Impacto de la Segunda Guerra Mundial: Reconfiguración de Europa y Nacimiento de la Unión Europea


El Fin de la Hegemonía Europea

Europa quedó totalmente destruida tras la guerra, tras la cual cambió completamente el orden de la sociedad. Hasta el momento, las potencias europeas eran las hegemónicas, y a partir de este momento los países quedaron debilitados, ganando la guerra, gracias a potencias extranjeras (EE. UU. y la URSS). El prestigio de los países quedó mermado. El proceso de descolonización había comenzado y, tras la Segunda Guerra Mundial, el proceso de independización de las colonias se iba a acelerar. Europa perdió su influencia en el mundo. Los estados europeos se dieron cuenta de que, tras la guerra, se habían quedado demasiado pequeños respecto a las dos grandes potencias emergentes (esto los llevaría a la necesidad de unirse).

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial fue una guerra total, larga y devastadora. Lo más obvio fue la destrucción física, que irónicamente se produjo más por parte de los bombardeos aliados. Esto creó un problema de vivienda que afectaría a los europeos durante varias décadas (aproximadamente 20 millones de personas se quedaron sin hogar). La prisa por los realojos y la construcción de viviendas marcó la fisionomía de las ciudades europeas de la posguerra. Se destruyeron también todas las vías de comunicación (carreteras, vías, puentes) y la producción (fábricas, granjas), lo que produciría problemas de escasez de alimentos.

El impacto demográfico en Europa fue inmenso (36 millones de víctimas mortales, sin contar la URSS de Stalin). A diferencia de otras grandes guerras, la novedad fue el gran impacto en la población civil (solo el Holocausto exterminó a 6 millones de personas), entre hambruna, enfermedades y exterminaciones masivas. Hubo un desequilibrio de sexos (la mayoría de las víctimas en los frentes de guerra eran varones). Además, las víctimas no fueron solo durante la guerra, sino también por epidemias y enfermedades en la posguerra.

En esta posguerra, los refugiados fueron los europeos (hubo diferentes tipos de refugiados, y esta migración no solo se produjo durante la guerra, sino también previamente tras el Crack del 29 y tras la Segunda Guerra Mundial). ‘’Si esto es un hombre’’, de Primo Levi, es un testimonio clave. Para organizar todo este movimiento de refugiados, llegaron a construirse en Europa hasta 700 campamentos de refugiados, por parte de la UNRRA (que en el año 47 pasaría a convertirse en la IRO, el actual Comisionado para los Refugiados). Estas organizaciones (pertenecientes a las Naciones Unidas) estaban financiadas en gran medida por los EE. UU. En estos años comenzamos a ver las primeras hostilidades entre USA y la URSS.

El Regreso y la Reconfiguración Demográfica

El regreso a los países occidentales sería relativamente sencillo, siendo más complicado el acceso al Este, donde muchos territorios habían sido anexionados por la URSS. El caso de Ucrania sería el más flagrante. A partir del año 47, se otorgaría a los repatriados forzosamente el estatus de refugiados políticos. Ahora, la emigración era por interés (se aceptaban solo trabajadores). En el caso de los judíos, no tenían dónde volver, y paradójicamente muchos se quedaron en Alemania, aunque en el año 49 muchos se trasladaron a Israel.

Devastación Económica y Problemas Sociales

Europa quedó además económicamente devastada, priorizando durante años la producción de elementos bélicos, paralizando la de bienes de primera necesidad. Las antiguas monedas quedaron inutilizadas y se expandió por toda Europa el mercado negro y el empleo de cartillas de racionamiento. Con el hambre, las epidemias y enfermedades fueron una de las causas principales de las muertes en el continente europeo a partir del año 1947. Las cosechas quedaron inutilizadas en los inviernos. Estados Unidos promovió el Plan Marshall (ayuda a Europa para su reconstrucción, y así tener un mayor número de aliados).

