1. Mecanismo de Percepción: La Dificultad Perceptiva
Según Billing, la implicación del mecanismo perceptivo estará en función del tipo de estimulación perceptiva, que dependerá del número de estímulos a atender; los estímulos presentes; la velocidad y duración; y la confusión causada por el estímulo. A mayor número de estímulos a atender y presentes, mayor velocidad y duración, y a mayor confusión causada, mayor dificultad perceptiva. Por su parte, Fitts establece que la dificultad perceptiva estaría en función del estado inicial del individuo y el objeto; y Robb, que la dificultad perceptiva estaría en función del propósito de la tarea en relación con la movilización de objetos.
Aspectos Clave a Trabajar con los Alumnos
- La atención selectiva, para ser capaces de centrarse en los estímulos más determinantes.
- Desarrollar la anticipación perceptiva, es decir, la predicción del comportamiento del estímulo.
2. Mecanismo de Decisión: La Dificultad en la Toma de Decisiones
Vendrá determinada por el número de decisiones, el número de alternativas, el tiempo disponible para la decisión, el nivel de incertidumbre causada por la toma de decisión, el nivel de riesgo físico (objetivo/subjetivo), el orden secuencial de las decisiones y el número de elementos que es necesario recordar. Cuantas más decisiones y número de alternativas existan, a menor tiempo disponible para la decisión, a mayor nivel de incertidumbre, de riesgo y elementos a recordar, mayor dificultad en la toma de decisiones.
Implicación Cognitiva en el Aula
Destacar un aspecto clave para ser abordado en clase: plantear situaciones de resolución de problemas donde el alumno tenga que implicarse cognitivamente en la propuesta de resolución.
3. Mecanismo de Ejecución: El Nivel de Exigencia
Dependerá de aspectos cualitativos de la ejecución (del número de grupos musculares implicados, de la complejidad de la estructura del movimiento, de la precisión y velocidad de la ejecución) y cuantitativos (de la intervención de las Capacidades Físicas Básicas – CFB). Por lo general, a mayor número de grupos musculares involucrados, mayor complejidad del movimiento, mayor precisión y velocidad requerida, y mayor intervención de las capacidades físicas básicas, mayor dificultad para programar la respuesta motora.
Conocimiento Corporal y Práctica Variada
En relación con este mecanismo, será determinante que el alumno conozca su propio cuerpo, sus posibilidades y limitaciones. Para ello, proponer en clase un amplio abanico de prácticas físico-deportivas será crucial.
4. Mecanismo de Control del Movimiento: La Gestión del Feedback
El modo en que el alumno utilice la información generada por el propio organismo (feedback intrínseco) y por agentes externos (feedback extrínseco) será clave para mejorar el control de los movimientos. Deberemos permitir al alumno participar en el proceso mediante la autoevaluación y la evaluación recíproca, para entrenar este aspecto. Durante las primeras fases del aprendizaje de una tarea, el control del movimiento es excesivamente consciente, restando fluidez al movimiento; y según avanza el aprendizaje, el funcionamiento del mecanismo de control se va haciendo más automático, eficiente y rápido, permitiendo mayor fluidez al movimiento.
5. Implicaciones Pedagógicas Generales
En general, cuando las tareas sean más abiertas y haya mayor incertidumbre, aumentará la dificultad perceptiva y la dificultad para la toma de decisión; y cuanto más cerradas, habrá menor incertidumbre ambiental y disminuirá la dificultad perceptiva y de decisión. Será conveniente, por tanto, comenzar por tareas más cerradas e ir abriéndolas hasta llegar a la situación real de partido.
6. Aplicación Práctica en el Aula de Educación Física
Si nos centramos en la aplicación práctica, siguiendo las conclusiones de los trabajos de Moreno y Ordoño (2015), la aplicación práctica más importante que se puede extraer del Aprendizaje Motor (AM) es ofrecer al alumno una práctica de actividad físico-deportiva variada en clase y extraescolarmente. Se buscará que esta práctica sea suficiente para incrementar o al menos mantener su nivel de condición física, activando también su capacidad cognitiva y mejorando su rendimiento escolar (Maureira, 2018).
Fundamentación Normativa y Curricular
Desde el RD 1105/2014 junto con el D87/2014, se plantean objetivos, contenidos, criterios y estándares de aprendizaje que contribuirán a la adquisición de un mayor bagaje motor, aplicables a cualquiera de nuestras Unidades Didácticas (UD) en el seno de los 5 bloques de contenidos. Además, estos bloques tienen relación con las competencias clave (Orden ECD/65/2015), y los elementos transversales como las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) planteados en el art. 6 del RD 1105/2015.
Estrategias Didácticas con TIC
- Llevar a cabo gamificaciones.
- Usar la clase invertida.
- Realizar vídeos por parte del alumno para obtener feedback de cara a mejorar antes de la evaluación final.