Burguesía
Nombre con el que se alude a aquellas personas que viven, normalmente, en las ciudades y que desempeñan funciones como artesanos, comerciantes, banqueros, empresarios, profesionales (médicos, abogados, jueces, etc.). De forma más extensa, se refiere a todas aquellas personas que no pertenecen al grupo de los privilegiados ni son campesinos. Constituyen un grupo intermedio, perteneciente al sector no privilegiado, que gracias a su nivel económico e intelectual experimentará un empoderamiento que le permitirá ir rompiendo los estamentos del Antiguo Régimen. Fueron el motor revolucionario que asaltó el poder en el siglo XIX.
Carta Otorgada
Conjunto de disposiciones legislativas que, a modo de Constitución, constituyen la base legal de un país. La diferencia con una Constitución radica en que la Carta Otorgada no tiene su origen en la soberanía nacional, sino que es el monarca quien la «otorga» al pueblo. A esta modalidad pertenecen el Estatuto de Bayona y el Estatuto Real de Martínez de la Rosa, promulgados durante la regencia de María Cristina, en una etapa de transición entre el absolutismo y el liberalismo.
Afrancesados
Intelectuales, funcionarios y miembros de la alta nobleza que, durante la Guerra de la Independencia, apoyaron a José I, pensando que su actitud reformista y pro-nuevo régimen sería positiva para España. Una vez finalizada la guerra, fueron perseguidos y muchos se exiliaron a Francia.
Sitios
Ciudades que resistieron el ataque de las tropas francesas.
Guerrillas
Ejército irregular compuesto por campesinos, clérigos, pastores, etc., que utiliza tácticas no convencionales, aprovechando su conocimiento del terreno y el apoyo de la población local, para infligir ataques por sorpresa al ejército enemigo. Las guerrillas suelen estar compuestas por un número escaso de participantes. En España, este fenómeno cobró especial relevancia durante la Guerra de la Independencia. Guerrilleros famosos fueron «El Empecinado» y Espoz y Mina, entre otros.
Constitución
Norma jurídica suprema, la «ley de leyes» en la que se basa un Estado de Derecho, siendo el origen de las demás leyes, reglamentos o normas. Establece las libertades, derechos y deberes de los ciudadanos. El ordenamiento jurídico de un país debe estar en consonancia con el texto constitucional.
Inquisición
Tribunal eclesiástico introducido en España por los Reyes Católicos, cuya función era reprimir la herejía y otros delitos contra la fe cristiana. Debido al papel central de la religión durante el Antiguo Régimen, su competencia abarcaba todas las facetas de la vida cotidiana, utilizándose para combatir la modernidad en las ideas o las costumbres y ejerciendo un rígido control sobre la cultura. Fue suprimida en España mediante un decreto de las Cortes de Cádiz en 1813, reapareciendo en los períodos absolutistas de Fernando VII y desapareciendo definitivamente en 1834, durante la regencia de María Cristina.
Señoríos
Modo de posesión de la tierra y de ejercicio del poder político en el Antiguo Régimen, de carácter hereditario. Existen dos tipos principales de señoríos:
- Señoríos Territoriales: De carácter económico, implicaban la propiedad de la tierra y el cobro de rentas.
- Señoríos Jurisdiccionales: De carácter político, eran las tierras en las que el señor tenía la jurisdicción sobre el territorio, es decir, administraba justicia y ostentaba el mando civil y militar de la comunidad. Los señoríos jurisdiccionales serían eliminados por las Cortes de Cádiz.
Amortización de las Tierras
Vinculación de la propiedad de las tierras en el Antiguo Régimen a una institución (mayorazgo, Iglesia, ayuntamientos o el propio Estado). Dicha vinculación impedía que las tierras se vendieran, parcelaran o alquilaran. La explotación de estas tierras era escasa y no se integraba en el mercado capitalista. En el siglo XIX, con el advenimiento del liberalismo, especialmente en periodos progresistas, tuvo lugar el proceso conocido como desamortización, que supuso el paso de la propiedad institucional a la propiedad privada.
Gremios
Asociaciones de origen medieval, de carácter muy cerrado, que controlaban la producción manufacturera en las ciudades. Poseían un considerable poder político y establecían sus propias reglas en cuanto al proceso de producción (precios, métodos, etc.). Al monopolizar todas las fases de la producción y el comercio, obstaculizaban el avance económico y colisionaban con los principios de la ley de la oferta y la demanda del liberalismo económico.
Soberanía
Concepto político que indica el poder supremo de un Estado, libre y no sometido a ningún otro. La soberanía puede manifestarse de diversas formas: real (de carácter divino), compartida, nacional o popular. La soberanía compartida entre el monarca y las Cortes es propia de sistemas parlamentarios conservadores del siglo XIX. Progresivamente se fue imponiendo la soberanía nacional, concepto impulsado por Rousseau. Más tarde, surgió el concepto de soberanía popular, una noción más progresista referida al pueblo. Estos tipos de soberanía están directamente relacionados con los sistemas de sufragio (censitario y universal).
Sufragio
Sinónimo de voto, es una de las expresiones máximas de un sistema democrático. El sufragio puede ser:
- Restringido o Censitario: Sistema electoral en el que solo pueden votar los ciudadanos que cumplen con determinadas condiciones económicas (rentas) o de propiedad.
- Universal: Sistema en el que votan todos los ciudadanos mayores de edad, sin distinción de renta o propiedad.
Durante el siglo XIX en España, el sufragio censitario fue el predominante.
Manifiesto
Escrito breve, generalmente de carácter político, religioso, filosófico, artístico o literario, dirigido a la opinión pública para exponer y defender un programa de acción, a menudo considerado revolucionario o novedoso con respecto a lo establecido anteriormente.
Pronunciamiento
Alzamiento militar cuyo objetivo es derribar un gobierno o cambiar el sistema político. Han sido muy numerosos y decisivos en la historia contemporánea española, debido a la macrocefalia militar, la abundancia de conflictos bélicos y la debilidad política del sistema democrático.
En España, se han producido pronunciamientos de muy distinto signo político y con pretensiones muy diversas, como por ejemplo:
- Los que buscaban restaurar el Absolutismo (como el del General Elío) o sistemas conservadores (como los de Mola o Tejero).
- Los que buscaban instaurar la República (como el de los Sargentos de Jaca).
- Los que querían abolir el absolutismo (como los de Espoz y Mina, Riego o Torrijos).
- Los que acabaron con el poder de los moderados (como los de Vicálvaro o La Gloriosa).
Macrocefalia Militar
Fenómeno que se fue gestando a lo largo del siglo XIX y se mantendría en el XX, consistente en la existencia de un excesivo número de jefes militares en relación con la tropa.
Ley Sálica
Disposición de origen francés que prohíbe a las mujeres optar a la sucesión al trono. En España, fue introducida por Felipe V para evitar que se pudiera instaurar la dinastía de los Habsburgo. Fernando VII la derogó en 1830, a través de la Pragmática Sanción. Este acto fue el origen del conflicto sucesorio y el inicio de las Guerras Carlistas. Actualmente en España se aplica la Ley Agnaticia, que para la sucesión al trono sitúa a las mujeres por detrás de sus hermanos varones, aunque estos sean de menor edad (como en el caso del actual rey Felipe VI).
Criollos
Eran los hijos de españoles nacidos en el continente americano. Formaban parte de la élite social de las colonias (la oligarquía). Sin embargo, eran apartados de los altos cargos administrativos y políticos de las colonias (que eran ocupados por población peninsular). Las desavenencias entre la población peninsular (considerada una élite corrupta) y los criollos (quienes liderarían buena parte del proceso de emancipación) serían el origen del proceso de emancipación americana durante el reinado de Fernando VII.