Conflictos Internos y Reconstrucción Política

A la Segunda Guerra Mundial le sucederían un gran número de enfrentamientos civiles entre los grupos antifascistas y los grupos más colaboracionistas (revanchismo antes de los juicios de la posguerra). Las resistencias acabaron siendo un problema, ya que al terminar la guerra se convirtieron en grupos de civiles armados, reconocidos entre la población civil por su lucha contra el fascismo. En el Oeste, estos grupos entregaron relativamente voluntariamente las armas; no fue así en el Este. En el Este, los países se tomaron estas resistencias de manera diferente, pues las resistencias estaban mejor organizadas (como en Polonia o Grecia) y no se dispusieron tan fácilmente a entregar las armas. Hubo en países como Francia, Bélgica o Noruega problemas entre dos partes de la sociedad, pero no llegaron a ser ninguna guerra civil. La guerra civil sí estuvo presente en Italia, con el Estado títere de Saló tras la ejecución de Benito Mussolini. Grecia pasó los siguientes cinco años en guerra, con una resistencia antifascista potente y bien organizada, dirigida por el Partido Comunista Griego. Además, este país era objetivo de los intereses antisoviéticos de Gran Bretaña y los EE. UU. En el año 46 se intentó proceder a unas elecciones, no aceptadas por el PCG, lo que desembocó en cuatro años de guerra civil. Esta guerra civil griega acabó con la derrota comunista.

Se intentó restaurar el orden mirando a los gobiernos y los estados de antes de la guerra, de los cuales la mayoría ya no existían o se habían exiliado. Aun así, en los países del Oeste se consiguió restaurar la vieja política parlamentaria. Esto creó un flagrante vacío de poder en muchos lugares, en los cuales siguió existiendo el miedo a la revolución socialista, que seguía gozando de un gran prestigio en muchos países europeos. La gente abandonó las militancias políticas y se entró en una especie de política neutral de centro, para posibilitar la institucionalización del estado del bienestar. El desprestigio de la política también creó una importante erosión en la sociedad, colapsando sistemas económicos y jurídicos (inexistencia de ley). Sería complicado reconstruir los valores cívicos en la ciudadanía. En muchos casos se optaría finalmente por la ya mencionada amnesia colectiva.

La Brecha Este/Oeste y la Amnesia Colectiva

Una de las grandes consecuencias sería la brecha entre Este y Oeste. Esta brecha es muy reciente y sigue presente actualmente (de manera muy leve y simbólica). Existió y sigue existiendo una división simbólica entre ambas partes del continente europeo. Se fueron ocupando los países ocupados por la URSS durante la Segunda Guerra Mundial, que tras la caída de la Unión Soviética tardaron difícilmente en reincorporarse a la vida política europea.

Sobre la amnesia colectiva, el escenario cambió rápidamente. Alemania pasó a ser un aliado con la necesidad de ser fuerte y resistente frente a la URSS. Siempre estuvo presente el miedo por parte de los Estados Unidos a que la Unión Soviética llegara a controlar todo el continente europeo, llegando hasta el océano Atlántico. El Plan Marshall promovió la Unión Europea.

El Orden Internacional de la Guerra Fría

‘’Estado de tensión permanente, excluyendo el enfrentamiento directo.’’

La amenaza nuclear crearía un estado continuo de miedo, pero a la vez sería lo que impediría a ambas potencias iniciar una nueva contienda.

Hubo una carrera entre ambas potencias en absolutamente todo: cultura, carrera espacial, carrera armamentística, y el traslado del conflicto a la periferia (Guerra de Corea, Guerra de Vietnam, Angola, Afganistán). Fue un sistema bipolar que dividió el mundo en dos bloques. Aunque no se perteneciera a ninguno de los dos bloques, el mundo entero estaba indirectamente influido.

La historia ya no era eurocentrista ni mediterranista.

La carrera armamentística fue terrible, con desarrollo de elementos militares y espionaje/contraespionaje. España entró en la OTAN en el año 1986.

Vencedores de la II Guerra Mundial Convertidos en Superpotencias

ESTADOS UNIDOS

  • Enriquecimiento durante la guerra.
  • Territorio no afectado.
  • Economía en crecimiento.
  • Bomba atómica.
  • Ejército desplegado por todo el mundo.
  • Fin de las políticas aislacionistas.
  • Guardián mundial del libre comercio y la democracia.

