Introducción al Estudio Comparado de la Poesía Moderna
Este documento presenta un estudio comparado de cuatro poemas fundamentales de la literatura española e hispanoamericana de principios del siglo XX, abarcando el Modernismo y la Generación del 98. Se examinan aspectos como el movimiento literario, el yo poético, la función del lenguaje, el léxico y la estructura métrica.
Yo soy aquel (Rubén Darío, 1904)
Yo soy aquel, publicado por Rubén Darío en 1904, es una pieza clave del movimiento literario del Modernismo. Este movimiento se caracteriza por la búsqueda de la belleza, el escapismo y la huida de la civilización industrial, incorporando frecuentemente temas mitológicos.
Características Poéticas y Estilísticas
- Yo Poético: Aunque el texto afirma que «no hay yo poético», se trata de una profunda reflexión sobre la identidad del poeta y su relación con el mundo. El uso de la primera persona es evidente.
- Función Predominante: Predomina la función poética, enfocada en la expresión artística de sentimientos y la musicalidad del lenguaje.
- Referencias Culturales: El poema incluye referencias a figuras mitológicas como Apolo y Eros.
- Léxico Valorativo: Se observa una fuerte carga afectiva. Por ejemplo, en la frase “Yo soy aquel que ayer no más decía», la palabra aquel posee una connotación nostálgica, refiriéndose a un tiempo pasado o a una persona amada.
- Estilo: Es un lenguaje culto, debido a las referencias mitológicas y literarias. No es excluyente.
Figuras Literarias
El poema emplea diversas figuras retóricas para enriquecer su expresión:
- Metáfora
- Anáfora: Repetición de palabras al comienzo de cada estrofa.
- Antítesis: Para contrastar ideas.
- Hipérbaton
- Polisíndeton: Uso repetido de conjunciones (ej. la conjunción y).
Estructura y Métrica
El poema sigue una estructura formal y ordenada en versos y estrofas (sexteto). La métrica es consonante, generalmente en versos endecasílabos (11 sílabas), con un esquema de rima ABABCC.
Allá en las tierras altas (Antonio Machado)
Allá en las tierras altas es un poema lírico de Antonio Machado, perteneciente a la Generación del 98. Describe la belleza y la tranquilidad de la naturaleza, reflejando la paz y la felicidad que se encuentran en el paisaje y en los ciclos de la vida.
Temática y Voz Poética
- Movimiento: Generación del 98.
- Yo Poético: Es una reflexión personal del poeta sobre su relación con la naturaleza. El yo poético se dirige al paisaje de las tierras altas.
- Función Predominante: Función poética, enfocada en la expresión de la belleza de la naturaleza.
- Referencias Culturales: No presenta referencias culturales explícitas.
- Léxico Valorativo: Se utiliza para expresar la sensibilidad ante la naturaleza, con palabras como majestuosidad y asombro.
- Estilo: La estructura es formal, pero el lenguaje no es necesariamente culto o rebuscado, por lo que no es excluyente.
Figuras Literarias
Machado utiliza un rico repertorio de figuras:
- Metáfora: «allá en las tierras altas, / do la sierra más se muerde / y una gran niebla azulada / con sus halos nos envuelve».
- Comparación: “Como un par de amapol[as]”.
- Personificación: El viento desengreña.
- Anáfora: Repetición de Allá en las tierras altas.
- Sinestesia: Luz agridulce del otoño.
- Hipérbaton: Ya morado ya violado.
Estructura y Narración
El poema está ordenado y es coherente: comienza describiendo el paisaje de las tierras altas y luego se centra en las sensaciones que este paisaje produce en el poeta. Se utiliza la tercera persona, reflejando la visión y sensibilidad del autor ante la naturaleza y la vida.
Inteligencia (Juan Ramón Jiménez)
El poema Inteligencia, de Juan Ramón Jiménez (perteneciente al Modernismo y al Postmodernismo/Literatura del siglo XX), presenta la idea de que la verdadera inteligencia reside en la capacidad de ser feliz y encontrar sentido en la vida, más allá del mero conocimiento.
Voz y Estilo
- Yo Poético: El yo poético se presenta como una voz lírica que medita sobre la naturaleza de la inteligencia. No hay un narrador tradicional definido, sino una reflexión poética.
- Función Predominante: Función poética.
- Léxico Valorativo: Muy apreciable, cargado de connotaciones positivas y negativas (ej. inteligencia y odio).
- Estilo: Culto y formal, utilizando una sintaxis compleja. Aunque el lenguaje es culto, no necesariamente tiene una intención de exclusión.
Figuras Literarias
- Reiteración: Se repite la palabra cosas.
- Personificación: Se personifica a la inteligencia como si fuera una entidad.
Estructura y Métrica
La estructura es clara y coherente con su temática central. La poética del autor se enfoca en la creación de una realidad poética basada en la precisión y la relación entre las palabras y las cosas que designan.
- Persona: Se utiliza la segunda persona singular (aunque el yo poético no se dirige a nadie en particular, sino que es una reflexión interna o una apelación abstracta).
- Métrica: Combina versos endecasílabos y heptasílabos, con una estructura de estrofas libres.
Sonatina (Rubén Darío)
Sonatina es uno de los poemas más representativos del Modernismo, centrado en la figura de la princesa melancólica y el deseo de evasión.
Elementos Clave
- Tipo de Texto: Poema lírico.
- Movimiento: Modernismo.
- Función Predominante: Función poética.
- Léxico: Valorativo, culto y formal, no excluyente.
- Interlocutor: El autor está presente en la narración, que sigue un orden y coherencia.
Figuras Literarias
- Aliteración: La princesa persigue la libélula vaga.
- Anáfora: Repetición de oh.
- Paralelismo: La princesa está triste, la princesa está pálida.
- Epítetos: Adjetivos innecesarios pero embellecedores.
- Metáfora: La princesa quiere ser golondrina (deseo de ir a otro lugar).
- Personificación: Una flor se desmaya.
- Hipérbole: Exageración.
Métrica
La métrica es consonante, con un esquema de rima AABCCB.
Resumen de Esquemas Métricos
A continuación, se detallan los esquemas métricos identificados en los poemas estudiados:
Yo soy aquel (Rubén Darío)
- Métrica: 11A 11B 11A 11B (Rima Consonante).
Allá en las tierras altas (Antonio Machado)
El esquema métrico es complejo y variable, combinando versos de arte menor y mayor:
- 7-7a
- 7-11A
- 11-11A
- 11-7A
- 11-7a
- 11-11A
- 7-11A
Inteligencia (Juan Ramón Jiménez)
El poema combina versos de diferente extensión, característico de la búsqueda de libertad formal:
- Combina versos heptasílabos y endecasílabos.
- Se identifican un pentasílabo (el cuarto) y dos eneasílabos (el segundo y el último).
- Riman en consonante los versos 6, 8 y 10, y los versos 7, 9 y 11.
