Mecanismos Esenciales de la Biología Molecular: Replicación, Transcripción y Código Genético


Conceptos Clave en Biología Molecular

Este documento presenta una serie de preguntas y respuestas fundamentales sobre los procesos centrales de la biología molecular, abarcando la replicación del DNA, el código genético, la transcripción y la traducción. Es una revisión esencial para comprender cómo la información genética se almacena, se copia y se expresa en los seres vivos.

Replicación del DNA

  1. Para los desoxirribonucleótidos, ¿cuál de las siguientes características es correcta? Las bases nitrogenadas se unen a la pentosa por el carbono 1.
  2. El enlace formado en la polimerización de los ácidos nucleicos se conoce como: Enlace 3´-5´fosfodiéster.
  3. El DNA es una doble hélice helicoidal que es: Antiparalela, complementaria y dextrógira.
  4. El mecanismo de replicación del DNA corresponde a un proceso: Anabólico, semiconservador y bidireccional.
  5. La duplicación del DNA es semiconservativa debido a que: Cada molécula nueva contiene una de las hebras del DNA original y una de la hebra nueva.
  6. En la replicación del DNA, la presencia de una cadena adelantada y otra retrasada se debe a que: La DNA polimerasa solo puede sintetizar en dirección 5´-3´.
  7. Durante la replicación del DNA, todos los fragmentos cortos de RNA: Aportan el extremo 3´-OH libre para la DNA polimerasa.
  8. Los cebadores o primers de RNA son necesarios en la replicación del DNA porque: La DNA polimerasa no puede unir dos nucleótidos libres para iniciar la síntesis.
  9. La DNA polimerasa III de procariotas se caracteriza por: Leer la hebra de DNA molde en dirección 3´-5´ y polimerizar en dirección 5´-3´.
  10. La enzima que sintetiza los cebadores o primers para la replicación del DNA de procariotas se llama: RNA polimerasa o primasa.
  11. La ausencia de la enzima DNA ligasa afectaría: La unión de los fragmentos de Okazaki.
  12. El mecanismo de corrección de pruebas (proofreading) en procariotas se basa en: La actividad exonucleasa 3´-5´ de la DNA polimerasa, que permite corregir errores durante su actividad polimerasa 5´-3´.
  13. La replicación de todo el DNA de una célula eucariota se produce por la formación de: Varias burbujas de replicación que contienen dos horquillas de replicación cada una.

Código Genético

  1. La inserción de un gen de insulina humana en el cromosoma de una bacteria, que permite obtener la insulina humana sintetizada por dicha bacteria, esto es posible porque ambas células comparten: El mismo código genético.
  2. El código genético no es ambiguo porque: Cada codón codifica solo un aminoácido.
  3. El código genético es degenerado, ya que: Varios tripletes codifican para un mismo aminoácido.
  4. ¿Cuál de las siguientes alternativas contiene codones de término de la traducción? UAG y UGA.

Transcripción

  1. Para que se lleve a cabo el proceso de transcripción es necesario, pero no suficiente: DNA, RNA polimerasa y ribonucleótidos libres.
  2. Una diferencia entre la DNA polimerasa y la RNA polimerasa es que: La DNA polimerasa requiere cebador y la RNA polimerasa no.
  3. Los mRNA eucariotas se diferencian de los mRNA procariotas en que los primeros: Son monocistrónicos y su traducción es post-transcripcional.
  4. Dada la siguiente cadena antimolde 5’-GGCCCAGTA-3’, ¿cuál es la secuencia de mRNA? 5’-GGCCCAGUA-3’.
  5. A diferencia de lo que sucede en eucariotas, en la transcripción de los procariotas: Pueden generarse moléculas de mRNA policistrónico.
  6. ¿Cuál elemento involucrado en la transcripción participa tanto en eucariotas como en procariotas? Ribonucleótidos trifosfatados.
  7. La síntesis de RNA en eucariotas y procariotas tiene en común: Utilizar la energía de los ribonucleótidos trifosfatados.
  8. El mRNA eucariota maduro posee secuencias nucleotídicas que no se traducen, las cuales corresponden a: El extremo 5′ anterior al codón de inicio y la secuencia 3′ posterior al codón de término.
  9. Las modificaciones que sufren los mRNA eucarióticos son: Adición de la caperuza en el extremo 5′, adición en el 3′ de la cola poli(A) y remoción de intrones.
  10. El mecanismo de splicing (corte y empalme) es un proceso de: Remoción de intrones y unión de exones en los mRNA eucariotas.

Traducción y Síntesis Proteica

  1. Para la síntesis de proteínas se necesita de: mRNA, tRNA, aminoácidos, ribosomas, factores proteicos y energía.
  2. Respecto a la transcripción y traducción, una diferencia entre eucariotas y procariotas será: La maduración de los transcritos por splicing es característica de los organismos eucariotas.
  3. En el proceso de síntesis polipeptídica, la ausencia de metionina implicará que: No se sintetice ninguna proteína.
  4. Si la aminoacil-tRNA sintetasa que une leucina con su tRNA no es funcional (está mutada), entonces: Las funciones celulares se detienen y la célula muere.
  5. En un eucariota, la información para sintetizar un polipéptido de 80 aminoácidos está contenida en: Un mRNA maduro de más de 240 nucleótidos.

Regulación y Mutaciones

  1. La inserción de dos nucleótidos en la mitad de un gen codificante produce una proteína: Con una estructura primaria muy diferente, que carece de la actividad biológica original.
  2. El promotor de un gen es una secuencia de nucleótidos que permite la unión de: La RNA polimerasa al DNA.
  3. Los factores de transcripción son: Proteínas con alta afinidad por el DNA.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *