Tipos de Indicadores para la Evaluación de Programas y Proyectos: Medición de Resultados y Rentabilidad


Indicadores de Proceso: Control del Avance y Costes del Proyecto

Estos indicadores se utilizan para controlar el avance de un proyecto y la gestión de sus costes.

Indicadores de Avance

  • Índice de Avance: Expresa la cantidad de actividad ejecutada sobre el total de actividad.
  • Índice de Avance Efectivo: Expresa el nivel real de ejecución de la actividad en el momento en que se realiza el control.

Indicadores de Costes

  • Índice de Cumplimiento de los Costes: Expresa el presupuesto ejecutado en el momento del control y representa una proporción respecto del presupuesto previsto inicialmente.
  • Índice Efectivo de Costes: Es el cociente entre el índice de cumplimiento de costes y el índice de avance efectivo.

Indicadores de Eficacia: Medición del Logro de Objetivos

Se preocupan de valorar en qué medida se han alcanzado los objetivos del programa y determinan si los efectos de la intervención se pueden atribuir a la intervención realizada.

Aspectos Clave para una Evaluación Completa

Una evaluación de eficacia es más completa si:

  • Valora los resultados positivos y negativos.
  • Considera tanto lo que está previsto como lo que no.
  • Recoge las consecuencias a largo plazo.

Matizaciones y Consideraciones Teóricas

  1. Problemas de Definición: La ambigüedad con la que los objetivos están definidos puede dificultar la medición.
  2. Efectos Brutos vs. Efectos Netos (Según Rossi y Freeman):
    • El resultado bruto de la actuación sería consecuencia de: efectos de la intervención, de otros procesos y del diseño.
    • Efectos Brutos: Cambios que se observan cuando se lleva a cabo una evaluación del programa.
    • Efectos Netos: Resultados que se pueden atribuir directamente a la intervención.
  3. Impacto Identificable y Simbólico (Según Dye): La medida mediante los indicadores de impacto incluye tanto efectos identificables (relacionados con lo que hace la entidad que interviene) como simbólicos (relacionados con las percepciones y actitudes de los individuos).

Indicadores de Eficiencia: Rentabilidad y Optimización de Recursos

Hacen referencia a la relación que existe entre los recursos que se han utilizado y los resultados obtenidos. El objetivo es conocer el grado de optimización de los medios empleados con relación a los objetivos propuestos. Es una evaluación de la rentabilidad económica.

Motivos de su Importancia

La evaluación de la eficiencia es importante por tres motivos principales:

  • Escasez de recursos.
  • Existencia de muchas necesidades.
  • Necesidad de evaluar el uso de recursos alternativos.

Desafíos en la Medición de la Eficiencia

Rossi y Freeman constatan que la medición de la eficiencia no es sencilla debido a que:

  • No es fácil disponer de los datos que se necesitan.
  • Los procedimientos técnicos quizás exigen una metodología de la que no se dispone.
  • Pueden surgir controversias políticas y morales.

Tipos de Evaluación de la Eficiencia

  1. Evaluación Coste-Beneficio:
    • Compara los beneficios y costes de un programa.
    • Objetivo: Maximizar la rentabilidad de la intervención e incrementar la disponibilidad financiera.
    • Requisitos: Fondos independientes, programa finalizado, estimar la repercusión, beneficios expresados en unidades monetarias.
  2. Evaluación Coste-Eficacia:
    • No requiere que los costes y beneficios estén expresados en la misma unidad de medida.
    • Inconveniente: Solo se puede comparar cuando sus objetivos y la medida de sus resultados son similares.
  3. Evaluación Coste-Utilidad:
    • Compara y valora la relación entre los costes y los resultados.
    • Ventaja: Permite comparar diferentes alternativas de intervención.
    • Limitación: Solo es viable si existen varias alternativas de elección.

Otros Indicadores Fundamentales en la Evaluación de Programas

Indicadores de Sensibilidad

Miden la medida en que una intervención o programa satisface las necesidades, preferencias o valores de grupos determinados.

Indicadores de Equidad

Implican determinar hasta qué punto la distribución del coste y/o beneficio del programa entre diferentes grupos que pertenecen a la población beneficiaria es consistente con algún criterio que se pueda defender.

La Equidad busca determinar la contribución de la intervención al bienestar social, midiendo el beneficio neto en términos de su distribución. Está relacionada con los conceptos de justicia e imparcialidad.

Criterios para Maximizar el Bienestar

  1. Bienestar Individual: Intentando que todas las personas se beneficien a partir de una revisión de sus preferencias y necesidades.
  2. Protección de los Más Vulnerables: Proteger el bienestar de los que están peor.
  3. Bienestar Neto Comunitario: Maximizar el bienestar neto de la comunidad, asumiendo que las ganancias obtenidas por el conjunto de la comunidad también producen beneficios a los que están peor.

Para llevarlo a la práctica, es necesario considerar la equidad de los inputs (recursos) y los outputs (resultados).

Indicadores de Pertinencia

Se refieren a la valoración de la adecuación de los resultados y objetivos de la intervención en su contexto.

La Pertinencia permite situar el programa concreto en un marco más global; se preocupa de si la razón de ser de un programa se ajusta a las prioridades de la comunidad a la que va dirigido y de las políticas prioritarias en la sociedad.

Indicadores de Sostenibilidad

Es la prueba final del éxito de un programa, utilizada para valorar si sus beneficios perduran en el tiempo. Da lugar a una perspectiva relacionada con el desarrollo de la comunidad donde se ha realizado la intervención.

Factores a Considerar

  • Capacidad para generar flujo de outputs (resultados).
  • Beneficio de los outputs.
  • Cambios cualitativos en el nivel de vida.
  • Distribución equitativa de los resultados.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *