Fundamentos y Práctica de la Animación Sociocultural para el Desarrollo Comunitario


¿Qué es la Animación Sociocultural (ASC)?

La Animación Sociocultural (ASC), junto con la intervención comunitaria, constituye una acción social dirigida a determinados grupos sociales que se encuentran con una serie de dificultades, tanto sociales como culturales, dentro de una misma comunidad o grupo social. Nuestra labor como educadores sociales (ES) es concienciar a estos grupos sobre su realidad y, posteriormente, motivarles para que perciban su capacidad de ser partícipes activos en un proceso de cambio. Para ello, los ES deberán adquirir previamente una serie de conocimientos, estrategias y técnicas dinamizadoras. Una vez que posean estos conocimientos, será fundamental realizar un diagnóstico de la situación para, posteriormente, llevar a cabo una intervención social efectiva y una buena práctica.

Ejemplo de Intervención en ASC:

En el contexto de un barrio con vecinos de diferente origen cultural, estos, asesorados por los ES, planificarán una intervención social de animación. Esta consistirá en reunir a los representantes de los vecinos para organizar una comida intercultural que congregue a vecinos y familiares del barrio. En la reunión se explicará que cada persona o familia deberá elaborar y presentar un plato típico de su país de origen. Estos platos serán compartidos por todos, facilitando el conocimiento mutuo y la convivencia.

¿Por qué es Animación Sociocultural?

Porque esas reuniones fomentan una relación intercultural entre vecinos y familiares, haciéndoles sentir protagonistas y actores de la acción. El objetivo de la intervención es que los diversos grupos sociales que habitan en ese barrio se relacionen y se conozcan, promoviendo una mejor integración y convivencia social, así como la superación de estereotipos y prejuicios.

Valores Fundamentales que Promueve la ASC

  • 1. Pluralismo:

    El pluralismo es la constatación de la existencia de una multiplicidad de grupos, creencias y convicciones diferentes. Es una postura que propugna la coexistencia de distintos grupos sociales y fuerzas políticas que compiten por el poder. Este principio de pluralidad de valores implica el respeto de una multiplicidad de opiniones.

  • 2. Dinamización:

    Es uno de los elementos clave de la intervención sociocultural. El objetivo de la dinamización sociocultural radica en fomentar la participación activa de las personas y grupos, lo que lleva a las comunidades a organizarse por y para la búsqueda de una mejora en su calidad de vida.

  • 3. Libertad:

    La ASC busca promover la libertad, intentando que el ser humano se sienta libre. La libertad es la condición para el pluralismo. La ASC parte de la base de que la persona posee un impulso hacia la autorrealización; lo que persigue es que la persona vaya descubriendo y expresando su capacidad de protagonizar su vida. En la medida en que sea más amplio el campo de experiencias del individuo, mayor será su libertad.

  • 4. Comunicación:

    La comunicación es uno de los pilares fundamentales de la vida humana; sin ella, sería imposible la vida en grupo y los individuos permanecerían aislados. Es por tanto que la ASC promueve la comunicación como motor de transformación y participación. El ser humano tiene una profunda necesidad de comunicación.

  • 5. Utopía:

    La utopía proporciona la motivación necesaria para ir superando los obstáculos que vayan surgiendo hasta encontrar el lugar al que se desea llegar. Por tanto, la utopía es el marco contextualizado y el punto de llegada de la ASC.

  • 6. Participación:

    La participación constituye tanto un valor como una metodología de intervención, siendo un proceso central y fundamental en cualquier tipo de intervención sociocultural. Su importancia radica en el protagonismo de la persona en todas las situaciones en que, como miembro integrante de un grupo o comunidad, se vea implicada. Por tanto, la participación es un valor decisivo para la vida en comunidad y sociedad, así como para la realización de la persona, exigiendo una auténtica corresponsabilidad por parte de todos los miembros de un colectivo para así contribuir a la resolución de los problemas.

  • 7. Desarrollo de la Concientización y el Sentido Crítico:

    El desarrollo de la concientización exige colaborar con la comunidad, estimular la expresión de sentimientos de solidaridad, fraternidad y sentido de colaboración. Lo que pretende es el compromiso con la transformación comunitaria, comprometida con la sociedad y la naturaleza. Uno de los objetivos básicos del proceso de intervención de la ASC es que los individuos tomen conciencia de su propia situación y de la realidad en la que se desenvuelven. A partir de esto, la persona y la comunidad pueden alcanzar su propia autonomía y lograr un verdadero desarrollo comunitario.

Las Dimensiones Clave de la ASC

  • 1. Dimensión Educativa:

    La animación implica acción y cambio, por lo que se refiere a acciones destinadas a producir transformaciones para combatir el estancamiento. En primer lugar, para cambiar una realidad, hay que cambiar a las personas, es decir, educarlas para el cambio. No puede haber animación sin educación. En segundo lugar, cuando cambia una realidad, cambian las personas; se debe intentar no romper los elementos de identidad, facilitando la pertenencia y la identificación, y dando protagonismo a las personas en su propio cambio y el de su entorno. No puede haber educación sin animación.

    Ejemplo: Trabajar con adultos con discapacidad intelectual, realizando un taller en el que debatan sobre temas propuestos, por ejemplo, el fútbol. Esto fomenta y trabaja el espíritu crítico.

  • 2. Dimensión Social:

    Se refiere a la sociedad, la comunidad y el grupo. No son solo los destinatarios, sino los partícipes de la acción desde el principio hasta el fin, eligiendo el papel que desean desempeñar y el camino que quieren recorrer. Para ello, es necesaria la articulación y organización de la comunidad.

    Ejemplo: Trabajar con adultos con discapacidad intelectual, realizando una convivencia de fin de semana con otra asociación de discapacidad intelectual para fomentar y crear tejido social.

  • 3. Dimensión Cultural:

    Basada en la cultura desde una amplia visión, en la que tendrían cabida las manifestaciones, ideas, valores, etc. La cultura como referente de lo que somos y lo que queremos llegar a ser.

    Ejemplo: Trabajar con adultos con discapacidad intelectual, realizando un taller donde cada persona, si proviene de otros países o hay variedad de culturas, traiga una vestimenta típica de su país. Aquí se trabajará la diversidad cultural y se crearán espacios culturales.

La Escalera de la Participación en ASC

La «escalera de la participación» es un modelo que ilustra los diferentes grados de implicación de la población en los procesos de intervención sociocultural, desde la manipulación hasta la autogestión.

  • 1. Manipulada:

    Cuando no se produce ningún tipo de consulta, los participantes no comprenden de qué se trata y, por lo tanto, no entienden las acciones que les proponen los animadores. Este tipo de proceso se da cuando la población es utilizada para realizar acciones que no comprende y que responden a intereses ajenos a los suyos. Cabe destacar que esta participación no es el mejor método para introducir a la población en ámbitos participativos.

    Ejemplo: Campañas reivindicativas que utilizan a la población para manifestarse.

  • 2. Decorativa:

    Se realiza cuando se incorpora al grupo para «decorar» determinadas actividades, siendo una participación de escaparate.

    Ejemplo: Cuando en eventos se utiliza a la población más vulnerable para «lucirse» como beneficiarios.

  • 3. Simbólica:

    Es la que se puede apreciar cuando se realizan acciones donde la participación de la población es meramente aparente.

    Ejemplo: Asambleas populares donde los participantes, con un lenguaje correcto y sorprendente, han sido entrenados por quienes dirigen la actividad.

  • 4. Asignados pero Informados:

    En este escalón se dispone de la población para que participe en una determinada actividad, informándole en qué consiste. Cuando el grupo comprende en qué consiste el proyecto, saben quiénes tomarán las decisiones y por qué. Por tanto, los participantes tienen un papel significativo, pero a su vez no forman parte del proceso de decisión.

    Ejemplo: Cuando se abre una asociación, es presentada a la población para que sean partícipes.

  • 5. Con Información y Consulta:

    En este nivel, los animadores informan y consultan a los participantes sobre su participación; luego, es la población quien decide.

    Ejemplo: Los animadores proponen una excursión y consultan al grupo si les parece bien, pero la organización y desarrollo corren a cargo de los animadores.

  • 6. Ideas de los Animadores Compartidas con el Grupo:

    Son procesos participativos iniciados por los animadores. La acción es pensada por los animadores, pero es compartida con la población para planificarla; el grupo se incorpora en el proceso de propuesta.

  • 7. Acciones Pensadas y Ejecutadas por el Propio Grupo:

    Es una forma de participación grupal, siendo el grado de participación inherente al grupo. La acción se realiza y ejecuta por el propio grupo.

    Ejemplo: Un grupo de jóvenes organiza un campeonato en su barrio (iniciativa propia), siendo ellos los protagonistas.

  • 8. Acciones Pensadas por el Grupo y Compartidas con los Animadores:

    Se trata de iniciativas populares que cuentan con un amplio consenso y respaldo social por parte de los animadores. La acción es pensada por los participantes y la proponen a los animadores. Los animadores sirven de apoyo a los participantes.

Creación de Grupos y Valores en el Proceso Inter e Intragrupal

A. Valores Intragrupales (dentro del grupo):

  • 1. Fomentar la participación de todas las personas: Hay que hacer que todo el mundo tenga la misma oportunidad de expresarse.
  • 2. Tener en cuenta las necesidades, opiniones y sentimientos de todas las personas: Creando un espacio cómodo.
  • 3. Crear un clima de confianza: Hay que valorar lo positivo de las personas.

B. Valores Intergrupales:

  • 1. Participación de todas las personas en la toma de decisiones: Esta es la base del grupo. La responsabilidad va unida a la toma de decisiones.
  • 2. Afrontar los conflictos de manera positiva: Esto ayuda a que el grupo crezca.

¿Por qué son importantes estos valores?

Porque si el grupo no adquiere los dos últimos valores, no será considerado transformador. Por otro lado, los tres primeros valores ayudan a nivel individual y dentro de un mismo grupo (intragrupal). Los dos últimos, en ellos se aprende lo que se ha trabajado dentro del grupo y se exterioriza fuera. Se proyectan los conocimientos adquiridos en otras personas, transfiriéndoles el mismo trato. En sus relaciones, también se exteriorizan hacia otros miembros de la comunidad.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *