Geografía Física de Argentina: Relieve y Sistemas Hídricos


Las Montañas del Noroeste Argentino

  • En el extremo noroeste del país se ubica la Puna, una altiplanicie árida cuya altura media es de 3500 m sobre el nivel del mar. Está surcada por sierras orientadas de norte a sur, que encierran cuencas alargadas y chatas. Hay volcanes con alturas superiores a los 6000 m. La sequía se refleja en la acumulación de rocas sueltas al pie de las laderas y en los salares. Las escasas aguas que aportan unos pocos ríos y arroyos dan vida a una vegetación pobre, aunque resultan el principal factor de atracción para la instalación humana.
  • Al este de la Puna se encuentran los cordones de la Cordillera Oriental, cuyo relieve se caracteriza por las altas sierras con nevados imponentes, separadas por valles. Las quebradas son profundos surcos alargados, estrechos y de pendientes pronunciadas. Los valles presentan superficies más amplias y pendientes más suaves. Estos nevados son los reservorios de agua de la región. En verano, los torrentes que descienden con gran fuerza de ellos arrastran masas de piedras y lodo, que pueden llegar a destruir la infraestructura vial que recorre las quebradas y los valles. Por su violencia y ruido, se los conoce localmente como “volcanes”.
  • Al este de la Cordillera Oriental hay un conjunto de sierras y valles, denominados Sierras Subandinas. Estas sierras se disponen en sentido general norte-sur y presentan alturas entre 1500 y 2000 m. Están cortadas por los valles de los principales ríos que bajan hacia las llanuras del este. Están expuestas a los vientos húmedos del este, se benefician de intensas precipitaciones que alimentan el caudal de los ríos y sustentan una abundante vegetación. Son ricas en minerales de hierro y también en depósitos de hidrocarburos. Entre las sierras se extienden valles más amplios que los de la Cordillera Oriental, de clima húmedo y vegetación densa.

Las Montañas del Centro Argentino

  • En el centro del territorio argentino se desarrolla un conjunto de cordones que, por su origen y sus formas, se conoce como Sierras Pampeanas. Se presentan en forma de bloques elevados con una orientación predominante norte-sur, separados por amplios espacios planos y con alturas que disminuyen de noroeste a sudeste. Estas sierras están dispuestas en grandes grupos o encadenamientos. Las planicies que rodean a las sierras reciben distintos nombres, según su forma y amplitud. Las aguas de las lluvias, que caen más abundantemente sobre las laderas orientales de las sierras, forman ríos que labran surcos y quebradas y arrastran los materiales arrancados pendiente abajo. Estos materiales se acumulan al pie de las sierras en el punto de contacto con los llanos. Se forman conos de deyección y, si el agua es escasa, su evaporación produce intensas salinas en los fondos llanos.
  • Al oeste de las Sierras Pampeanas se encuentra la Precordillera, que se extiende desde el centro de la provincia de La Rioja hasta el río Tunuyán, Mendoza. Presenta una serie de cordones de cumbres chatas. Los cordones están separados por valles estrechos. Los ríos atraviesan la Precordillera por angostas quebradas. La vegetación es escasa y hay gran cantidad de bloques de roca sueltos, producto de la fuerte erosión a la que están sometidos bajo condiciones de aridez.
  • Al oeste de la Precordillera encontramos dos sistemas orográficos: la Cordillera Frontal y la Cordillera Principal o del Límite. Al conjunto de estos dos sistemas se los denomina Andes Centrales o Áridos. Ambos sistemas presentan rasgos morfológicos comunes: alturas superiores a los 6000 m y nieves permanentes por encima de los 4500 m de altura. Las aguas de deshielo se infiltran, corren por debajo de estos bloques de roca y afloran al pie de estas acumulaciones o forman torrentes y ríos que arrancan y arrastran los materiales pendiente abajo.

Sistemas Serranos en la Llanura Pampeana

En la zona central del territorio argentino existen otros tres sistemas serranos de escasa altura y superficie, ubicados en el medio de las llanuras.

Las Montañas Patagónicas

  • La Cordillera de los Andes entra en una zona de transición en la que disminuyen su amplitud y su altura, y aumentan la presencia de volcanes, la cubierta vegetal y la humedad del ambiente.
  • Los Andes Patagónicos son menos extensos y de menor altura que los centrales, ya que solo de manera excepcional superan los 2500 m de altura. Están cortados por numerosos valles transversales que facilitan el paso. Las formas de relieve son ríspidas, con cumbres y picos puntiagudos. Desaparecen los bloques de rocas sueltas.

Las Mesetas Argentinas

Estas formas de relieve se destacan en el sur y en el extremo nordeste de nuestro país.

  • Las Mesetas Patagónicas se extienden al sur del río Colorado. Las mesetas descienden hacia el Atlántico, donde terminan en costas atlánticas. Presentan superficies casi horizontales que van descendiendo en forma escalonada desde la cordillera hacia la costa. Están recortadas por valles y cañadones y en algunos sectores muestran depresiones o bajos.
  • La Meseta Misionera es una continuación del relieve de mesetas del territorio brasileño. Se extiende al norte del río Aguapey. El sector sudoeste, en la zona de la planicie de Apóstoles, es más bajo y plano. Los ríos y arroyos han labrado profundamente la meseta y le dieron el aspecto de sierras.
  • La Payunia es una zona de mesetas que se eleva a unos 2200 m de altura, en el sur de la provincia de Mendoza. Se caracteriza por extensos terrenos cubiertos de lava y numerosos conos volcánicos. Estos rasgos son producto de una intensa actividad volcánica que se registró en el área a finales del período Terciario y que siguió en forma alternada en épocas sucesivas.

Las Llanuras Argentinas

Ocupan una gran extensión en el este del país. Debido al gran espesor de las características de este macizo, como los granitos, solo afloran en pocos lugares. El espesor de la capa de sedimentos provocó además una gran horizontalidad del terreno en la mayor parte del área. En función de las formas específicas del relieve, se pueden distinguir las siguientes unidades:

  • Llanura Pampeana

    La Llanura Pampeana se extiende por el centro-oeste del país. Su rasgo característico es su horizontalidad, con una suave pendiente hacia el este y sudeste. Algunas zonas presentan mayores alturas, como sucede en las cercanías de las Sierras Pampeanas o entre los sistemas serranos. Debido a estas y otras variaciones en la altura del relieve, se distinguen cuatro zonas:

    • La Pampa Ondulada es una franja que se extiende por la margen derecha de los ríos Paraná y de la Plata.
    • La Pampa Deprimida se extiende al oeste de la Pampa Ondulada y, como su nombre lo indica, se caracteriza por la presencia de terrenos bajos.
    • La Pampa Alta comprende una franja situada al oeste de la Pampa Deprimida, donde la llanura se acerca a la zona de las sierras cordobesas.
    • La Pampa Interserrana se localiza en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Comprende un relieve llano con suaves ondulaciones y una altura promedio de 200 m sobre el nivel del mar.
  • Llanura Chaqueña

    Se sitúa al norte de la Llanura Pampeana, desde la zona montañosa del oeste hasta los ríos Paraguay y Paraná. Se prolonga más allá del territorio argentino por el denominado Chaco Paraguayo. Se caracteriza por un relieve plano, sin formas sobresalientes. Presenta un suave declive desde el noroeste hacia el sudeste.

  • Llanura Mesopotámica

    Es un sector del Macizo de Brasilia que se fracturó y elevó en lugar de hundirse. Los relieves de llanura se extienden por el centro y el sur del área, por las provincias de Entre Ríos y Corrientes. Se suelen distinguir dos formas distintas en el interior de la Llanura Mesopotámica:

    • Los Esteros, que se localizan en la provincia de Corrientes, desde el norte hasta la ciudad de Mercedes, al sur.
    • Las Cuchillas son lomadas suaves y anchas, separadas por valles fluviales. Entre la parte más alta de la lomada y el valle del río puede haber un desnivel que no supera los 120 m. Se extienden por la provincia de Entre Ríos, incluyendo la Cuchilla de Montiel, separadas por los valles del río Gualeguay y sus afluentes.

La Importancia del Agua en la Geografía Argentina

Las Aguas Continentales comprenden los ríos, lagos, hielos y las aguas retenidas en las capas superficiales de la corteza terrestre. Su disponibilidad depende de varios factores:

  • Las Precipitaciones significan el aporte de agua desde la atmósfera.
  • Los Materiales de la Corteza dificultan o facilitan su drenaje.
  • La Cubierta Vegetal permite o impide su retención.
  • La Pendiente del Terreno que acelera o retarda su escurrimiento.
  • La Temperatura que influye en la evaporación.

La combinación de estos factores hace que la distribución del agua sobre la superficie terrestre sea irregular.

Cuencas Hidrográficas y Vertientes

La superficie drenada por el río principal y sus afluentes forma una Cuenca Hidrográfica. Pueden clasificarse en:

  • Exorreicas: Son aquellas en las que los principales ríos desembocan en el mar o en el océano.
  • Endorreicas: Son cuencas en las que los ríos desaguan en lagunas o lagos interiores.
  • Arreicas: Son áreas donde no se llegan a formar cursos fluviales debido a la falta de agua, a un tipo de suelo muy permeable o a una pendiente seca.

Lagos y Lagunas de Argentina

  • Las Lagunas suelen tener menor extensión y profundidad que los lagos.
  • Los Lagos son un cuerpo de agua dulce o salada de una extensión considerable que se encuentra separado del mar.

Principales Ríos de Argentina

  • Paraná: Nace en Brasil. Desde sus nacientes, este río atraviesa regiones con abundantes precipitaciones que alimentan su caudal en el transcurso del año.
  • Iguazú: Caracterizado por sus corrientes rápidas, cascadas y cataratas.
  • Paraguay: Nace en la región de Mato Grosso, ubicada en el oeste de Brasil.
  • Uruguay: Único río del sistema que no es afluente del Paraná y que recorre una zona de abundantes precipitaciones, aportando un importante caudal a la cuenca.
  • De la Plata: Tiene una gran extensión entre la orilla argentina y la uruguaya, por eso también se lo considera un estuario.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *