Tecnología Educativa Inclusiva: Criterios de Selección de Software y Hardware para Necesidades Educativas Especiales (NEE)


Software Educativo: Criterios de Selección y Planificación

Al seleccionar software educativo, es fundamental tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Los objetivos que se pretenden alcanzar.
  • Los destinatarios de la intervención y, por consiguiente, del software.
  • La temporalización durante la cual se desarrollará la intervención educativa.

Aspectos Pedagógicos y Funcionales del Software

  1. Facilidad de uso e instalación.
  2. Diversidad didáctica y versatilidad: Para que el software sea versátil, debe cumplir con los siguientes requisitos:
    • Posibilitar la impresión de contenidos.
    • Impulsar la realización de actividades complementarias.
    • Permitir ajustar algunos de sus parámetros.
    • Estar abierto a que el profesor pueda realizar modificaciones.
    • Ofrecer la posibilidad de continuar con las tareas empezadas en momentos anteriores.
    • Contar con un sistema de evaluación incluido.
  3. Atractivo y capacidad de motivación: Debe ser motivador tanto para estudiantes como para docentes.
  4. Potencialidad de los recursos didácticos: Incluye:
    • Diversas modalidades de comunicación.
    • Integración correcta de medidas para la ayuda del aprendizaje.
    • Diversidad de actividades.
    • Organizadores de introducción de los temas (resúmenes, esquemas y ejemplos de ayuda).
    • Distintos ejercicios y preguntas.
  5. Tutorización, tratamiento de la diversidad y evaluación.
  6. Enfoque aplicativo y creativo: Debe trabajar la memoria, atención y comprensión, así como la capacidad creativa y de construcción de los propios aprendizajes.
  7. Fomento de la iniciativa y el autoaprendizaje.

Características Técnicas Esenciales

  1. Calidad y estructura de los contenidos:
    • No debe presentar ningún tipo de mensaje negativo, prejuicios o discriminación.
    • Información correctamente estructurada.
    • Texto expuesto en frases bien construidas y sin faltas de ortografía.
    • Información rigurosa y actualizada.
  2. Calidad del entorno audiovisual.
  3. Calidad y cantidad de los elementos multimedia.
  4. Estructura y navegación por las actividades.
  5. Hipertextos: Deben ser adecuados y de carácter descriptivo.
  6. Ejecución fiable.
  7. Interacción:
    • Uso transparente del teclado.
    • Correcta gestión de las preguntas y respuestas, de las acciones y de los distintos tipos de diálogos que presenta.
    • Análisis de respuestas avanzado.

Características Esenciales, Ventajas e Inconvenientes del Software Educativo

Características Esenciales (5 Puntos)

  • Finalidad didáctica.
  • Utilizan el ordenador como soporte.
  • Son interactivos.
  • Individualizan el trabajo.
  • Son fáciles de usar.

Ventajas

  • Motivación.
  • Actividad intelectual continua.
  • Desarrollo de la iniciativa.
  • Aprendizaje a partir de ensayo-error.
  • Actividad cooperativa.
  • Alto grado de globalización.
  • Individualización.
  • Contacto con las nuevas tecnologías.
  • Uso en educación especial.
  • Dinamicidad e interactividad.
  • Medio de evaluación continua.
  • Medio de aprendizaje eficiente.

Inconvenientes

  • Rigidez en la estructura.
  • Desconexión de los contenidos del aula.
  • Aprendizajes incompletos y poco profundos.
  • Desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo.
  • Ansiedad.
  • Aislamiento.

Hardware Específico para Necesidades Educativas Especiales (NEE)

Licornios
Cabezales que permiten usar el teclado normal mediante movimientos de cabeza.
Ratones especiales
Herramientas que facilitan el acceso a la computadora.
Ordenadores y Teclados adaptados
Dispositivos básicos adaptados a diversas necesidades.
Pantallas Braille
Existen pantallas (como las disponibles en el CEAPAT) que permiten a personas ciegas o con deficiencias visuales graves acceder a la lectura de pantalla de cualquier PC.
Tabletas digitalizadoras
Herramienta que permite utilizar un ordenador desde un tablero sensible a las pulsaciones y movimientos de un lápiz especial sobre dicho tablero. En la tableta se manejan fichas en relieve que reflejan la información que hay en pantalla de forma comprensible al tacto.

Dispositivos de Accesibilidad al Ordenador

Conmutadores
Únicos elementos de los que disponen muchas personas para interactuar con su entorno.
Impresoras adaptadas
Muchas contienen menús y botones en lenguaje Braille.
Línea Braille
Refuerza las posibilidades de navegación. Presenta texto, gráficos y otra información en Braille de manera equivalente a lo que se muestra en una pantalla de ordenador, pudiendo utilizarse conjuntamente con software de revisión de pantalla.

Software Específico para la Atención a la Diversidad

Discapacidad Física

Programas de reconocimiento de voz (ej. Dragon Naturally Speaking).

Discapacidad Intelectual

Principales barreras en entornos web:

  • Desorientación o dificultad para situarse dentro de una web.
  • Sobreinformación existente que impide focalizar la atención.
  • Ejecución de acciones de forma aleatoria.
  • No reconocimiento de los elementos interactivos.
  • Pérdida de interés debido a los tiempos de espera.
  • Distracción en webs con numerosos efectos de sonidos y animaciones.
  • Falta de elementos de ayuda claros y disponibles.

Ejemplo de programa: Proyecto Aprender.

Discapacidad Auditiva

  • Programas para el entrenamiento del habla: Sistema Avel, Speechviewer III, Globus 3, Dr. Speech.
  • Programas de estimulación y desarrollo del lenguaje: Programa Exler, El Pequeabecedario, Programa SEDEA.
  • Programas de discriminación y memoria auditiva: Programa Imason.

Discapacidad Visual

  • Magnificadores de pantalla: Magic, Zoomtext Xtra, Supernova, Lunar y Lunar Plus.
  • Software para el trabajo en el aula: Lee Todo, Programa EVO.

Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD)

Recursos que permiten mejorar el trabajo y la inclusión de este alumnado, potenciando las habilidades comunicativas y de interacción social.

  • Para trabajar emociones: Mind Reading.
  • Sistemas Aumentativos y Alternativos (SAA): Uso de pictogramas.
  • Para desarrollar y crear lenguajes visuales: Board Maker, Make-A-Schedule, Programa de Estructuración Ambiental Por Ordenador, Widgit.
  • Programas de intervención: Proyecto Azahar y Proyecto Scout.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *