La Gobernación de Martín Rodríguez (1820-1824)
Considerado el intento más exitoso de institucionalización de un Estado provincial en la década de 1820, el gobierno de Martín Rodríguez contó con Bernardino Rivadavia como su primer ministro. Su administración se apoyó en el «Partido del Orden», conformado por la élite porteña.
Marco Legal y Político
- Leyes Fundamentales: Buenos Aires no sancionó una constitución formal, sino que se rigió por un conjunto de leyes fundamentales.
- Ley Electoral (1821): Estableció el sufragio universal masculino para todo hombre libre mayor de 20 años, sin restricciones de fortuna o educación, tanto en la ciudad como en la campaña (zona rural).
- Sala de Representantes: Se consolidó como el centro del poder político, encargada de elegir al gobernador y debatir leyes, presupuestos e impuestos.
Reformas Administrativas, Militares y Eclesiásticas
- Centralización Administrativa: Se suprimieron instituciones coloniales (como los cabildos de Buenos Aires y Luján y el Consulado de Comercio) para centralizar la administración provincial. Se crearon ministerios y se reformó la administración de justicia.
- Ámbito Militar: Se pasó a retiro a muchos oficiales para reducir gastos y reorganizar las fuerzas destinadas a la defensa de la frontera.
- Reforma Eclesiástica: Se disolvieron órdenes religiosas, se confiscaron sus bienes y el Estado asumió el sostenimiento del culto, buscando controlar la indisciplina del clero.
Impacto de las Reformas Rivadavianas: Cultura y Finanzas
Fomento de la Cultura y la Ciencia
- Se fundaron instituciones clave como la Universidad de Buenos Aires (1821), el Colegio de Ciencias Morales (actual Colegio Nacional de Buenos Aires) y academias de Medicina y Ciencias.
- Sociedad de Beneficencia: Creación de una dependencia oficial para la asistencia pública, integrada por mujeres de la élite porteña. Su propósito era administrar orfanatos, hospitales y escuelas para mujeres y niñas pobres, quitando esta función a la Iglesia e incorporando a mujeres cultas al escenario político.
Reformas Económicas y Financieras
- Se fundó el Banco de Descuentos, con autorización para emitir billetes.
- Se solicitó un préstamo al banco británico Baring Brothers, utilizando las tierras públicas como garantía.
- Se fundó una empresa con capitales británicos para extraer metales preciosos de las minas del Famatina.
- Se proclamó la libertad de comercio y se bajaron las tasas aduaneras, lo que incrementó las importaciones a Buenos Aires.
- Se sancionó la Ley de Enfiteusis, que ofrecía tierras públicas en alquiler a precios convenientes para fomentar la producción rural, ya que estas no podían venderse por ser garantía del préstamo.
Fuente de Financiamiento: Todas estas reformas fueron posibles gracias a los ingresos generados por la aduana del puerto de Buenos Aires.
El Escenario Provincial y el Surgimiento de los Caudillos (Década de 1820)
El Rol Central de los Gobernadores
En la década de 1820, tras la caída del poder central, los gobernadores provinciales se convirtieron en la máxima autoridad política. Ejercieron un papel fundamental en la formación de las estructuras administrativas y políticas de sus respectivas provincias.
Perfil de los Caudillos
La mayoría de los gobernadores eran figuras reconocidas y respetadas en sus provincias, a menudo comandantes de tropas durante las Guerras de la Independencia. Generalmente, pertenecían a familias de buena posición social, con:
- Antepasados en la administración colonial.
- Grandes propiedades de tierras o fortunas comerciales.
Revisión Histórica del Caudillismo
Tradicionalmente, se veía a los caudillos como personas poco instruidas y violentas que retrasaron la organización nacional. Sin embargo, la visión actual destaca sus esfuerzos por:
- Establecer las bases de la administración y el gobierno provincial, a menudo con escasos recursos financieros.
- Dotar a sus administraciones de marcos legales, impulsando la sanción de constituciones o reglamentos que definían las funciones de gobierno.
- Fomentar el progreso mediante la creación de instituciones políticas y la construcción de escuelas.
Instituciones Provinciales Clave
Una de las instituciones clave fueron las Salas de Representantes. Estas actuaban como poderes legislativos, sancionando leyes y constituciones. Su composición variaba (unicamerales o bicamerales), y sus miembros eran elegidos por el voto de los habitantes de ciudades y zonas rurales.
Federalismo, Autonomía y la Búsqueda de la Unidad Nacional
La Defensa del Federalismo
La oposición de gobernadores clave como Estanislao López (Santa Fe) y Francisco Ramírez (Entre Ríos) a la Constitución de 1819 no se debió a una falta de compromiso con la organización nacional, sino a su rechazo al carácter centralista del texto. Ellos defendían la autonomía de sus provincias para elegir autoridades y administrar sus fondos.
Ideales Federales en la Década de 1820
Las ideas federales se convirtieron en el modelo preferido por muchos gobernadores (como Quiroga, Bustos e Ibarra). Aunque con matices, coincidían en un modelo que respetara el poder de cada provincia para gobernarse a sí misma, sin renunciar a la conformación de un Estado nacional.
Aspiración a la Unidad Nacional
La voluntad de formar una unión superior se evidencia en:
- El uso de términos como «República Argentina» o «Estado Argentino» en las constituciones provinciales.
- La firma de numerosos pactos interprovinciales para reorganizar límites (como el Tratado de Vinará de 1821, que separó Santiago del Estero de Tucumán), regular el uso de recursos, promover la cooperación y la defensa común.
