La Enseñanza de la Lengua y el Aprendizaje de la Comunicación
Comunicarse es hacer cosas con las palabras con determinadas intenciones. Al emitir un enunciado, su autor intenta hacer algo; el destinatario interpreta (o no) esa intención y sobre ella elabora una respuesta, ya sea lingüística o no lingüística. El discurso no se da sin un intercambio.
La construcción de un texto es la intención de producir un efecto y de construir el sentido de la interacción, aspecto que se ha olvidado con frecuencia en las escuelas y en la historia de la lingüística. La educación obligatoria debe dirigirse a favorecer el aprendizaje gradual de las habilidades necesarias para hablar, entender, leer y escribir.
Objetivos de la Educación Lingüística
Estas habilidades contribuyen al logro de ciertos objetivos educativos, tales como:
- La comprensión y expresión de mensajes orales y escritos.
- La obtención y selección de información.
- El intercambio comunicativo tolerante y solidario.
- El análisis crítico de los valores sociales.
Se debe concebir la educación lingüística y literaria como un aprendizaje de la comunicación. Esto debe suponer orientar las tareas escolares hacia la apropiación por parte del alumnado de las normas, conocimientos y destrezas que configuran la competencia comunicativa, entendida como la capacidad cultural de oyentes y hablantes reales para comprender y producir enunciados adecuados a diversas intenciones de comunicación en comunidades de habla concretas.
Funcionalidad del Aprendizaje y Saberes Culturales
Hay ciertas habilidades expresivas y comprensivas que se deben aprender en sociedad si se desea participar de manera eficaz y crítica en los intercambios verbales y no verbales que caracterizan la comunicación humana, como intervenir en un debate, escribir un informe o resumir un texto, entre otros.
El aprendizaje solo será funcional si parte del nivel de desarrollo de los alumnos y si, en consecuencia, tiene en cuenta lo que en cada momento sean capaces de hacer y de aprender. Si no es así, estos solo se limitarán a memorizar mecánicamente sin que la apropiación temporal de esas nociones se inscriba de forma duradera y significativa. Es por esto que es importante concebir los saberes culturales y los contenidos escolares como un repertorio de procedimientos que nos permitan:
- Actuar sobre las personas o sobre los objetos.
- Dominar métodos de observación de la realidad.
- Poner en juego estrategias de consulta y resolución de problemas.
La Enseñanza de la Lengua Basada en el Capital Comunicativo
En lo que se refiere a la enseñanza de la lengua, se ha demostrado que el aprendizaje de la comunicación solo es posible si se construye a partir del capital comunicativo que el alumnado ya posee. Lo que se trata de mejorar es el uso de las herramientas de comunicación y representación (el lenguaje) y de contribuir desde el aula al dominio de las destrezas comunicativas más habituales en la vida de las personas: escuchar, hablar, leer y escribir.
La evolución de las ciencias del lenguaje se orienta cada vez más al análisis de las formas discursivas que encarnan los usos comunicativos, a la consideración de las variables culturales que condicionan y determinan el significado social de esos usos, y al conocimiento de los procesos cognitivos implicados en la comprensión y producción de los mensajes.
Reflexión Crítica y Práctica Pedagógica
En esta revisión crítica de las formas de hacer habituales en nuestras aulas de lengua, quienes colaboran en este libro pretenden tender puentes entre la reflexión y el trabajo de aula. El ejercicio del pensamiento crítico exige una tensión continua entre lo teórico y lo práctico que permita tanto sugerir criterios de intervención pedagógica como revisar, a la luz de la reflexión, las prácticas que se llevan a cabo en el aula.
La edición de La enseñanza de la lengua y el aprendizaje de la comunicación supone, en definitiva, poner en cuestión un estereotipo cultural tan arraigado como el que considera que la labor de quienes enseñan a niños, adolescentes y jóvenes debe limitarse a una gestión estrictamente técnica de difusión escolar de los modelos descriptivos de las diversas ciencias del conocimiento.
Procesamiento Fonológico en Niños Prelectores: Conciencia, Memoria y Denominación
Este texto se basa en un estudio cuyos objetivos son:
- Profundizar en los conocimientos de las habilidades de memoria y conciencia fonológica de los niños prelectores para determinar factores tempranos que se relacionan con el aprendizaje de la lectura.
- Analizar si las habilidades de conciencia fonológica, en particular las de segmentación silábica, se ven afectadas por factores relacionados con las características propias del sistema lingüístico español.
Importancia del Procesamiento Fonológico
La destreza lectora es una habilidad compleja que implica varios procesos y variados recursos perceptivos, cognitivos y lingüísticos. En la investigación se ha llegado a un consenso sobre la importancia de las habilidades del procesamiento fonológico (operaciones mentales que hacen uso de la información fonológica o sonora cuando se procesa el lenguaje oral y escrito) en la adquisición de la habilidad lectora.
Se identifican tres tipos de destrezas de procesamiento fonológico que están positivamente relacionadas con las destrezas lectoras iniciales:
- Conciencia Fonológica (CF): Habilidad metalingüística que se desarrolla separada de las habilidades de hablar y escuchar.
- Memoria Fonológica: Memoria verbal a corto plazo.
- Grado de Acceso o Recuperación: De la información fonológica en la memoria a largo plazo (Denominación).
Las habilidades de la CF constituyen un factor fundamental para que los niños lleguen a ser lectores y escritores eficaces. Algunas de estas habilidades se desarrollan antes del aprendizaje de la lectura.
Memoria Fonológica y Recodificación
La memoria fonológica juega un papel importante en el desarrollo de la estrategia de recodificación fonológica necesaria en las etapas iniciales del aprendizaje de la lectura. En la etapa de la educación infantil, esta habilidad predice las diferencias individuales en la habilidad lectora al final del primer curso. La dificultad en este tipo de tareas es una de las características cognitivas más frecuentes halladas en los niños con problemas de lectura severos.
Metodología y Resultados del Estudio
El estudio se realizó a una muestra de 95 niños y niñas españoles de segundo ciclo de educación infantil de tres centros públicos de clase socioeconómica media-alta. Se realizaron diversas pruebas a este grupo para comprender cómo se relacionan las destrezas mencionadas anteriormente con la capacidad lectora y cómo medir cada una de ellas. Luego se compararon los resultados de ambos grupos en la ejecución de las diferentes pruebas. Se realizaron tablas y gráficos que reflejaban los resultados obtenidos en las distintas pruebas y se explicó la relación de estos resultados con los objetivos del estudio.
Conclusiones e Implicaciones Educativas
En relación con la discusión y las conclusiones, se considera el valor discriminatorio de las diferentes pruebas, su conexión con el conocimiento de las letras y se apunta a la posibilidad de que las unidades intrasilábicas pertinentes al español son distintas a las del inglés.
Se observa que existe un desarrollo muy temprano de la CF en español, que se asocia tempranamente con el nivel de lenguaje escrito y que se ve afectado por la estructura fonológica del propio lenguaje. Se apunta a la posibilidad de que las unidades de división silábica relevantes en español sean diferentes a las del inglés, lo que puede interpretarse como una prueba más de la influencia de la estructura fonológica de la lengua oral en el conocimiento fonológico de los niños. Esto está en clara consonancia con los estudios de carácter translingüístico que señalan la influencia de las características de cada lengua en la ejecución de tareas que implican un procesamiento fonológico.
Implicaciones Educativas
Además, se señalan dos implicaciones educativas clave:
- La importancia de evaluar a edades muy tempranas el conocimiento metafonológico de los alumnos.
- El interés de integrar en el currículum de educación infantil actividades lúdicas que lleven la atención de los niños hacia la estructura fonológica del habla.
