Sistema Respiratorio Humano: Anatomía, Fisiología y Bienestar


Anatomía del Aparato Respiratorio

El aparato respiratorio es un sistema vital encargado del intercambio de gases entre el organismo y el ambiente. Se compone principalmente de las vías respiratorias y los pulmones.

Vías Respiratorias

Son los tubos y cavidades por donde pasa el aire desde el exterior hasta los pulmones y viceversa. Incluyen las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea y los bronquios (que se ramifican en bronquiolos).

Pulmones

Son dos órganos blandos y esponjosos alojados en la cavidad torácica. Están compuestos por una infinidad de pequeñas bolsas huecas llamadas alvéolos, donde se produce el intercambio de gases.

Componentes de las Vías Respiratorias

Fosas Nasales
  • Vía de entrada del aire desde el exterior.
  • Son dos cavidades situadas encima de la boca, separadas por el paladar y el tabique nasal.
  • Sus paredes están formadas por huesos y cartílagos.
  • Se abren al exterior por los orificios de la nariz (anterior) y a la faringe (posterior).
Faringe
  • Es un conducto común para los aparatos respiratorio y digestivo.
  • Sirve como vía de paso del aire hacia la laringe, regulado por la epiglotis.
Laringe
  • Se localiza en la parte superior y anterior del cuello.
  • Contiene cartílagos (como la “nuez” o cartílago tiroides) y sus paredes laterales presentan cuatro pliegues, las cuerdas vocales, que producen sonidos por vibración.
  • Es el principal órgano de fonación.
Tráquea
  • Es un tubo de unos 10 cm de largo y 20-25 mm de diámetro.
  • Su exterior está reforzado por anillos cartilaginosos en forma de C, que impiden el cierre del tubo traqueal y permiten el tránsito de alimentos por el esófago, situado detrás.
  • Su interior está revestido por tejido epitelial ciliado (células con cilios), cuyo movimiento expulsa secreciones mucosas y partículas retenidas.
  • Las células ciliadas se asocian con células caliciformes, que segregan moco para humedecer y proteger la mucosa traqueal y bronquial.
Bronquios y Bronquiolos
  • Son ramificaciones de la tráquea, también con anillos cartilaginosos.
  • Cada bronquio se dirige a un pulmón y se ramifica en tubos cada vez más finos, los bronquiolos, formando el árbol bronquial, que conectan con los alvéolos.

Los Pulmones

  • Son dos órganos protegidos por la caja torácica.
  • En ellos se realiza el intercambio de gases con la sangre.
  • Tienen un aspecto lobulado.
  • Su base se apoya en el diafragma.
  • Están separados por el mediastino, donde se localizan el corazón, los grandes vasos sanguíneos y el esófago.
  • El pulmón izquierdo presenta una oquedad donde se aloja el corazón.
  • Están protegidos por una membrana doble llamada pleura.
  • La pleura interna (visceral) está unida a la superficie del pulmón, y la externa (parietal) a las costillas.
  • Entre ambas láminas hay una pequeña cavidad con un líquido lubricante que facilita el movimiento durante la respiración.
Alvéolos Pulmonares
  • Son pequeños sáculos que forman vesículas al final de los bronquiolos más finos, agrupados en pequeños racimos.
  • Cada alvéolo está rodeado por una tupida red de finísimos capilares sanguíneos.
  • Realizan el intercambio de gases entre la sangre de los capilares y el aire contenido en los alvéolos.

Fisiología de la Respiración

La fisiología respiratoria comprende varios procesos esenciales para la vida.

Movimientos Respiratorios: Inhalación y Exhalación

Inhalación

  • Es la entrada de aire en los pulmones.
  • Es un proceso activo que resulta del aumento del volumen de la caja torácica, lo que distiende los pulmones y permite que el aire penetre por las vías respiratorias para llenar el vacío parcial.
  • Implica un gasto de energía debido a la actividad de los músculos intercostales y el diafragma, con la ayuda de la pleura.
  • El diafragma se contrae, la base de la caja torácica se aplana y desciende.
  • Los músculos intercostales se contraen, elevando y abriendo las costillas, con proyección hacia delante del esternón.
  • El resultado de estas contracciones musculares es un aumento de la capacidad torácica (y de los pulmones), creando una diferencia de presión con el exterior que succiona el aire.