URSS

  • El Ejército Rojo ocupaba Europa Central y Oriental.
  • Veinte millones de muertos y la economía arrasada.
  • Purgas (gulags) de entre ocho y diez millones de personas.
  • A pesar de ser un gigante militarmente, su economía era lamentable.
  • Construcción de armamento nuclear (superpotencia).
  • Implantación del socialismo a nivel mundial como un destino inevitable.

Cronología de la Guerra Fría

1945 – 1948: Inicio de la Guerra Fría y la División de Alemania

Primero fueron solo dos países enfrentados, pero tras la partición de Europa fueron dos bloques los que se enfrentaron.

  • URSS: control de Europa Oriental y Central (Kominform, el Golpe de Praga (por Gottwald), y el COMECON: unión de partidos obreros y comunistas). Aparición de partidos comunistas en países no comunistas ni pertenecientes a la Unión Soviética.
  • EE. UU.: ayuda económica y militar a Europa Occidental (Plan Marshall 1947, OTAN y Pacto de Varsovia). Bloqueo de Berlín durante once meses.

1949 – 1962: El Reparto del Mundo

Revolución comunista en China. Se internacionalizó el conflicto por todo el mundo. En este periodo se produjo la primera guerra del periodo: la Guerra de Corea (al final de la guerra Corea quedó dividida. Se suponía que se iba a hacer un referéndum para la unificación, pero Corea del Norte rechazó esta propuesta y se inició la guerra) acabó en tablas.

Respecto a la descolonización: debilidad europea y derecho de autodeterminación de los pueblos. Creación de nuevos países y oportunidad para las nuevas superpotencias. Crisis del Canal de Suez y nacionalismo árabe. Revolución cubana en el año 1959. Movimiento de Países No Alineados (Conferencia de Bandung y Cumbre de Belgrado). Fallecimiento de Stalin (1953) y el proceso de desestalinización del régimen. El primer levantamiento contra el poder soviético se produjo en la Revolución de Hungría en el año 1956. Se construyó el Muro de Berlín en agosto del año 1961 (en una noche). Con esto se dividieron familias y hogares repentinamente, convirtiéndose en el elemento más representativo y simbólico de la Guerra Fría.

1962 – 1979: Límites y Contradicciones de las Superpotencias

Crisis cubana de los misiles, tres años después de la correspondiente revolución. Este fue el momento más cercano al enfrentamiento bélico. Distensión: relaciones entre Nixon y Brézhnev. Primeros acuerdos SALT para frenar la carrera armamentística. Acuerdos de Helsinki para la cooperación. Carrera espacial. Conflictos en el bloque comunista (ruptura entre la Unión Soviética y China). Primavera de Praga en 1968 y discurso de Mao en la plaza de Tiananmén. China comenzó a abrirse al mundo occidental tras su decepción respecto al proceso de desestalinización. Por el lado norteamericano, Estados Unidos alargó más de lo esperado la Guerra de Vietnam, que causó revuelo en el país y la consecuente derrota de EE. UU.

1979 – 1989/1991: La Caída del Comunismo y la URSS

Desmoronamiento del bloque soviético a partir de la caída del Muro de Berlín, construido en 1961. Esta última década fue otro recrudecimiento de la Guerra Fría. Guerra de Afganistán y llegada de Ronald Reagan, uno de los presidentes más conservadores y tradicionales de la historia de los Estados Unidos. ‘’La Guerra de las Galaxias’’, carrera espacial (puesta en órbita de satélites y bases espaciales). Llegada al poder de Gorbachov en la URSS.

Características de la Europa Occidental Surgida a Partir de 1945

  • 1) Pérdida de la hegemonía mundial.
  • 2) Desideologización y prosperidad.
  • 3) Nuevo modelo político europeo: consenso socialdemocracia + democracia cristiana.
  • 4) Compleja relación con EE. UU.
  • 5) De la homogeneidad étnica de los Estados-Nación al futuro multicultural.

