Enfoque Conductista
Principales Exponentes y Conceptos
- Watson: Definió la psicología como el estudio del comportamiento observable.
- Ambientalismo: Sostiene que al nacer, nuestra mente es una “tabula rasa” sobre la que se escriben las experiencias. La crianza es fundamental, restando importancia a la herencia.
- Los hábitos (conductas observables) son considerados los cimientos del desarrollo humano.
- Las conclusiones sobre el desarrollo humano deben basarse en observaciones de conducta manifiesta, en lugar de especulaciones sobre motivos inconscientes o procesos cognitivos inobservables.
- El desarrollo es visto como un proceso continuo.
- Pavlov: Introdujo el condicionamiento clásico (Asociación Estímulo-Respuesta).
- Skinner: Propuso el aprendizaje determinado por las consecuencias (se repiten actos que llevan a consecuencias favorables y se suprimen aquellos que conllevan consecuencias desfavorables), conocido como condicionamiento operante.
- Reforzador: Consecuencia agradable que aumenta la probabilidad de que ocurra la respuesta.
- Estímulo Aversivo: Consecuencia negativa o desagradable que disminuye la probabilidad de que ocurra la respuesta.
- Bandura: Desarrolló la Teoría del Aprendizaje Social Cognoscitivo.
- Destaca que el condicionamiento operante es un tipo importante de aprendizaje, pero considera que Skinner otorgó demasiada importancia a los comportamientos operantes moldeados por estímulos externos.
- Aprendizaje por observación: Proceso central del desarrollo. Es un aprendizaje activo que permite a niños y niñas adquirir rápidamente miles de respuestas nuevas en diversos escenarios. Pasos clave: atender, codificar, almacenar y reproducir.
Procedimientos Básicos del Condicionamiento Operante
- La conducta es dinámica y se modifica según las variables de interrelación presentes.
- Los procesos conductuales reproducibles son aquellos que siguen un patrón temporal identificable y son reproducibles bajo condiciones objetivamente específicas.
- La contingencia es una relación de dependencia funcional entre dos componentes del condicionamiento. Se establece cuando un componente se correlaciona con el otro. Puede ser:
- Positiva: La respuesta es seguida de una consecuencia.
- Negativa: La respuesta elimina la aparición de la consecuencia.
- Según la contingencia (positiva o negativa) y la naturaleza de las consecuencias (apetitivas o aversivas), se establecen cuatro procedimientos fundamentales de condicionamiento operante. Algunos incrementan la conducta (reforzamiento positivo, evitación y escape) y otros la disminuyen (castigo y entrenamiento de omisión).
Procedimientos Destinados a Aumentar Conductas
- Reforzamiento Positivo o Entrenamiento de Recompensa: Aumenta la fuerza de la respuesta (frecuencia, intensidad, tasa) mediante una consecuencia apetitiva (reforzador primario como comida o placer, o secundario como elogios, dinero). El sujeto debe estar motivado para obtener el reforzador (ej. la comida no es reforzador si se está lleno).
- Moldeamiento o Método de Aproximaciones Sucesivas: Implica reforzar respuestas que se aproximan gradualmente a la respuesta final deseada, a menudo de forma diferente a como ocurriría naturalmente (ej. enseñar a una rata a presionar una palanca).
- Reforzamiento Negativo (Escape y Evitación): Incrementa la tasa de respuesta o intensidad al eliminar o prevenir un estímulo aversivo. (Nota: A menudo se confunde con el castigo).
- Escape: La respuesta operante elimina un evento aversivo ya presente (ej. irse de una conferencia aburrida).
- Evitación: La respuesta impide que el evento aversivo ocurra (ej. no asistir a la conferencia porque se anticipa que será aburrida).
- En experimentos de laboratorio, los sujetos suelen aprender primero la respuesta de escape y luego la de evitación.
Procedimientos Destinados a Disminuir Conductas
- Castigo o Castigo Positivo: Disminuye la fuerza de la respuesta mediante la presentación de un estímulo aversivo tras la conducta.
- Se define por su función; si no tiene efectos en la conducta, no se considera que haya ocurrido un castigo efectivo.
- Para castigar una respuesta, esta generalmente ha sido reforzada previamente. El castigo impone una contingencia aversiva sobre dicha respuesta.
- Castigo Negativo o Entrenamiento de Omisión: Disminuye la conducta no deseada al retirar una recompensa o estímulo apetitivo tras su aparición.
- Los eventos o circunstancias eliminadas se asume que son reforzantes para el individuo (ej. quitar el permiso para ver la tele, ignorar a alguien, rechazo sexual ante conductas no deseadas en la pareja).
Enfoque Constructivista
Jean Piaget
- Utilizó el Método Clínico en sus investigaciones.
- Se centró en la cognición social y cómo los individuos construyen su entendimiento.
- Considera a las personas como procesadores activos de la información, que interpretan y aprenden de su entorno, manipulando activamente los estímulos y observando sus efectos.
- El desarrollo cognitivo es un proceso de construcción de esquemas cada vez más avanzados e integrados, mediante los procesos de asimilación y acomodación. Es un proceso fundamentalmente individual.
- La biología es el punto de partida de su teoría.
- Trabajó en el laboratorio de Binet (pruebas de inteligencia), interesándose más en el proceso por el cual los niños llegaban a sus respuestas que en la corrección de las mismas.
- Su método se basó en la observación directa y longitudinal de niños.
- El conocimiento se describe en términos de estructuras que cambian a lo largo del desarrollo:
- Esquemas: Patrón organizado de pensamiento o acción que el niño construye para dar sentido a algún aspecto de su experiencia (ej. el esquema de agarrar en bebés, el esquema de pensamiento lógico en adolescentes).
- Estructuras Cognitivas: Grupos de esquemas coordinados mediante la práctica repetida (ej. las operaciones, que gobiernan el razonamiento lógico).
- La interacción con el entorno produce dos procesos complementarios:
- Asimilación: Interpretación de nuevos acontecimientos a partir de los esquemas existentes (interactuar con algo nuevo de manera coherente con lo que ya se sabe).
- Acomodación: Modificación de los esquemas existentes o creación de nuevos para explicar un nuevo problema o experiencia.
- El desarrollo cognitivo ocurre a lo largo de etapas cualitativamente distintas (periodo sensoriomotor, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales).
- El ritmo del desarrollo cognitivo está determinado por la maduración (cambios fisiológicos genéticamente controlados) y las experiencias ambientales.
Piaget: Etapas del Desarrollo Cognitivo
Periodo Sensoriomotor (0-24 meses)
Estadios/Subperiodos:
- Ejercicio de los reflejos.
- Reacciones Circulares Primarias (RCP).
- Reacciones Circulares Secundarias (RCS).
- Coordinación de esquemas secundarios.
- Reacciones Circulares Terciarias (RCT).
- Invención de nuevos medios mediante combinaciones mentales.
Rasgos Principales:
- Desarrollo de los primeros hábitos.
- Coordinación visión-prensión.
- Aplicación de esquemas a situaciones nuevas.
- Descubrimiento de nuevos medios a través de la experiencia activa.
- Adquisición de la permanencia del objeto.
Periodo de Preparación de las Operaciones Concretas (2 a 11-12 años)
Estadios/Subperiodos:
- Subperiodo Preoperacional (2 a 7 años):
- Rasgos (2 a 4 años): Interiorización de los esquemas de acción, desarrollo de la función simbólica, egocentrismo.
- Rasgos (4 a 6-7 años): Pensamiento representativo, sincrético e intuitivo (basado en apariencias perceptivas).
- Subperiodo de las Operaciones Concretas (7-8 a 11-12 años):
- Rasgos: Pensamiento lógico y sistemático, pero limitado a objetos y situaciones concretas. Capacidad de conservación, seriación y clasificación.
Periodo de las Operaciones Formales (12 años en adelante)
Estadios/Subperiodos:
- Comienzo de las operaciones formales (11-13 años).
- Operaciones formales avanzadas (13-15 años en adelante).
Rasgos Principales:
- Pensamiento hipotético-deductivo: Capacidad de razonar sobre hipótesis y deducir consecuencias lógicas.
- Pensamiento abstracto: Capacidad de pensar sobre conceptos e ideas abstractas, más allá de la realidad concreta.
Lev Vygotsky
- Sostiene que el aprendizaje no es un proceso puramente “individual”; los otros lo promueven.
- Perspectiva Sociocultural: Enfatiza la importancia de la sociedad y la cultura en la construcción conjunta de los procesos mentales. La cultura transmite herramientas simbólicas (lenguaje, matemáticas, arte) que modelan la interpretación del mundo.
- Internalización: Proceso mediante el cual las actividades sociales (interpersonales) se convierten en actividades mentales internas (intrapersonales).
- Pensamiento y Lenguaje: Inicialmente independientes, se asocian progresivamente hasta volverse interdependientes. El lenguaje de los otros guía la acción (instrucciones), luego el niño usa el habla privada (hablarse a sí mismo en voz alta) para autorregularse, y finalmente esta se convierte en habla interna (pensamiento verbal) para dirigir la conducta.
- Zona de Desarrollo Próximo (ZDP):
- Define el rango de tareas que un niño/a puede realizar con la ayuda de personas cognitivamente más competentes (adultos o pares más capaces), pero que aún no puede realizar de forma independiente.
- Distingue dos niveles de capacidad en un momento dado:
- Nivel de Desarrollo Actual (NDA): Límite máximo de una tarea que se puede realizar de manera independiente.
- Nivel de Desarrollo Potencial (NDP): Límite superior de una tarea que se puede realizar con ayuda. Representa las capacidades de aprendizaje y resolución de problemas que están a punto de desarrollarse.
- El proceso de guiar el aprendizaje dentro de la ZDP se conoce como Andamiaje: el apoyo temporal proporcionado por el adulto o par más competente, que se retira gradualmente a medida que el aprendiz adquiere autonomía.