Exhalación

  • Es el proceso inverso a la inhalación, causado por la relajación de los músculos intercostales y el diafragma.
  • Disminuye el volumen torácico (los pulmones se encogen), y el aire (rico en CO2) es expulsado.

Intercambio Gaseoso

  • Se realiza en los alvéolos pulmonares, a través de las membranas del endotelio capilar.
  • El oxígeno (O2) de los alvéolos (procedente del exterior) pasa a la sangre, uniéndose a los glóbulos rojos. Simultáneamente, el dióxido de carbono (CO2) de la sangre es cedido a los alvéolos para ser expulsado por la exhalación.
  • La sangre, ahora oxigenada y con menos CO2, sale de los pulmones hacia el corazón.

Transporte de Gases por la Sangre

  • El O2 es transportado desde los pulmones, a través de las venas pulmonares, al corazón y de ahí al interior de cada célula del cuerpo.
  • Los principales encargados de este transporte son los glóbulos rojos.
  • Cada glóbulo rojo contiene moléculas de hemoglobina (Hb), que transportan O2 y CO2.
  • Cada molécula de hemoglobina consta de cuatro cadenas polipeptídicas (globina) y un grupo hemo (que contiene hierro), permitiendo la unión reversible al O2 para un transporte eficiente.
  • En los glóbulos rojos, el O2 es transportado por la hemoglobina, unido al hierro del grupo hemo. Al llegar a los tejidos, la Hb libera O2 y se une al CO2 para transportarlo de vuelta a los pulmones.

Respiración Celular

  • Es el proceso por el cual la energía química de los nutrientes orgánicos se libera para ser utilizada en actividades vitales.
  • Se realiza en cada célula del organismo, mediante una serie de reacciones que ocurren fundamentalmente en las mitocondrias.
  • Es un proceso oxidativo que libera energía.
  • Requiere una sustancia rica en energía (que se oxida) para producir energía.

Respiración Aerobia

  • Requiere O2.
  • Implica la degradación total del sustrato inicial en CO2 y H2O, liberando una gran cantidad de energía en forma de ATP (Adenosintrifosfato).
  • Se parte de glúcidos, lípidos y proteínas, que son transformados en glúcidos para ser utilizados en los procesos respiratorios.
  • Etapas:
  1. Glucólisis: ocurre en el citosol.
  2. Ciclo de Krebs: ocurre en el interior de la mitocondria.
  3. Cadena de transporte electrónico: ocurre en el interior de la mitocondria.
  4. Fosforilación oxidativa: ocurre en el interior de las mitocondrias.
Ecuación general para la glucosa:

1 Glucosa (C6H12O6) + 6 O2 → 6 CO2 + 6 H2O + 38 ATP

Fermentación Láctica

  • Es un tipo de respiración celular que ocurre sin O2.
  • Se obtiene energía a partir de la lactosa.
  • La fermentación láctica muscular ocurre durante una actividad física intensa cuando el suministro de O2 es insuficiente. Se produce paralelamente a la respiración aerobia para generar energía sin consumir O2, resultando en la producción de ácido láctico (que se creía responsable de las agujetas, aunque no está demostrado).
  • Durante un periodo de reposo posterior, la respiración aerobia se reanuda al ritmo inicial, oxidando totalmente el ácido láctico acumulado en sangre. Este ácido láctico puede ser transportado al hígado para convertirse en glucosa (gluconeogénesis).
  • La glucosa puede volver al músculo a través de la sangre.

El Aparato Respiratorio y la Imagen Personal

El conjunto de técnicas estéticas no es ajeno a la influencia del aparato respiratorio.