La Rehabilitación de Europa

Transición y Nuevo Modelo Político

Los gobiernos legítimos estaban ausentes y desacreditados. Los movimientos de resistencia parecían más importantes, siendo temidos por los ciudadanos. En el Oeste de Europa, estos movimientos llevarían a cabo una transición ordenada y pacífica hacia la normalidad. Los primeros gobiernos que se crearían serían muy progresistas, y aparecerían partidos de coalición como los Frentes Populares. Siguió habiendo una fuerte presencia del comunismo hasta la aplicación del Plan Marshall en 1957. Se generalizó en toda Europa occidental el voto femenino. Todos los países comenzaron procesos constituyentes para aprobar constituciones modernas, y en algunos referéndums entre monarquía o república. Muchos de estos países estarían gobernados por la ‘’Democracia Cristiana’’ (Benelux, Alemania, Austria…).

Surgió un nuevo modelo económico que difería bastante del actual (el de ahora viene de la crisis de los 70 y del que hablamos ahora viene de las prioridades tras la Segunda Guerra Mundial). Una economía muy intervenida por el mercado, ya que tras la II Guerra Mundial desapareció la privacidad de muchas grandes empresas. Se inició la construcción del Estado del Bienestar.

Las primeras elecciones contaron con una gran presencia del comunismo (PCI y PCF, en España el PCE). Estos partidos comunistas se irían alejando de la órbita del partido comunista soviético, refundándose en el ‘’eurocomunismo’’. Fue a partir de los años 47 y 49 cuando su presencia descendió progresivamente.

La otra novedad fue esta ‘’Democracia Cristiana’’ (CDU y DC), más conservadora. Konrad Adenauer fue el fundador de la CDU y de la Alemania Federal (RFA). Estos líderes representaron a una generación y una época muy anterior, con ideas muy pragmáticas y que simbolizarían la consolidación de Europa.

Circunstancias para la Aparición de una Unión Europea

No fue un plan preconcebido; vino de antecedentes y circunstancias y, sobre todo, de ensayos de prueba y error.

Circunstancias Económicas

Los países europeos eran demasiado dependientes de EE. UU. Los países europeos buscaban su independencia y Estados Unidos necesitaba un socio comercial capaz, además de que Europa le suponía muchos gastos. La descolonización hizo que todos estos países se quedaran sin colonias, con quienes llevaban a cabo sus principales rutas comerciales, además de que el ‘’Telón de Acero’’ imposibilitó muchas de esas relaciones comerciales. Se necesitaba crear un nuevo mercado, que era el nuevo único mercado europeo. Marshall propuso en el parlamento de los Estados Unidos una ayuda a Europa, creando las primeras instituciones económicas para gestionar todo ese dinero estadounidense. Se crearon la OECE, que canalizaría los fondos provenientes del Plan Marshall y promovería las relaciones comerciales entre países europeos, y la Unión Europea de Pagos, que promovería los créditos interestatales entre distintos países. En esta época se estaban creando también otras organizaciones internacionales como las Naciones Unidas o el Fondo Monetario Internacional. El problema de Alemania y su recuperación sin que se volviera a convertir en una amenaza para el mundo fue clave. Los propios intereses de EE. UU. estuvieron detrás de esta recuperación.

Circunstancias Políticas

La Guerra Fría fue obviamente la consecuencia de mayor importancia. Esto hizo que rápidamente el enemigo no fuera Alemania sino la URSS, y Estados Unidos buscaría un bloque que le apoyara contra esta nueva superpotencia. Alemania seguía siendo un problema, y Francia no estaba por la labor de volver a estar frente a una Alemania fuerte que en un siglo ya les había invadido tres veces. No se quería humillar a Alemania como después de la Gran Guerra. Francia estaba además interesada en el carbón y el acero de Alemania, de la zona histórica del Sarre y el Ruhr, proponiendo que fuera un territorio internacional y neutral (propuesta que se rechazó, pues se necesitaba que Alemania hiciera de barrera frente al bloque soviético). Se acabó permitiendo la reconstrucción de Alemania, pero limitada por el resto de los países. ‘’Los tres del Benelux’’ crearon junto con la RFA, Francia e Italia la primera comunidad europea. En este momento, en estos seis países gobernaba la Democracia Cristiana, por lo cual el entendimiento entre estos seis países sería teóricamente más sencillo. Además, los líderes tenían muchas cosas en común. La ‘’Blue Banana’’.

Primeros Pasos de la Construcción Europea

No hubo un plan preconcebido; se llevaron a cabo diferentes vías en las cuales unas salieron bien y otras mal. Ensayos de prueba y error.

Vía Defensiva / Militar

En el año 1948 se creó la primera organización europea, la UEO. Esta unión era similar a la OTAN, con garantía de asistencia mutua incondicional. La UEO fue fundada por Gran Bretaña y Francia junto con el Benelux, porque Alemania seguía neutralizada (esta unión tenía un tratado precedente entre Gran Bretaña y Francia). Esta unión estuvo vigente hasta el año 2010 (conclusión definitiva oficial de sus actividades el 30 de junio de 2011). Hubo un segundo intento, crear una Comunidad Europea de Defensa (CED), en el año 1952. Esta CED era mucho más ambiciosa en sus objetivos, pues pretendía crear realmente un ejército europeo único. La CED fue una iniciativa francesa y llegó a ser creada, pero no ratificada (esta Comunidad sí incluía a Alemania, razón por la cual no prosperó).

Vía Política

Como organismo puramente político se creó el Consejo de Europa en 1950, que sigue existiendo y promueve la cooperación de los Estados europeos.

Vía Económica

Triunfó, pues no significaba ceder soberanía. La primera verdadera institución europea fue la CECA, creada en el año 1951. Tuvo un precedente, la Unión Aduanera del Benelux en 1948. La Comunidad Europea del Carbón y el Acero fue el precedente de la CEE, que a su vez es el precedente de la actual UE. La CECA solo intervenía en el sector de producción y comercialización de estos dos productos. Estas primeras economías europeas eran todavía planificadas por sectores, orientando la producción a la resolución de objetivos. Con la CECA se solucionó el interés continuo de Francia en el Sarre y el Ruhr, además de que Alemania estaba interesada en volver a ser reconocida como un interlocutor. Gran Bretaña, en cambio, no estaba interesada aún debido a su Commonwealth. A este tipo de integración progresiva y sectorial se le llama funcionalismo.

De la Comunidad Económica Europea (CEE) a la Primera Ampliación

Hubo un estancamiento del proyecto europeo a mediados de los años 50 (1952), que quedó reducido a la CECA durante unos años.

Pero fue retomado en 1957, con el Tratado de Roma, fundando dos organismos más: el EURATOM (colaboración en materia de investigación de materia atómica, vigilando que su uso fuera exclusivamente constructivo) y la CEE. La CEE se originó como propuesta del ministro belga Henri Spaak. La CEE propuso un mercado común para estos seis países y donde las mercancías y los trabajadores circularan libremente (se eliminaron las aduanas entre ellos). Gran Bretaña siguió sin relacionarse con las organizaciones europeas. La PAC en 1962 estableció un mercado agrario completamente subvencionado y muy protegido frente al mercado exterior. Se creó la EFTA por iniciativa británica (Asociación Europea de Libre Comercio, en 1959).

La primera ampliación de Europa en 1973, incorporando a la CEE a Gran Bretaña, Dinamarca e Irlanda. En 1981 entró Grecia, y en 1986 España y Portugal. Esta ampliación hacia el sur fue complicada y despertó reticencias, pues eran economías débiles que acababan de salir de dictaduras. En 1995 se unieron Suecia y Finlandia (esta ampliación no dio problemas). Estaba claro que el empuje económico fue tremendo. Ya eran países acostumbrados a comercializar entre ellos, pero a partir de la CEE su PIB se cuadruplicó. El éxito hizo que Gran Bretaña pidiera la incorporación en los años 60.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *