Patologías Óseas
1. Displasia Fibrosa
La displasia fibrosa es una lesión seudotumoral benigna e infrecuente, en la que un tejido fibroso proliferante e islotes desordenados de hueso malformado sustituyen al hueso trabecular normal. Puede ser asintomática o presentar fracturas espontáneas y deformidades óseas.
Microscopía
Presencia de fibroblastos proliferantes y abundante colágeno que rodea pequeños islotes de hueso esponjoso.
Localización y Patrones
Las lesiones aparecen durante el crecimiento y desarrollo del esqueleto y tienen tres patrones distintivos, aunque en ocasiones se solapan:
- Afectación de un solo hueso (monostótica).
- Afectación de múltiples huesos (poliostótica).
- Enfermedad poliostótica.
2. Osteomielitis Crónica
Es una secuela de la forma aguda. Las células inflamatorias crónicas llegan al foco de osteomielitis, iniciando una reacción reparadora con activación de los osteoclastos, proliferación fibroblástica y formación de hueso nuevo. El hueso residual necrótico puede provocar fístulas supurantes, rodeadas por un ribete de hueso nuevo.
Microscopía
Después de la primera semana, aumenta el número de células inflamatorias crónicas. La liberación de citocinas por estas células estimula la resorción ósea osteoclástica, la penetración de tejido fibroso y el depósito de hueso reactivo en la periferia.
Radiografía
Se observa una extensa alteración de la estructura ósea. Imágenes osteolíticas alternan con zonas osteoescleróticas, infiltrantes, que rompen la cortical. Se observan secuestros dentro de la zona osteolítica.
3. Fibroma No Osificante de la Tibia
Es una anomalía común, también denominada defecto cortical fibroso, más frecuente en niños.
Microscopía
Proliferación fibroblástica con patrón en remolino, que alterna con células xánticas y osteoclastos. Puede haber un aumento de colágeno en fase madura.
Radiología
Se observa una lesión lateralizada, excéntrica, que representa una sombra de relación loculada, generalmente más larga que ancha.
4. Osteosarcoma
Características Radiológicas
Las lesiones se ubican en los extremos de los huesos largos, más frecuentemente en la rodilla. Presentan límites mal definidos, acompañadas de destrucción del hueso cortical y medular. Muestran osificación en el interior del componente de partes blandas.
Características Histológicas
Grandes células pleomórficas y dismórficas, depósitos de osteoide y de material óseo.
Trastornos Linfoides
1. Manejo de un Ganglio Linfático
Al extraerlo, se corta por la mitad. Una mitad, antes de ser fijada, debe ser enviada a bacteriología para su cultivo. La otra parte se fija y luego se realizan improntas y rasprontas (5 veces). Posteriormente, las láminas se colorean con Giemsa. Se utiliza formol y buffer al 10% para la fijación.
2. Hiperplasia Ganglionar Reactiva: Importancia Clínico-Patológica y Causas
Las características que favorecen la hiperplasia reactiva (no neoplásica) son:
- La conservación de la arquitectura del ganglio linfático, incluidas las zonas interfoliculares de linfocitos T y los sinusoides.
- Una importante variación en la forma y tamaño de los folículos.
- La presencia frecuente de figuras mitóticas, macrófagos fagocíticos y zonas claras y oscuras reconocibles.
Todas estas características tienden a estar ausentes en los folículos neoplásicos.
Las reacciones inmunitarias crónicas favorecen la aparición de colecciones organizadas de células inmunitarias en tejidos no linfoides. Un ejemplo clásico es la gastritis crónica causada por Helicobacter pylori, en la que se ven agregados de linfocitos en la mucosa que simulan el aspecto de las placas de Peyer. Un fenómeno similar se produce en la artritis reumatoide, en la que los folículos de los linfocitos B aparecen en la sinovial inflamada.
3. Clasificación de la Enfermedad de Hodgkin y sus Características
- Esclerosis nodular: Se caracteriza por la presencia de una variante peculiar de la célula lacunar (grande, con un núcleo hiperlobulado, múltiples nucléolos y citoplasma pálido abundante). Puede haber bandas de colágeno, fibrosis escasa o abundante, e infiltrado celular de linfocitos, eosinófilos e histiocitos.
- Celularidad mixta: Infiltrado celular heterogéneo peculiar formado por linfocitos pequeños, eosinófilos, células plasmáticas e histiocitos benignos.
- Predominio linfocítico: Elevado número de linfocitos reactivos, pequeños y de aspecto maduro, que se mezclan con un número variable de histiocitos benignos, a menudo en grandes nódulos mal definidos. Se observan células variantes L-H que poseen un núcleo delicado y multilobulado.
- Depleción linfocítica: Es la menos común, afectando ganglios linfáticos del abdomen, el bazo, el hígado y la médula ósea.
4. Células Características del Linfoma de Hodgkin
Unas células gigantes peculiares denominadas de Reed-Sternberg (RS), caracterizadas por su gran tamaño, nucléolos similares a inclusiones víricas y abundante citoplasma, a menudo rodeado por un halo claro de citoplasma.
5. Clasificación Actual de Linfomas T y Linfomas B
Linfoma T
- Leucemia/linfoma de precursores de linfocitos T
- Linfoma de linfocitos pequeños/leucemia linfocítica crónica (LLP/LLC)
- Micosis fungoide/síndrome de Sézary
- Linfoma periférico de estirpe T no específico
Linfoma B
- Leucemia/linfoma de precursores de linfocitos B
- Linfomas foliculares
- Linfomas de células del manto
- Linfoma de la zona marginal extraganglionar (linfoma MALT)
- Linfomas difusos de linfocitos B grandes
- Linfoma de Burkitt
- Plasmocitoma/mieloma
6. Linfoma Inmunoblástico
Linfoma maligno que se caracteriza por la presencia de inmunoblastos con núcleos redondos u ovales uniformes, uno o más nucléolos prominentes y abundante citoplasma. Se divide en plasmocitoide y de células claras.