Técnicas Respiratorias y Masaje

Los ejercicios respiratorios se utilizan como complemento en los procesos de masaje y, si se orientan adecuadamente a los clientes, pueden proporcionar una relajación adicional.

Respiración Fisiológica

  • Es la ventilación pulmonar que ocurre en condiciones normales, en reposo.
  • El volumen respiratorio es de 350-550 c.c. (máximo 6.000 c.c.) por inhalación, con un ritmo de 16-18 respiraciones por minuto.
  • Es un proceso involuntario controlado desde el centro respiratorio del cerebro y regulado por el nervio vago o neumogástrico (parte del Sistema Nervioso Parasimpático).

Respiración Completa

  • Es una forma de respirar en la que, de manera consciente, se utiliza al máximo la capacidad pulmonar.
  • Fases:
  1. Exhalar aire lentamente hasta sentir los pulmones completamente vacíos.
  2. Hacer descender lentamente el diafragma (el aire entra despacio en los pulmones y relaja la musculatura abdominal).
  3. Cuando el abdomen esté «hinchado» y la parte inferior de los pulmones llena de aire, expandir la caja torácica sin forzar (respiración costal), abriendo las costillas.
  4. Con la caja torácica llena, seguir inhalando aire y procurando dirigirlo a la parte superior de los pulmones, elevando las clavículas (respiración clavicular).
Beneficios de la respiración completa:
  • Mejora la calidad de la sangre (mayor eliminación de CO2 y mayor absorción de O2).
  • Tonifica todo el sistema respiratorio.
  • Activa el sistema linfático.

Respiración Rítmica

  • Consiste en mantener un ritmo de inhalación y exhalación de forma consciente.
  • Ejemplo: inhalar durante cuatro segundos, sostener dos segundos, exhalar cuatro segundos y sostener otros dos segundos.
  • Es interesante mantener el ritmo durante un largo período de tiempo, incluso con otros tiempos.
  • Efectos:
    • Usa menos energía debido al fortalecimiento de los órganos respiratorios.
    • Mejora la digestión y la absorción de alimentos, ya que el diafragma comprime rítmicamente todos los órganos alojados en el abdomen, proporcionando un «masaje».
    • Mejora general de la circulación gracias a la mecánica de la respiración.
    • Reduce el número de latidos cardiacos y relaja los músculos por una estimulación del sistema nervioso parasimpático, generando una sensación general de bienestar.

Alteraciones Respiratorias con Repercusión en Procesos de Imagen Personal

No es habitual que las alteraciones graves del aparato respiratorio lleguen sin tratar a los centros de tratamiento estético. De todas las alteraciones, las que más repercusión tienen en la práctica profesional son algunas alteraciones alérgicas y vasculares:

Asma

  • Las vías aéreas están sometidas a control de su diámetro de sección por el sistema nervioso parasimpático (que lo disminuye).
  • Cualquier técnica que estimule el sistema nervioso parasimpático (por ejemplo, el drenaje linfático manual) puede reducir ligeramente el diámetro de las vías aéreas.

Alteraciones Vasculares

  • Dedos en palillos de tambor o uñas en vidrio de reloj: asociadas a problemas cardiovasculares o pulmonares.
  • Uñas o zonas de la piel azuladas: indican sangre con déficit de O2 y problemas de ventilación pulmonar.

Otras Alteraciones

  • Rinitis alérgica
  • Bronquitis
  • Bronquiolitis

Actividades Prácticas y de Investigación

  • Realiza respiración rítmica y completa e indica posteriormente cómo te sientes y qué has sentido durante la misma.
  • Busca cómo afectan las posibles patologías del sistema respiratorio a la salud del cabello.
  • Hemos visto algunas patologías, busca 3 patologías más que no hayamos mencionado.
  • Indica cómo se relacionan los radicales libres con la respiración y con la circulación, así como su influencia en la piel y el cabello.
  • Indica 5 hábitos saludables a llevar a cabo para cuidar de nuestro aparato respiratorio.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *