Desarrollo del Lenguaje y la Comunicación Infantil: Etapas, Reglas e Intervención Temprana


Conceptos Fundamentales: Habla, Lenguaje y Comunicación

Habla: Transmitir significado verbalmente.

Lenguaje: Representar y comunicar conceptos de manera estructurada y convencional.

Comunicación: Intercambiar información e ideas de manera efectiva y eficiente.

¿Qué es el Habla?

El habla es un medio verbal para comunicarse o transmitir significado. Es el proceso de producir sonidos articulados para transmitir mensajes y significado a través del lenguaje verbal. Este proceso implica la coordinación de diversos sistemas físicos y neuromusculares, incluyendo los órganos respiratorios, la laringe y las estructuras de la boca.

El habla se caracteriza por el uso de fonemas, que son los sonidos distintivos de un idioma, y la modulación de la voz, la entonación y el ritmo, los cuales son cruciales para la claridad y la eficacia de la comunicación verbal. El desarrollo del habla en los niños pequeños es fundamental para su capacidad de interactuar, aprender y socializar eficazmente.

El Lenguaje y sus Componentes Estructurales

¿Qué es el Lenguaje?

Es un sistema de comunicación socialmente compartido que usamos para representar conceptos mediante símbolos, como palabras y gestos, que se combinan siguiendo ciertas reglas. Cada idioma, como el español, inglés o mapudungun, tiene sus propios símbolos (palabras) y reglas para combinarlos de manera significativa.

Reglas del Lenguaje

  1. Fonología

    Son las unidades de sonido más pequeñas que pueden cambiar el significado de una palabra. Por ejemplo, en español, los sonidos /p/ y /b/ son fonemas diferentes porque cambian el significado de las palabras «pala» y «bala».

    Ejemplos en Educación Parvularia
    • Reconocimiento de fonemas: Ayudar a los niños a reconocer y distinguir los diferentes fonemas es crucial para el desarrollo de habilidades de lectura y escritura. Por ejemplo, enseñar a los niños a identificar los sonidos iniciales en palabras como «casa» (/k/) y «mesa» (/m/).
    • Juegos de sonidos: Utilizar juegos y actividades que enfaticen la diferenciación de fonemas. Por ejemplo, juegos de rimas donde los niños identifiquen palabras que suenan similares, pero comienzan con diferentes fonemas como «gato» y «pato».
    • Conciencia fonológica: Desarrollar la conciencia fonológica, que es la capacidad de los niños para reconocer y manipular los sonidos en el habla. Esto puede incluir actividades como separar las palabras en sus fonemas componentes o combinar fonemas para formar palabras.
  2. Morfología

    Se enfoca en cómo se forman las palabras y cómo cambian para expresar diferentes significados. En términos simples, se trata de entender las «piezas» que componen una palabra. Estas piezas se llaman morfemas, que son las unidades más pequeñas de significado en un idioma.

    Tipos de Morfemas
    • Raíces: Son las partes básicas de una palabra que aportan el significado principal. Por ejemplo, en la palabra «niño», «niñ-» es la raíz.
    • Afijos: Son las partes que se añaden a la raíz para modificar su significado o función gramatical. Los afijos pueden ser:
      • Prefijos: Se añaden al principio de la raíz. Por ejemplo, «des-» en «deshacer».
      • Sufijos: Se añaden al final de la raíz. Por ejemplo, «-ito» en «niñito».
    Aplicación en Párvulos
    • Diminutivos: En la palabra «perrito», «perr-» es la raíz y «-ito» es un sufijo que indica pequeñez o cariño. Enseñar a los niños a usar sufijos como «-ito» y «-ita» les ayuda a entender cómo cambiar el significado de las palabras para expresar afecto o tamaño.
    • Pluralización: En la palabra «niños», «niñ-» es la raíz y «-os» es un sufijo que indica pluralidad. Los niños aprenden a usar sufijos para formar plurales, entendiendo que «niño» se convierte en «niños» cuando hay más de uno.
  3. Sintaxis

    Se refiere a cómo se estructuran y organizan las palabras en oraciones y frases para crear significado en un idioma. Se ocupa de las reglas y principios que determinan el orden y la relación de las palabras en una oración. La sintaxis nos permite entender cómo las diferentes partes de una oración, como los sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios, se combinan de manera coherente y gramaticalmente correcta.

    Ejemplos
    • Formación de oraciones simples: Enseñar a los niños a construir oraciones simples siguiendo la estructura Sujeto + Verbo + Objeto. Por ejemplo: «María juega con la pelota». Esto ayuda a los niños a entender el orden lógico y correcto de las palabras.
    • Uso de Conjunciones: Ayudar a los niños a usar conjunciones como «y», «pero» y «porque» para unir oraciones y expresar ideas más complejas. Por ejemplo: «Me gusta el helado y el chocolate» o «Quiero jugar, pero estoy cansado».
  4. Semántica

    El significado de las palabras y frases.

    Ejemplo

    En actividades de lectura de cuentos, los niños aprenden que la palabra «banco» puede significar un asiento o una institución financiera, dependiendo del contexto.

  5. Pragmática

    Cómo se usa el lenguaje en diferentes contextos sociales.

    Ejemplo

    Los niños aprenden a decir «por favor» y «gracias» para ser educados al pedir algo o al recibirlo, mostrando el uso adecuado del lenguaje en situaciones sociales.

El lenguaje se manifiesta en la capacidad de los párvulos de comprender y expresar ideas, contar experiencias, responder preguntas o crear narraciones. Va más allá de la pronunciación; abarca la comprensión, la organización de frases y el uso de un vocabulario progresivamente más amplio. Ejemplo: Cuando un niño o niña comprende una instrucción como “guarda los bloques en la caja azul” y logra cumplirla, está poniendo en práctica su comprensión del lenguaje.

La Comunicación: Proceso de Interacción Social

¿Qué es la Comunicación?

La comunicación es el proceso mediante el cual las personas intercambian información, ideas, pensamientos, sentimientos y deseos a través de diferentes medios y modos. Este intercambio puede ser verbal o no verbal y se basa en la capacidad de los individuos para codificar y decodificar mensajes de manera efectiva. La comunicación efectiva es fundamental para la interacción social y el aprendizaje.

Elementos Clave de la Comunicación

  1. Emisor y Receptor: El emisor es quien transmite el mensaje, y el receptor es quien lo recibe e interpreta. Ejemplo: La educadora puede ser el emisor cuando da instrucciones, y los niños son los receptores.
  2. Mensaje: Es la información, idea o sentimiento que se quiere transmitir. Ejemplo: La educadora les dice a los niños: «Vamos a hacer una manualidad. Necesitamos papel de colores, pegamento y tijeras. Primero, corten el papel en tiras largas. Luego, usen el pegamento para unir las tiras y formar una cadena de colores.»
  3. Canal: Es el medio por el cual se transmite el mensaje, que puede ser verbal (habla), escrito, visual (imágenes, gestos) o una combinación de estos. Por ejemplo: Una educadora puede usar palabras y gestos simultáneamente para asegurar que los niños entiendan el mensaje.
  4. Codificación y Decodificación: La codificación es el proceso de convertir ideas en mensajes. La decodificación es el proceso inverso, donde el receptor interpreta el mensaje recibido. Las educadoras deben asegurarse de que su codificación sea clara y apropiada para el nivel de comprensión de los niños.
  5. Retroalimentación: Es la respuesta del receptor al mensaje del emisor. En el aula, la retroalimentación puede ser verbal (respuestas de los niños y las niñas) o no verbal (gestos).

Diferencias y Rol en Educación Parvularia

El habla, el lenguaje y la comunicación son conceptos relacionados pero distintos en la educación parvularia. El habla se refiere a la producción oral de sonidos mediante la coordinación de órganos articulatorios; es la forma concreta en que los niños pronuncian las palabras. El lenguaje, en cambio, es un sistema simbólico de signos que permite estructurar el pensamiento, comprender y producir mensajes; incluye vocabulario, gramática y comprensión. Finalmente, la comunicación es un proceso amplio de interacción social, que integra tanto el lenguaje oral como gestos, expresiones y recursos no verbales para transmitir y recibir información.

En educación parvularia, el habla permite evaluar la claridad en la pronunciación de los párvulos; el lenguaje posibilita su capacidad de comprender instrucciones, narrar experiencias y ampliar su vocabulario; y la comunicación se refleja en la interacción con adultos y pares, considerando turnos de habla, gestos y actitudes.

Detección Temprana de Trastornos del Lenguaje

Retraso del Lenguaje vs. Trastorno del Lenguaje

Retraso del Lenguaje

  • Desfase temporal en la adquisición del lenguaje.
  • Secuencia normal, pero más lenta.
  • Ejemplo: niño de 3 años que aún no combina frases, pero progresa.
  • Causas: estimulación ambiental, maduración lenta.
  • Pronóstico: mejora con apoyo y estimulación.

