    • Apraxia Constructiva: Incapacidad para realizar movimientos voluntarios, a pesar de tener la capacidad física y la comprensión de la tarea.
    • Agnosia Digital: Incapacidad para identificar o reconocer los propios dedos.
  • Hemiasomatognosia: Pérdida de la noción del lado izquierdo del cuerpo, percibido de manera extraña o ajena.
  • Autotopoagnosia: Incapacidad para localizar o reconocer una parte del propio cuerpo.
  • Miembro Fantasma: Sensación persistente de la presencia de un miembro amputado.
  • Asomatognosia: Negación de la existencia del propio cuerpo o de una parte de él.
  • Astereognosia (o Agnosia Táctil): Incapacidad para reconocer objetos mediante el tacto, sin la ayuda de la vista.
  • Prosopagnosia: Incapacidad para reconocer rostros familiares o previamente conocidos.
  • Despersonalización: Sensación de extrañeza o irrealidad respecto a uno mismo, como si se estuviera observando desde fuera.
  • Desrealización: Sensación de extrañeza o irrealidad respecto al entorno, que parece distante o poco familiar.

Orientación: Tipos y Componentes

La orientación es la capacidad de situarse correctamente en el tiempo, el espacio y respecto a la propia persona y los demás.

  • Orientación Temporal: Reconocimiento del momento actual (fecha, hora, estación).
  • Orientación Espacial (o de Lugar): Reconocimiento del lugar donde se encuentra.
  • Orientación Autopsíquica: Conocimiento de la propia identidad (quién es uno mismo).
  • Orientación Alopsíquica: Capacidad para identificar a otras personas y reconocer su relación con uno mismo.

Memoria: Procesos y Trastornos

La memoria es una función cognitiva fundamental que permite al cerebro codificar, almacenar y recuperar información, aunque en ocasiones puede distorsionarla.

Procesos de la Memoria

  • Codificación: Proceso inicial de registro y procesamiento de la información para que pueda ser almacenada.
  • Almacenamiento: Retención de la información a lo largo del tiempo.
  • Recuperación: Acceso y evocación de los recuerdos almacenados.

Tipos de Almacenamiento de la Memoria

  • Memoria Sensorial (ej., Icónica): Almacenamiento muy breve de información sensorial (ej., la memoria icónica dura aproximadamente 250 milisegundos).
  • Memoria a Corto Plazo (MCP): Almacenamiento temporal de información, con capacidad limitada.
  • Memoria a Largo Plazo (MLP): Almacenamiento duradero de información, con capacidad prácticamente ilimitada.

Tipos Específicos de Memoria

  • Memoria de Trabajo: Sistema que mantiene y manipula información temporalmente para la realización de tareas cognitivas complejas, como el razonamiento o la resolución de problemas.
  • Memoria Explícita (o Declarativa): Información que puede ser recordada conscientemente y expresada verbalmente.
    • Memoria Semántica: Conocimiento general del mundo, conceptos, hechos y significados.
    • Memoria Episódica: Recuerdos de eventos específicos y experiencias personales, con su contexto temporal y espacial.
  • Memoria Implícita (o No Declarativa): Información aprendida sin un esfuerzo consciente, que se manifiesta a través de habilidades o hábitos.
  • Memoria Procedimental: Habilidades motoras y cognitivas que se realizan de forma automática (saber «cómo» hacer algo).

El Olvido

El olvido es un proceso natural e involuntario de pérdida o inaccesibilidad de información de la memoria.

Trastornos de la Memoria

  • Hipermnesias: Incremento anormal y patológico de la capacidad de recordar.
  • Hipomnesias: Disminución de la capacidad de memoria, sin llegar a la pérdida total.
  • Amnesia: Pérdida total o parcial de la memoria.
    • Amnesia Anterógrada: Incapacidad para formar nuevos recuerdos después de un evento traumático o el inicio de la enfermedad.
    • Amnesia Retrógrada: Incapacidad para recordar información o eventos ocurridos antes de un suceso determinado.
    • Amnesia Sistemática: Afecta a recuerdos específicos relacionados con un sistema o categoría de información.
    • Amnesia Cualitativa Parcial: Afecta a recuerdos relacionados con una función sensorial específica (ej., visual).
    • Amnesia Selectiva: Incapacidad para recordar voluntariamente ciertos eventos o información.
    • Amnesia Reversible: Pérdida de memoria que puede mejorar o recuperarse con el tiempo.
    • Amnesia Irreversible: Pérdida de memoria permanente que no mejora.
    • Amnesia Progresiva: Deterioro gradual y continuo de la memoria.
    • Amnesia Postraumática: Pérdida de memoria que ocurre después de un traumatismo craneoencefálico.
    • Amnesia Secundaria o Cerebrovascular: Causada por lesiones cerebrales, como las que afectan al hipocampo y al fórnix.
    • Amnesia Psicogénica: Pérdida de memoria de información personal, sin causa orgánica aparente, a menudo relacionada con estrés o trauma psicológico.
  • Alomnesia: Falso recuerdo que altera o distorsiona un recuerdo real.
  • Paramnesias: Distorsiones de la memoria donde las fantasías o imaginaciones se perciben como recuerdos reales.
  • Criptomnesia: Fenómeno en el que una idea o recuerdo previamente experimentado se percibe como original o nuevo (similar al déjà vu).

Atención: Concepto y Tipos

La atención es la habilidad cognitiva que nos permite establecer comunicación y contacto tanto con el medio exterior como con nuestro mundo interior. Es un proceso básico y esencial para el adecuado funcionamiento de otras funciones psíquicas.

Procesos de la Atención

  • Captación: Orientación inicial hacia un estímulo o cambio en la estimulación.
  • Mantenimiento: Capacidad de sostener la atención en un estímulo durante un período de tiempo.
  • Cese: Desconexión o extinción de la atención hacia un estímulo.

Tipos de Atención

  • Atención Selectiva: Capacidad de focalizarse en un estímulo relevante e ignorar los irrelevantes.
  • Atención Focalizada: Capacidad de dirigir la atención a un único estímulo específico.
  • Atención Sostenida: Capacidad de mantener la atención en una tarea o estímulo durante un período prolongado.
  • Atención Alternante: Capacidad de cambiar el foco de atención entre diferentes estímulos o tareas.
  • Atención Dividida: Capacidad de atender a múltiples estímulos o realizar varias tareas simultáneamente.

Alteraciones de la Atención

  • Hiperprosexia: Aumento patológico de la atención, con una focalización excesiva y rápida en múltiples estímulos.
  • Hipoprosexia: Disminución de la capacidad de atención, con dificultad para mantenerla.
  • Seudoaprosexia: Aparente déficit de atención, donde el sujeto conserva la capacidad de atender, pero no lo hace por factores como desinterés o fatiga.
  • Paraprosexia: Desviaciones anómalas e involuntarias de la atención hacia estímulos irrelevantes.
  • Negligencia Unilateral (o Heminegligencia): Trastorno en el que una persona ignora estímulos del lado opuesto a su lesión cerebral, como si ese espacio no existiera.

Percepción: Interpretación Sensorial y sus Trastornos

La percepción es el proceso mediante el cual el cerebro interpreta y organiza los estímulos sensoriales que recibe del entorno, dándoles significado.

Trastornos de la Percepción (Agnosias)

  • Agnosia Óptica (Visual): Trastorno en el reconocimiento de objetos o imágenes visuales, sin que exista un déficit sensorial primario.
  • Agnosia Acústica: Incapacidad para reconocer el significado de sonidos o palabras, a pesar de tener la audición intacta.

Distorsiones Perceptivas

  • Distorsiones Perceptivas: Alteraciones en la percepción de un objeto real, que se percibe de forma diferente a la habitual.
  • Hipoestesia: Disminución de la intensidad de las percepciones sensoriales.
  • Hiperestesia: Aumento de la intensidad de las percepciones sensoriales.
  • Desrealización: Sensación de que el entorno aparece como irreal, extraño o distante.
  • Sensación de Proximidad: Percepción de un objeto como excesivamente cercano o próximo.
  • Falso Reconocimiento (o Déjà Vu): Nueva experiencia que se percibe como ya vivida anteriormente.
  • Metamorfopsia: Alteración en la percepción de la forma y el tamaño de los objetos.
  • Dismegalopsia: Alteración en la percepción del tamaño de los objetos (macro o micropsia).
  • Dismorfopsia: Percepción de deformación en una figura u objeto.
  • Autometamorfopsia: Percepción de deformación del propio cuerpo o de sus miembros.
  • Escisión Perceptiva: El objeto percibido se desintegra en fragmentos.
  • Sinestesia: Fenómeno en el que la estimulación de una modalidad sensorial provoca una experiencia en otra modalidad (ej., ver colores al escuchar música).

Alteraciones Perceptivas de Origen Psicológico

  • Fallo Perceptivo Psicógeno: Alteración de la percepción causada por factores psicológicos o emocionales.

Ilusiones

Las ilusiones son falsas interpretaciones de un estímulo real existente.

  • Ilusiones por Inatención: Errores en la interpretación debido a una atención deficiente o baja.
  • Ilusiones Afectivas: Percepciones distorsionadas por la influencia de sentimientos o estados emocionales intensos.
  • Ilusiones Fantásticas (o Pareidolias): Percepción de formas o figuras reconocibles en estímulos ambiguos o aleatorios (ej., ver caras en las nubes).
  • Ilusión Consecutiva: Persistencia de una percepción después de que el estímulo original ha desaparecido.
  • Ilusión Parasitaria: Percepción de un objeto real al que la mente añade o superpone ideas o recuerdos que alteran su apariencia.

Diferencias entre Alteraciones Perceptivas

  • Ilusión: Error en la interpretación de un estímulo sensorial real.
  • Pseudoalucinación: Percepción vívida que se experimenta en el espacio subjetivo interno (ej., en la mente), pero que el sujeto reconoce como no real.
  • Alucinación: Percepción sensorial que ocurre en ausencia de un estímulo externo, pero que es vivida por el sujeto como real.
  • Alucinosis: Alucinación que el sujeto experimenta, pero que reconoce como falsa o irreal.

Clasificación de las Alucinaciones

Según su Complejidad:

  • Simples: Percepciones elementales (ej., luces, ruidos).
  • Complejas: Percepciones elaboradas (ej., voces, figuras).

Según las Causas de Aparición:

  • Fisiológicas: Relacionadas con estados corporales normales (ej., hipnagógicas o hipnopómpicas).
  • Ambientales: Inducidas por el entorno (ej., privación sensorial).
  • Orgánicas: Causadas por afecciones médicas, neurológicas o sustancias.
  • Psiquiátricas: Asociadas a trastornos mentales (ej., esquizofrenia).

Según la Esfera Sensorial Implicada:

  • Acústicas y Auditivas: Percepciones de sonidos o voces.
  • Ópticas (Visuales): Percepciones de imágenes o figuras.
  • Táctiles: Percepciones de sensaciones en la piel (ej., hormigueo, quemazón).
  • Cenestésicas: Percepciones de sensaciones internas del cuerpo (ej., órganos moviéndose).
  • Olfativas o Gustativas: Percepciones de olores o sabores.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *