Fundamentos de Nutrición: Comprendiendo los Nutrientes y su Impacto en la Salud


Conceptos Fundamentales de Nutrición

La nutrición es un proceso fisiológico, involuntario e inconsciente, que implica la provisión e ingestión de alimentos por parte del organismo para su correcto funcionamiento.

Clasificación de los Nutrientes

  • Macronutrientes: Se encuentran en cantidades importantes en los alimentos. Incluyen proteínas, hidratos de carbono, lípidos y fibra.
  • Micronutrientes: Se requieren en muy pequeñas cantidades. Comprenden vitaminas y minerales.

Tipos de Nutrientes según su Función

  • Nutrientes Energéticos: Son aquellos que el organismo utiliza principalmente para obtener energía, como los hidratos de carbono y los lípidos (grasas).
  • Nutrientes Plásticos: El organismo los emplea para fabricar nuevos tejidos. Ejemplos son las proteínas y algunos minerales, como el calcio.
  • Nutrientes Reguladores: Su función principal es el control de las funciones corporales. Aquí se incluyen las vitaminas y la gran mayoría de los minerales.

Macronutrientes Esenciales

Hidratos de Carbono

Los hidratos de carbono pueden ser:

  • Monosacáridos: No pueden descomponerse en otros más sencillos. Contienen de 3 a 7 átomos de carbono (ejemplos: fructosa, glucosa).
  • Disacáridos: Formados por la unión de dos monosacáridos (ejemplos: sacarosa, lactosa -el azúcar común de la leche-, maltosa).
  • Polisacáridos: Formados por la unión de 100 o 1000 monosacáridos.

El almidón se utiliza como espesante y es una sustancia poco digerible en crudo, pero si se cocina, es más digerible.

Fibra

La fibra se refiere a ciertos compuestos de los alimentos que nuestro sistema digestivo no puede digerir completamente; la mayor parte son hidratos de carbono complejos.

  • Fibra Soluble: Retiene mucha agua, como la pectina o las gomas.
  • Fibra Insoluble: No se disuelve en agua, como la celulosa o la lignina. Previene el estreñimiento y mejora el colesterol.

Proteínas

Las proteínas se elaboran a partir de los aminoácidos presentes en la dieta. Estas proteínas son digeridas, liberando los aminoácidos. Se denomina valor biológico de una proteína a su capacidad de aportar aminoácidos en la proporción exacta que el organismo necesita.

Lípidos (Grasas)

Los lípidos son un grupo de sustancias poco o nada solubles en agua.

  • Fosfolípidos: Constituyentes de la membrana celular que presentan un grupo químico con fósforo y ácidos grasos.
  • Grasas: Ésteres de glicerina con tres ácidos grasos. Las grasas saturadas carecen de dobles o triples enlaces, mientras que las insaturadas sí los presentan. El exceso de grasas saturadas favorece el colesterol. Las grasas de origen vegetal son ricas en ácidos grasos insaturados, y las de origen animal terrestre en ácidos grasos saturados.

Algunos ácidos grasos son esenciales y se agrupan en dos series: omega-3 y ácido linolénico.

Agua

El agua es la sustancia más abundante del organismo, constituyendo entre un 60% y 65% de su peso. Favorece el transporte de sustancias a través de la circulación y la difusión de fluidos internos como la sangre o el plasma intestinal.

Micronutrientes: Vitaminas y Minerales

Vitaminas

Las vitaminas son sustancias esenciales que se clasifican en dos grupos:

  • Hidrosolubles: Su exceso se elimina a través de la orina.
  • Liposolubles: Se acumulan en el tejido graso y, en algunos casos, su exceso puede ser tóxico.

Vitaminas Hidrosolubles

  • Vitamina C (Ácido Ascórbico): Potente antioxidante. Su carencia produce una enfermedad llamada escorbuto.
  • Vitaminas del Grupo B: Son varias vitaminas con funciones diversas:
    • B1 (Tiamina): Su carencia produce la enfermedad beri-beri.
    • B2 (Riboflavina): Abunda en levaduras.
    • B3 (Niacina): Abunda en el salvado de trigo y la levadura de cerveza. Su carencia puede producir pelagra.
    • B5 (Ácido Pantoténico): Su carencia es muy rara.
    • B6: Abundante en sardinas y nueces. Su carencia es poco frecuente.
    • B9 (Ácido Fólico): Abunda en vegetales de hoja. Es fundamental para el desarrollo del feto.
    • B12 (Cianocobalamina): Indispensable para la formación de glóbulos rojos. Su carencia produce anemia perniciosa.

Vitaminas Liposolubles

  • Vitamina A (Retinol): Solo se halla en alimentos de origen animal. Es necesaria para el correcto estado de la piel y las mucosas.
  • Vitamina D (Calciferol): Es fundamental para la absorción del calcio y el fósforo. Su carencia produce raquitismo en niños.
  • Vitamina E (Tocoferol): Actúa como antioxidante.
  • Vitamina K (Menadiona): Indispensable para la coagulación sanguínea.

Minerales

Los minerales son ciertos componentes de los alimentos que se distinguen en:

  • Macroelementos: Se requieren en mayor cantidad.
  • Oligoelementos: Se requieren en muy poca cantidad.

Macroelementos

  • Sodio: Regula la presión osmótica e interviene en la transmisión del impulso nervioso. Su exceso puede producir hipertensión.
  • Potasio: También interviene en la regulación de la presión osmótica, el impulso nervioso y la contracción del corazón.
  • Calcio: Forma la parte mineral de huesos y dientes. También es necesario para la contracción muscular. Los huesos actúan como depósito de calcio.
  • Fósforo: También forma parte de los huesos y las membranas celulares.
  • Magnesio: Interviene en el funcionamiento de los nervios y es necesario para el funcionamiento de las articulaciones.

Oligoelementos

  • Hierro: Es necesario para el funcionamiento de la hemoglobina, que transporta el oxígeno. Su déficit produce anemia.
  • Flúor: Forma parte de los huesos y dientes. Previene la caries.
  • Yodo: Es fundamental para que la glándula tiroides produzca tiroxina. Su déficit produce una enfermedad llamada bocio.
  • Selenio: Es otro potente antioxidante. Abunda más en alimentos de origen animal.

El Proceso de la Nutrición

  1. Ingestión: Entrada de alimentos en el aparato digestivo.
  2. Digestión: Las sustancias se convierten en otras más sencillas que las células pueden utilizar.
  3. Absorción: Las sustancias digeridas atraviesan la mucosa intestinal y pasan a la sangre.
  4. Egestión: El residuo es expulsado mediante defecación.

Valor Energético y Etiquetado Nutricional

Valor Energético: La unidad comúnmente utilizada es la caloría (cal), aunque en el Sistema Internacional se utiliza el kilojulio (kJ). La equivalencia es: 1 caloría = 4,184 kJ. Los hidratos de carbono aportan 4 kcal/g, las proteínas 4 kcal/g y las grasas 9 kcal/g.

Información Obligatoria al Consumidor: La normativa actual impone que todos los alimentos envasados deben proporcionar información sobre su valor energético, cantidad de proteínas, grasas (incluyendo saturadas), hidratos de carbono (incluyendo azúcares) y sal.

Cálculo de Nutrientes por Porción: Para calcular la cantidad de nutrientes en una porción, se debe dividir la cantidad de alimento por 100 y multiplicarlo por el dato de la tabla nutricional. Para la sal, se debe dividir la cantidad de alimento por 100.000 y multiplicar por 2,5.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *