1. El Juego a lo Largo de la Historia
Evolución Histórica del Juego
- Tribus Primitivas: El juego era considerado preparación para la vida adulta. Ejemplo: Sonajeros con vejigas de cerdo.
- Egipto y Mesopotamia: Uso de tableros, canicas, dados y ajedrez.
- Mundo Clásico: Ayudaba a formar la mente de los niños para la vida adulta. Ejemplo: Canicas.
- Edad Media: Juegos al aire libre, utilizando elementos muy sencillos y rudimentarios.
- Renacimiento: Juegos colectivos organizados al aire libre. Surgen las primeras muñecas de madera.
- Sociedades Industriales (Siglo XIX): El juego era mal considerado; se le dedicaba el menor tiempo posible.
2. Concepto y Características del Juego
Peculiaridades del Juego
- Necesidad innata en el ser humano.
- Actividad inherente al ser humano.
- Se practica en todas las etapas de la vida.
- Actividad lúdica que favorece la construcción del desarrollo integral en todas sus dimensiones.
Dimensiones del Desarrollo a Través del Juego
- Físico-Sensorial: Favorece la motricidad (fina y gruesa) y la correcta coordinación del cuerpo. Permite el descubrimiento de nuevas sensaciones a través de los sentidos.
- Cognitiva: Estimula la capacidad de razonamiento, imaginación, creatividad y memoria.
- Socioafectiva: El juego implica una actividad social, ya que permite exteriorizar y comunicar deseos, necesidades, emociones y sentimientos. Favorece la interacción con los demás.
Características Fundamentales del Juego
- Actividad Libre y Espontánea: Surge de manera natural para satisfacer la necesidad de diversión, placer y bienestar.
- Se Autopromueve: Es motivador y despierta el interés intrínseco.
- Función Autoeducativa: Impulsa el aprendizaje, la exploración y el conocimiento de la realidad.
- Función Integradora: Favorece la interacción social y se puede adaptar a la diversidad.
- Función Terapéutica: Permite liberar tensiones, relajarse y autoafirmarse.
- Actividad Creativa: Actividad innovadora que estimula la imaginación.
3. Influencia del Juego en el Desarrollo
Juego y Desarrollo Cognitivo
Favorece la adquisición de conocimientos y el desarrollo de la capacidad de razonamiento y aprendizaje.
Beneficios a Nivel Cognitivo:
- Permite interaccionar con el entorno y cometer errores.
- Fomenta la reflexión, el pensamiento abstracto y la descentración.
- Estimula la atención y la memoria.
Juego y Desarrollo Sensorial
El niño percibe el mundo a través de los sentidos. Mediante la exploración, observación y experimentación, aprende las características de los objetos (color, tamaño, etc.).
Juego y Desarrollo Socioafectivo
Está vinculado con el progreso en las interacciones sociales, los rasgos de personalidad, los sentimientos y el desarrollo socioafectivo.
4. Evolución y Etapas del Juego
Juego Funcional (Etapa Sensoriomotriz: 0-2 años)
Fomenta el desarrollo de los sentidos y el movimiento. Se puede ejecutar con el propio cuerpo, objetos o personas.
Hitos del Juego Funcional:
- Primer Mes:
- Reflejo de Babinski: Si se acaricia la planta del pie, estira el dedo gordo y abre los demás.
- Reflejo de Prensión: Si se acerca un dedo, lo agarra.
- Reflejo de Succión: Succionar cualquier cosa.
- Reflejo de Reptación: Explora su espacio más próximo.
- 2º – 4º Mes: Reacciones circulares primarias (acciones que el niño repite con su propio cuerpo por el placer que le produce). Ejemplo: Llevarse las manos a la boca.
- 4º – 8º Mes: Reacciones circulares secundarias (acciones que el niño realiza sobre los objetos por el placer que le produce). Ejemplo: Morder un mordedor.
- 8º – 12º Mes: Intencionalidad en sus acciones (acciones realizadas para descubrir más de los objetos; buscan aprender, no solo el placer).
- 12º – 18º Mes: Empleo más instrumental de los objetos. Es capaz de imitar acciones, aunque no las pueda ver en su cuerpo. Ejemplo: Cerrar los ojos.
- 18º – 24º Mes: Surge la imitación, presente teniendo al modelo delante. Surgen los juegos de interacción social.
Juego Simbólico (2-6 años)
Refleja la capacidad del niño para imitar situaciones de la vida real y ponerse en el lugar de otras personas. Se va perfeccionando según la edad, aumentando sus capacidades. Primero es individual, luego paralelo y, por último, compartido. Ejemplo: La corbata del padre es su serpiente. Ayuda a ampliar el lenguaje, desarrollar la empatía, canalizar preocupaciones y encontrar soluciones a sus conflictos.
Ideas para Estimular el Juego Simbólico:
- Sumérgete en el mundo de fantasía que ha creado el niño. Ejemplo: Jugar a los médicos.
- Fomentar juegos de roles. El disfraz le ayudará a sentirse más motivado (ej. la cocinita).
- Ayudar a recrear personajes y situaciones. Proponer nuevos personajes y contextos con los que se pueda identificar.
Juego de Reglas (6-12 años)
- 3 Años: Juegan por imitación.
- 4-5 Años: Utilizan normas, pero sin ser conscientes de ello. No tienen en cuenta las acciones de los otros y las incumplen.
- 6 Años: Etapa cognitiva de operaciones concretas. Las normas del juego se convierten en reglas estables.
Juegos de Construcción
Presentes desde el primer año de vida, evolucionando según la edad. Se basan en la manipulación, exploración de objetos, y en distinguirlos y relacionarlos por tamaño, color y figura.
5. El Juego como Eje Metodológico
La mayor parte del tiempo los niños lo dedican al juego. Facilita el desarrollo de su personalidad. El juego es esencial pedagógicamente como medio y fin del desarrollo humano, y es crucial en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el desarrollo integral.
Contraste de Modelos Educativos
Escuela Tradicional (Magistrocentrismo)
- Magistrocentrismo: El docente es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Autoritarismo: Basado en la disciplina y el castigo.
- Enciclopedismo: Apoyo en el manual escolar.
- Verbalismo y Pasividad: Se aprende con la memoria, aplicando el mismo proceso para todos.
Nota: Se forma en cuanto a la inteligencia y capacidad del niño para resolver problemas (Murales, cuentos).
Escuela Nueva (Paidocentrismo)
- Paidocentrismo: Los alumnos son el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. La relación docente-alumno se basa en la afectividad.
- Tienen en cuenta los intereses y necesidades de los niños a través de experiencias.
- Individualización: Adaptación a las características del alumnado.
- Fomenta el aprendizaje significativo.
- El juego se convierte en el medio educativo de primer orden (Juegos de memoria, de construcción).
6. Autores Clave en la Pedagogía del Juego
- Hermanas Agazzi: Pioneras de la Escuela Nueva. Su metodología se basa en trabajar rutinas.
- María Montessori: Enfoque en atender a los períodos críticos de aprendizaje. Importancia de la organización de espacios y materiales.
- Ovide Decroly: Centros de interés. Organizar la enseñanza y atender a la diversidad.
- Celestín Freinet: Centrada en los intereses y las posibilidades de los niños. La actividad natural se desenvuelve en grupo.
- Dewey: Método de trabajo que tiende a una adaptación individual y social. El aprendizaje debe producir interés.
- Pablo Montesino: Creador de la escuela de párvulos en España.
7. Competencias Asociadas al Juego y la Educación
Competencias Profesionales
- Programar intervenciones educativas y atención social.
- Organizar recursos respondiendo a necesidades.
- Desarrollar actividades programadas.
- Diseñar y aplicar protocolos de actuación.
- Generar entornos seguros y respetuosos.
- Evaluar el proceso y los resultados de las intervenciones.
Competencias Personales
- Atender las necesidades de niños y familias.
- Respetar la diversidad.
- Crear un clima seguro.
- Actuar con autonomía e iniciativa en el diseño.
- Paciencia y flexibilidad.
- Reflexionar sobre la propia práctica.
Competencias Sociales
- Mantener relaciones fluidas con niños, familias y profesionales.
- Respetar las normas de seguridad, higiene y medioambiente.
- Ejercer la profesión con responsabilidad ética.
- Participar activamente en la vida social, económica y cultural.