Trastorno del Lenguaje (TL)

  • Alteración persistente de la comprensión, expresión o ambos.
  • Secuencia atípica, con errores que no corresponden a la edad.
  • Ejemplo: Requiere diagnóstico de Trastorno del Lenguaje (TL).
  • Pronóstico: requiere evaluación fonoaudiológica e intervención multidisciplinaria.

Indicadores de Alarma

  • Vocabulario muy reducido.
  • Dificultad para comprender instrucciones simples o complejas.
  • Falta de progreso a lo largo del tiempo.
  • Frustración y aislamiento en la interacción.
  • Uso de frases desorganizadas o incoherentes.

Resumen: Retraso vs. Trastorno

  • Retraso del lenguaje: Desarrollo normal, pero más lento. Comprensión adecuada. Mejora con estimulación.
  • Trastorno del lenguaje: Desarrollo atípico. Problemas persistentes de comprensión/expresión. No mejora sin intervención especializada.

Rol de la Educadora de Párvulos

  • Observar y registrar avances del niño/a.
  • Favorecer la interacción y el juego como estimulación.
  • Informar y orientar a la familia.
  • Derivar oportunamente a especialistas cuando se detectan signos de trastorno.

El retraso es un ritmo más lento, pero dentro de la normalidad. El trastorno implica alteraciones persistentes que requieren apoyo profesional. La educadora cumple un rol clave en la detección temprana.

Estrategias de Intervención

Las estrategias de intervención más efectivas incluyen:

  1. Establecer rutinas estructuradas que faciliten la anticipación.
  2. Considerar los intereses del niño/a como punto de partida.
  3. Favorecer situaciones que desencadenen actos comunicativos.
  4. Facilitar apoyos para que el niño/a realice actividades e ir retirándolos progresivamente.

La detección temprana de los trastornos del lenguaje asociados al TEA es crucial porque permite una intervención inmediata, que ha demostrado ser más efectiva en el desarrollo del lenguaje y las habilidades comunicativas del niño.

Estrategias de Intervención Específicas en el Aula

Las principales estrategias de intervención identificadas en el estudio incluyen: el uso de los intereses del niño como punto de partida para la enseñanza, la preparación de situaciones que fomenten actos comunicativos, la creación de rutinas estructuradas que faciliten la anticipación, y el uso de Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC).

En un aula de educación parvularia, estas estrategias podrían implementarse mediante la observación cercana de los intereses individuales de los niños para diseñar actividades atractivas, la organización de actividades que promuevan el diálogo y la interacción, y la estructuración de la jornada con rutinas claras que permitan a los estudiantes prever las actividades del día, lo que reduce la ansiedad y mejora la participación.

Trastornos Específicos y Adaptación Metodológica

El mutismo selectivo y el síndrome fonológico-sintáctico son trastornos del lenguaje que afectan de manera diferente a los niños con TEA. El mutismo selectivo implica una incapacidad o negativa para hablar en ciertos contextos, a pesar de tener la capacidad para hacerlo, lo que dificulta la comunicación en el aula. El síndrome fonológico-sintáctico, por otro lado, afecta la estructura y la articulación del lenguaje, haciendo que las oraciones sean menos comprensibles.

Estas diferencias influyen en las estrategias de intervención educativa; por ejemplo, en el caso del mutismo selectivo, el enfoque puede estar en crear un ambiente seguro que reduzca la ansiedad de comunicación, mientras que en el síndrome fonológico-sintáctico se trabajaría más en el desarrollo de la claridad en la producción y comprensión del lenguaje.

Los educadores pueden adaptar su metodología implementando estrategias que promuevan la inclusión y la comunicación efectiva. Esto incluye establecer un entorno estructurado y predecible que permita a los estudiantes con TEA anticipar lo que va a suceder, lo que reduce la ansiedad y mejora la participación. También es útil introducir apoyos visuales y sistemas de comunicación alternativa como los SAAC, que permiten a los estudiantes comunicarse sin depender exclusivamente del lenguaje verbal. Además, los docentes deben ajustar el ritmo de las actividades, brindar refuerzos positivos para fomentar la comunicación y crear oportunidades específicas para que los niños practiquen habilidades de lenguaje en un contexto social seguro y estructurado.

Hitos del Desarrollo del Lenguaje y la Comunicación Infantil

3 a 4 meses

  • Relación afectivo-comunicativa y coordinación intersensorial.
  • Fija la mirada en su interlocutor.
  • Muestra la «sonrisa social».
  • Responde a la voz humana intentando volver la cabeza hacia la fuente sonora (vista-oído).

4 a 5 meses

  • Coordinación intersensorial y pragmática.
  • Se inicia en la etapa de balbuceo: vocalización sin intención comunicativa (asociada a una actividad lúdica). Incluso los bebés sordos balbucean.
  • Demuestra mayor interacción con los otros.
  • El nivel de interacción madre-niño se vuelve mucho más específico: La madre o adulto al cuidado del niño o niña es capaz de interpretar sus necesidades y demandas.

8 meses

  • Fonológico y pragmático.
  • Manifiesta balbuceos más controlados.
  • El balbuceo solo incluye sonidos de la lengua de su entorno.
  • Muestra capacidad discriminativa de las propiedades de los fonemas.
  • Los bebés sordos detienen el balbuceo.

10 meses

  • Pragmático.
  • Expresa deseos y opiniones a través de vocalizaciones y conductas no verbales en contextos específicos, que permiten un mejor nivel de interpretación.
  • Aumenta su cantidad de vocalizaciones en espacios en que se encuentra solo/a.
  • Presenta mediante el balbuceo los fonemas propios de su comunidad junto a los patrones de entonación y ritmo.

12 meses (1 año)

  • Pragmático, fonológico y semántico.
  • Expresa fonemas /m/, /b/, /t/, /p/.
  • Comprende el significado específico de palabras que le son familiares.

1 año, 6 meses

  • Pragmático, semántico, morfosintáctico y fonológico.
  • Utiliza gestos comunicativos.
  • La intención comunicativa es más precisa y clara con la conducta no verbal, pero se encuentra fuertemente ligada a emisiones verbales.
  • Aparición de las primeras palabras (con significado referencial).
  • Sobre extensión semántica: el niño(a) nombra varios objetos con la misma palabra.
  • Incremento rápido de vocabulario.
  • Comprensión de órdenes simples requeridas en contextos específicos y conocidos.
  • Etapa holofrástica: A través de una palabra que tiene el significado de todo un enunciado, puede resolver las interacciones lingüísticas.

2 años

  • Pragmático, semántico y morfosintáctico.
  • Desarrollo de fonemas /n/, /s/, /j/, /k/.
  • Las intenciones del lenguaje son manifestadas por expresiones más evolucionadas.
  • Incremento y desarrollo de palabras con significado.
  • Enunciados de dos o tres palabras.

2 años, 6 meses

  • Semántico, morfosintáctico y fonológico.
  • Amplio repertorio de palabras con significado.
  • Su nivel comprensivo está directamente relacionado con el conocimiento del mundo que posee.
  • Habla telegráfica: /cayó pato mío/.
  • Los enunciados son más extensos (aproximadamente 4 elementos).
  • Sus enunciados se caracterizan por presentar múltiples procesos de simplificación fonológica (PSF).

3 años

  • Semántico, morfosintáctico y fonológico.
  • Logra diferenciar los sucesos del mundo real en oposición a un mundo imaginario.
  • Comienza el desarrollo de estructuras oracionales complejas.
  • Uso de morfemas gramaticales: preposiciones, adverbios, nexos oracionales.
  • Desarrollo y uso de casi la totalidad de los fonemas.
  • Disminuyen los procesos de simplificación.

3 años, 6 meses

Competencia lingüística: A esta edad es probable que un alto porcentaje de niños y niñas hayan adquirido los recursos esenciales de su lengua. La mayoría de las habilidades…

4 años en adelante

  • Pragmático, semántico y fonológico.
  • Sus diálogos son más cercanos a las conversaciones de los adultos en cuanto a manejo del tópico y alternancia de turnos.
  • Comienza el desarrollo de la habilidad para hacer interpretaciones desde la perspectiva de quien le habla, respondiendo a señales comunicativas no verbales.
  • Su conocimiento del mundo se incrementa.
  • Desarrolla la capacidad para establecer relaciones causales, lógicas y de pertinencia hasta llegar a la habilidad de categorización.
  • Comienza el desarrollo de la capacidad para interpretar representaciones gráficas simbólicas.
  • La comprensión del lenguaje se hace más sofisticada. Logra comprender ironías y chistes.
  • Desarrollo del fonema /rr/. En términos generales, prácticamente no existen procesos de simplificación.
  • Alrededor de los 6 años se desarrollan grupos consonánticos: ablandar, blando, escritorio, ladrillo, azufre.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *