Archivo Categorías: %s Filosofía


El pedagogo frente al concepto de educación

Alienación: proceso según el cual el hombre pierde su naturaleza humana y se extraña a sí mismo. Es una palabra sinónima de enajenación. Para Marx, es alienante toda actividad que impide al hombre realizarse o mediante la cual es desposeído de lo que le es más propio, como el trabajo en la sociedad capitalista.Dialéctica: concepto […]


Lacan y Descartes

EL COGITO Y CRITERIO DE VERDADPara entender la filosofía de Descartes hay que tener en cuenta una idea fundamental de el surgida en su juventud, que marca el abandono de las matemáticas a favor de la filosofía. Matemáticas universal. Estuvo en una secta conocida como rosacruces, un grupo de filósofos, escritores, cientficos del Siglo XVI, […]


La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

1º Bachillerato BTemas 1, 2 y 3Preguntas de examen¿Qué es la filosofía? ¿Para qué nos sirve?Aquella intriga del hombre por descubrir lo desconocido del mundo. Nos sirve para cuestionar, reflexionar sobre lo que podemos aprender y podemos llegar a plantear con una simple pregunta.Conjunto de palabras que forman filosofía y su significado, citar y explicar […]


Conformados a su imagen

Tomás de Aquino – Conocimiento y MetafísicaRazón y fe son dos modos diferentes de alcanzar la verdad. Santo Tomás rechazará la teoría de la doble verdad defendida por los averroístas latinos. El hecho de que existan dos modos diferentes de alcanzar la verdad no implica que existan dos tipos de verdades. La verdad es una […]


Concepto de educación según nassif

4.Perspectivas filosóficas de la realidad:La filosofía es fruto de la necesidad que tenemos los seres humanos de entender y ordenar todo lo que hay, tanto lo que percibimos con los sentido, como lo que no percibimos con ellos: pero para hablar de la realidad también necesitamos poner nombres. El logos, término griego que significa «razón» […]


La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

1.La influencia de los mitos en PlatónPara comprender la filosofía platónica deben tenerse en cuenta algunas creencias míticas, ancestrales y tradicionales en la cultura griega. Platón no solo las acepta, sino que él mismo inventa nuevos mitos para expresar simbólicamente lo que racionalmente le resulta difícil explicar:• La distinción entre lo material y lo inmaterial. […]


Lacan y Descartes

Ontología: Para Descartes la única existencia real es lo percibido con certeza por la razón.Por tanto, lo real es lo racional matematizable. Esta realidad cierta es idéntica e igual para todos los sujetos racionales que apliquen correctamente el método. Además, distingue el dualismo ontológico, separando la sustancia pensante (razón) de la sustancia extensa (cuerpo). Para […]


Definición de educación en ciencias sociales

CONTEXTO.Platón desarrolló su pensamiento filosófico en Atenas al final del siglo V a.C. Y la primera parte del siglo IV a.C. El siglo V fue un momento de apogeo cultural en Atenas, en el que ésta se convierte en la capital intelectual del mundo griego, fenómeno al que los historiadores denominan “ilustración griega”. Florecen las […]


La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

DETERMINISMO ( Laplace y spinoza) El determinismo es una doctrina filosófica que niega la libertad, bien en grado absoluto o relativo. El ser humano afirma que nuestra voluntad racional de actuar se encuentra determinada por factores que escapan a nuestro control. Por lo que niega la libertad en un sentido interno. Aunque de este modo […]


Lacan y Descartes

Platón Es innegable la influencia que la filosofía platónica ha tenido en toda la filosofía occidental. Uno de los autores de la filosofía que con más claridad lo ha señalado este hecho ha sido Nietzsche, pero ello no significa que la considere positiva, al contrario. Platón, con su dualismo ontológico (división y separación del ser […]