Fundamentos de la Mejora de Procesos y Calidad
Estudios de Procesos y Beneficios de la Mejora
1. Pasos útiles en estudios de procesos de manufactura y servicio:
- Se recolectan datos para estudios de capacidad del proceso.
- Se forman ideas acerca de las causas de las condiciones indeseables en estudio.
2. Beneficios de la mejora de la aptitud de uso: (Señale con X)
- Mayor participación en el mercado para el fabricante (X)
- Prestigio en el mercado para el fabricante (X)
3. Ventajas al reducir el nivel de defectos: (Señale con X)
- Mayor participación en el mercado para el fabricante (X)
- Productividad mejorada; con los mismos recursos se producen más productos utilizables (X)
Experiencia y Problemas en Programas de Mejora
4. Relacione las columnas sobre la «Experiencia con los primeros programas de mejora»:
- a. Falta de compromiso de la alta dirección: La alta dirección desearía evitar verse envuelta en otro problema más.
- b. Ningún planteamiento organizado: La mayor parte de las empresas no tiene en cuenta que, para alcanzar una mejora de calidad, se requiere enfocarla de manera inteligible y organizada.
- c. Ninguna previsión para recompensas: Todos los directores operativos tienen clara su responsabilidad, pero sin incluir los programas de mejora.
- d. Aumento de la carga de trabajo: Para asegurar una mejora anual de la calidad es necesario aumentar la carga de trabajo de todos los participantes.
5. Problemas crónicos y esporádicos: Complete las siguientes frases:
- Los problemas esporádicos son aquellos para los cuales generalmente se tienen soluciones excelentes, pero para los cuales no se está prevenido.
- Los problemas crónicos son aquellos que no se perciben, que aparentemente todo está funcionando correctamente, y su solución es compleja.
Enfoque por Fases en la Mejora
6. Ordene los componentes del «Enfoque por fases» (del 1 al 8):
- Concientización
- Fijación de objetivos
- Organización del programa completo
- Liderazgo de la alta Dirección
- Formación e informes de progreso
- Reconocimiento, comunicación y tablas de clasificación
- Institucionalización del proceso anual de mejora
- Enfoques alternativos para la mejora
7. Actividad del enfoque por fases: Formular las políticas de calidad, estimar las principales dimensiones y establecer un sistema de proyecto, pertenecen a la actividad llamada:
- Organización del programa completo (X)
8. Enfoques alternativos para la mejora (identifique el que NO pertenece):
- Exhortación (X)
- Cuantificación de los costos de la calidad
- Autoanálisis del trabajo
- Control estadístico de la calidad
9. Fuentes de proyectos de mejoramiento de la calidad (identifique la que NO es una fuente):
- Procesos de fijación de objetivos (X)
- El análisis de Pareto de las quejas de servicio
- El personal, a través de ideas informales
Selección e Implementación de Proyectos de Mejora
10. El Método de Hartman:
- Es una metodología para clasificar proyectos de mejora y elegir los más viables. (X)
11. Criterios de selección para los proyectos de mejora de la calidad: Los siguientes aspectos relacionados con proyectos: ¿Puede completarse el proyecto o alcanzar una meta en 90 días? ¿El resultado ayudará a alcanzar los objetivos del departamento? Pertenecen al cuadro llamado:
- Criterios de selección para los proyectos de mejora de la calidad (X)
12. Selección de los proyectos iniciales: Complete las siguientes frases:
- Los proyectos deben ser factibles, tener probabilidades de éxito.
- Los proyectos han de servir de experiencia para resolver los problemas.
- Los proyectos deben tratar de problemas crónicos, que esperan solución.
13. Atribuciones de los equipos de proyecto:
- Analizar el proyecto para entender los síntomas del problema. (X)
- Especular sobre cuál puede ser la o las causas de los síntomas. (X)
- Evaluar y dar a conocer los resultados alcanzados. (X)
14. Papeles desempeñados por los componentes de los equipos de proyecto: Relacione las siguientes columnas:
- Miembros del equipo: Aportan toda la pericia y conocimientos necesarios para el proyecto.
- Especialista consultor: Tiene conocimientos de las disciplinas necesarias en el proyecto.
- Secretario del equipo: Es quien maneja la documentación: agenda, minutas, informes, etc.
- Conductor del equipo: Dirige al equipo a un buen término del proyecto.
- El facilitador: Aunque no es miembro del equipo, juega un papel importante, ayuda a su integración.
