Conceptos Fundamentales del Desarrollo
- Fenotipo: Características observables en una persona.
- Genotipo: Composición genética de una persona, que contiene tanto rasgos expresados como no expresados.
Desarrollo Prenatal
El desarrollo prenatal abarca desde la concepción hasta el nacimiento.
- Embrión: Se forma luego de 2 semanas de la concepción. Las células comienzan a especializarse, formando órganos, músculos, huesos y sistema nervioso.
Periodo Intrauterino (40 semanas)
Etapa Germinal (Primeros 14 días)
El cigoto se desplaza por la trompa de Falopio hasta el útero. Se forman las capas: endodermo (aparato digestivo), ectodermo (piel) y mesodermo (tejido muscular). Ocurre la formación del saco amniótico, placenta y cordón umbilical. Culmina con la implantación en el útero.
Etapa Embrionaria (2 a 8 semanas)
Se desarrollan las formas básicas del cuerpo y los órganos internos.
Etapa Fetal
- Fetal Precoz (Desde la semana 9): El corazón comienza a latir, los órganos aumentan su tamaño y maduran sus funciones.
- Fetal Tardía (Desde la semana 22 hasta el nacimiento): Madura el encéfalo y aumenta el peso corporal.
Proceso del Nacimiento
- Dilatación del cuello del útero.
- Salida del bebé.
- Expulsión de la placenta.
Periodos Postnatales
- Periodo Neonatal Precoz: Hasta el día 7.
- Periodo Neonatal Tardío: Desde el día 7 hasta el día 28.
- Periodo Post Neonatal (1 mes al año): Caracterizado por crecimiento rápido e importantes cambios en el desarrollo psicomotor (fino y grueso). Es crucial el control del crecimiento y la nutrición.
Principales Hitos del Desarrollo Físico
- Dentición: A los 3 años, los niños deben tener 20 dientes primarios.
- Desarrollo Cerebral: Las experiencias son fundamentales para el desarrollo cerebral.
- Exuberancia Pasajera: Aumento en el número de dendritas, ocurre durante los 2 primeros años.
- Reflejos Primarios: Aproximadamente 27 reflejos. Algunos están presentes al nacer y otros se desarrollan después. Algunos provienen de la herencia evolutiva (ejemplo: reflejo de prensión).
Desarrollo Cognitivo
Enfoque Piagetano: Inteligencia Sensoriomotriz
Jean Piaget postuló que los seres humanos de todas las edades son aprendices activos. El pensamiento se adapta a la experiencia (Adaptación = Asimilación + Acomodación).
Etapas de la Inteligencia Sensoriomotriz
- Etapas 1 y 2: Reacciones circulares primarias.
- Etapas 3 y 4: Reacciones circulares secundarias.
- Permanencia del Objeto: El concepto de que un objeto sigue existiendo aunque no sea visible (Pensando como un científico).
- Etapas 5 y 6: Reacciones circulares terciarias.
El Procesamiento de la Información
- Funcionalidad
- Memoria
Enfoques en el Estudio del Desarrollo Cognitivo
- Enfoque Conductista: Mecánica básica del aprendizaje.
- Enfoque Psicométrico: Medición de la inteligencia.
- Enfoque Piagetano: Etapas cualitativas del funcionamiento cognitivo.
- Enfoque del Procesamiento de la Información: Análisis de procesos mentales.
- Enfoque Neurociencia Cognitiva: Procesos cognitivos y cerebrales.
- Enfoque Sociocontextual: Influencias ambientales.
El desarrollo cognitivo implica que los bebés se esfuerzan por organizar las sensaciones y percepciones, agrupándolas por categoría.
El Desarrollo del Lenguaje (Hasta los Dos Años)
- La secuencia universal.
- La explosión del lenguaje y las primeras etapas de la gramática.
Etapas del Habla
- Habla Prelingüística: Vocalización de sonidos que no son palabras (ejemplos: zureos, llanto, balbuceos).
- Habla Lingüística: Expresión verbal para transmitir significados.
- Holofrase: Palabra individual que transmite un significado completo.
- Entre los 16 y 24 meses ocurre una “explosión de denominaciones”, principalmente sustantivos. Entre los 24 y 36 meses descubren adjetivos.
- Habla Telegráfica: Forma temprana de uso de oraciones que consiste solo de algunas palabras esenciales.
Teorías de la Adquisición del Lenguaje
- Teoría Conductista (Skinner, 1957): Sostiene que el aprendizaje del lenguaje se basa en la experiencia y que «a los niños se les enseña».
- Perspectiva Nativista (Chomsky): Enfatiza el papel activo del aprendiz, afirmando que el cerebro humano tiene una capacidad innata para adquirir el lenguaje (Dispositivo de Adquisición del Lenguaje – DAL).
- Teoría Pragmática Social: Los impulsos sociales fomentan el desarrollo del lenguaje.
- Teoría Híbrida.
Influencias en el Desarrollo del Lenguaje
- Desarrollo Cerebral: El Hemisferio Izquierdo presenta predominancia en el desarrollo del lenguaje.
- Interacción Social (Rol de padres y cuidadores): El lenguaje es un acto social. Importancia de la imitación.
- Habla Dirigida al Niño.
Desarrollo Psicosocial
Este es un periodo de “gran sensibilidad emocional”.
- Importancia del vínculo de apego.
- El patrón característico de reacciones emocionales (el temperamento) se empieza a desarrollar durante la lactancia y es un elemento básico de la personalidad.
- La expresión emocional depende de diversos factores como la cultura, el temperamento, las cogniciones y el rol de los padres.
- Diversas teorías explican el surgimiento y expresión emocional en los niños en la primera infancia.
Hitos Emocionales
- Después de los 3 meses: Comienzan a demostrar curiosidad, apareciendo la Sonrisa Social hacia sus cuidadores.
- Cerca de los 4 meses: Nace el enojo, cuando se les impide alcanzar sus objetivos (considerada una respuesta saludable a la frustración).
- 9 meses: Surge el miedo, manifestado por recelo hacia los extraños y por ansiedad de separación.
