Fundamentos Históricos y Políticos de los Derechos
Declaración de Derechos (Bill of Rights, 1689)
Documento redactado en Inglaterra en 1689, impuesto por el Parlamento inglés al príncipe Guillermo de Orange para suceder al depuesto Jacobo. El propósito principal de este texto era recuperar y fortalecer ciertas facultades parlamentarias ya desaparecidas o notoriamente mermadas durante el reinado absolutista de los Estuardo. Este documento declaró la igualdad y las libertades personales.
La Ilustración
La Ilustración fue un movimiento filosófico y social del siglo XVIII que reaccionó contra los privilegios y las desigualdades sociales. Pretendió reformar la sociedad mediante la difusión de la cultura, las ciencias y las artes. Sus principales exponentes incluyen a John Locke, Montesquieu y Voltaire.
Súbditos
Sujetos sometidos a la voluntad de los reyes, la nobleza y el clero. Según los ideales de la Ilustración, los súbditos se convertirían en ciudadanos, dando origen a la democracia.
Contrato Social
Es un acuerdo entre ciudadanos. Los gobernantes deberían ser elegidos por los gobernados y ser responsables ante ellos. Este concepto reconoce los derechos fundamentales:
- Libertad individual de pensamiento y de culto.
- Libre comercio.
- Propiedad privada.
Clases Sociales en la Francia Revolucionaria
- Clase Alta: Nobleza y el Alto Clero.
- Clase Baja: Trabajadores y Burgueses.
Justicia Social
Conjunto de nuevos ideales políticos, sociales y económicos, incluyendo el marxismo, el anarquismo y el socialismo.
La Revolución Rusa
Liderada por el Partido Comunista, sus objetivos incluían la supresión de la explotación del hombre por el hombre y la entrega de la tierra, las fábricas, las minas y todos los medios de producción a los obreros y trabajadores. Sin embargo, la élite dirigente del Partido Comunista impuso una feroz dictadura. En los países donde triunfó el movimiento comunista, se instauró un régimen de partido único y desaparecieron las elecciones democráticas.
Fascismo y Nazismo
Ambos coincidieron en ser movimientos antidemocráticos que no reconocían ningún derecho ni libertades a los individuos ni a los partidos.
- Fascismo: Fundado por Mussolini en Italia después de la Primera Guerra Mundial.
- Nazismo: Instaurado por Hitler en Alemania.
La Segunda Guerra Mundial
Las ambiciones imperialistas del totalitarismo de Hitler intentaron dominar Europa. Para ello, se anexionó Austria y Checoslovaquia e intentó unir Polonia. Para evitar la continuación de tales tropelías (desastres), Francia e Inglaterra se vieron obligadas a declararle la guerra.
Pactos Internacionales sobre los Derechos Humanos
Para superar la situación de vulnerabilidad de los derechos y afianzar su vigencia y significado en las relaciones políticas y sociales de los diferentes países, se ha recurrido a los pactos internacionales. Estos poseen un carácter moral y legal.
Existen dos pactos principales, ambos aprobados por la ONU:
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Ciudadanía y Estructura Democrática
De Súbditos a Ciudadanos
En los antiguos imperios y en las monarquías absolutas, las personas tenían la condición de súbditos. Sin embargo, en los países democráticos son ciudadanos, personas libres. En Europa, la conversión de súbditos en ciudadanos comenzó con la Revolución Francesa. El pueblo llano se sublevó contra los privilegios de la nobleza y el alto clero, proclamando la libertad, la igualdad y la fraternidad para todas las personas.
La División de Poderes
Esencial para el funcionamiento de un Estado democrático:
- Poder Judicial: Constituido por jueces y magistrados.
- Poder Legislativo: Parlamento y Cortes, encargados de elaborar las leyes.
- Poder Ejecutivo: Gobierno, jefe de gobierno y ministros.
La Constitución
Es la ley fundamental del Estado. Su principal función reside en establecer los cauces legales de acceso al poder, las relaciones de los distintos poderes públicos entre sí y con los ciudadanos.
Proceso de Elaboración:
- Es elaborada por una comisión parlamentaria nombrada en el seno de unas leyes constituyentes.
- Es aprobada por las Cortes.
- Es sometida a referéndum popular.
Participación Ciudadana
Hay estados formalmente democráticos que poseen unas instituciones rígidas e impermeables, y los hay que presentan instituciones flexibles y permeables.
Procedimientos de Participación
- Procedimientos Formales: Son estrictamente los provistos por las leyes (elecciones, referéndum, intervención de los senadores, etc.).
- Procedimientos Informales: Consisten en los múltiples cauces que utiliza la sociedad civil para mostrar su desacuerdo.
Derechos Civiles y Políticos
Constituyen los derechos civiles y políticos reconocidos por el Estado. En los gobiernos democráticos suelen incluir:
- Libertad de empresa.
- Libertad de enseñanza.
- Libertad de residencia y circulación.
- Libertad ideológica, religiosa y de culto.
- Libertad de asociación, sindicación y huelga.
- Libertad de expresión.
Libertad de Expresión
Es el reconocimiento por parte del Estado del derecho de todo ciudadano a exponer, defender, publicar y difundir sus ideas y creencias.
Implicaciones de la Libertad de Expresión
- Supone el reconocimiento de un derecho natural del ser humano.
- Constituye el fundamento de la democracia.
- Es esencial para defender las demás libertades y derechos.
- El reconocimiento de la libertad de expresión necesariamente conlleva la aceptación de otros derechos y libertades.