15. Ordene los pasos o etapas para implantar proyectos de mejoramiento continuo (del 1 al 7):
- Selección de los problemas (oportunidades de mejora)
- Cuantificación y subdivisión del problema
- Análisis de las causas raíz específicas
- Establecimiento de los niveles de desempeño exigidos (metas de mejoramiento)
- Definición y programación de soluciones
- Implantación de soluciones
- Acciones de Garantía
16. Selección de los problemas: Consiste en las siguientes actividades:
- Preseleccionar las oportunidades de mejora.
- Aclarar los conceptos de calidad.
17. Pasos o etapas para implantar proyectos de mejora: La siguiente recomendación: «No debe descartarse a priori ninguna solución por descabellada o ingenua que parezca», pertenece a la actividad del paso # 5 (Diseño y programación de soluciones).
18. Pasos o etapas para implantar proyectos de mejora: El objetivo de este paso es asegurar el mantenimiento del nuevo nivel de desempeño alcanzado. Nos referimos al paso # 7 (Establecimiento de acciones de garantía).
Control Estadístico de Procesos y Six Sigma
19. Herramientas del control estadístico del proceso (identifique la que NO es una):
Nota: Ambas opciones listadas son herramientas válidas del control estadístico de procesos. La pregunta original puede estar incompleta o mal formulada si busca una exclusión.
- El diagrama de concentración de defectos.
- El histograma o diagrama de tallo y hoja.
20. Complete las siguientes frases sobre control estadístico de procesos:
- Sistema estable de causas fortuitas: En el contexto del control estadístico de procesos, es la variabilidad natural o ruido de fondo.
- Causas asignables: Es la variabilidad originada por tres causas principales: máquinas mal ajustadas, errores de operarios y materia prima defectuosa.
- Control estadístico de procesos: Uno de sus objetivos principales es detectar con rapidez la ocurrencia de problemas en el proceso que provoquen unidades defectuosas.
21. Características de las «Cartas de control» (identifique la que NO es una):
- Proporcionan información acerca de los lotes que se deben aceptar. (X)
22. Relacione las siguientes columnas sobre herramientas de calidad:
- a) La hoja de verificación: Con frecuencia es necesario recolectar datos de operación acerca del proceso bajo investigación.
- b) El diagrama de concentración: Es un dibujo de la unidad, donde se muestran todas las vistas relevantes.
- c) La Gráfica de Pareto: Es tan solo una distribución de frecuencia de datos de defectos de atributos ordenados por categoría.
- d) El diagrama de dispersión: Es una gráfica útil para identificar una relación potencial entre dos variables.
- e) El diagrama de causa-efecto: Cuando un defecto se ha identificado, se deben analizar los factores potenciales de su ocurrencia.
- f) El histograma y tallo y hoja: Es una buena manera de obtener una presentación visual informativa del conjunto de datos.
23. Reformas educacionales aplicadas en la capacitación de Six Sigma (identifique la que NO es una):
Nota: «Malentendidos del objetivo» no es una reforma educacional, sino un problema. Las otras sí lo son.
- Malentendidos del objetivo.
- Uso de tecnología.
- Aprendizaje en colaboración.
- Aprendizaje activo.
24. Etapa «Definir» en la metodología Six Sigma:
- Consiste en escribir el enunciado del problema y el de la misión para el proyecto. (X)
25. Etapa «Medir» en la metodología Six Sigma:
- Contiene la actividad de realizar un análisis para determinar la facilidad de repetición y reproducibilidad. (X)
26. Ordene las etapas de la metodología Six Sigma (del 1 al 5):
- Definir
- Medir
- Análisis
- Mejorar
- Control
27. Características de la metodología Six Sigma (identifique la que NO es una):
Nota: Todas las opciones listadas son características válidas de Six Sigma. La pregunta original puede estar incompleta o mal formulada si busca una exclusión.
- Una metodología para la gestión de procesos de negocio.
- Una técnica probada para mejorar la productividad.
- Una herramienta de gestión para el aumento en los beneficios.
28. Significado del concepto Six Sigma:
- Se refiere a la reducción de la variabilidad en el proceso hasta alcanzar niveles de defectos de casi cero. (X)
29. Herramientas para medir la satisfacción del cliente según Six Sigma (identifique la que NO es una):
- Establecer los límites de especificación de los productos fabricados. (X)
- Aclarar los procesos básicos y su relevancia para los clientes.
- Identificar las necesidades de los clientes y convertirlas en requerimientos.
30. El IPP (Índice de Prioridad de Pareto):
- Relaciona las siguientes variables: Ahorros, Tiempo de compleción en años, Costo del proyecto, Probabilidad de éxito. (X)