Archivo Categorías: %s Filosofía


Método de Galileo y Doctrina Cristiana

Método de Galileo. Presupuestos epistemológicosImplica la matematización y la cuantificación de la experiencia. Galileo publicó en 1623 un libro, II Saggiatore, en el que dice gran parte de los principios filosóficos y metodológicos basados en su obra científica. Galileo cree en el carácter matemático de la naturaleza y la necesidad de las matemáticas para conseguir […]


El Utilitarismo y la Moralidad: Principios y Problemas

Conductas legítimasEstas, sólo conciernen a los interesados, y por tanto son legítimas. No solo deben ser legales, sino que no se debe mostrar desprecio por la sociedad, e puede ser censurable que mostremos desprecio por ella (conducta de la homosexualidad). Mill dice que la sociedad tiene tendencia a crear reglas para la conducta privada, y […]


La teoría empirista del conocimiento

LA TEORÍA EMPIRISTA DEL CONOCIMINETO:CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA: Racionalismo y empirismo: El rasgo más destacado es la ciencia, que ayudó a los filósofos a cuestionar el conocimiento humano. Conocer consiste en adquirir ideas, las ideas son contenidos de conciencia que se encuentran en el pensamiento. Hay que analizar el origen de las ideas que forman los […]


Filosofía griega: presocráticos, sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles

Los filósofos presocráticosLos filósofos presocráticos se interesaban sobre todo por la cosmología, el principio y la sustancia del universo, pero las investigaciones de estos primeros filósofos abarcaban tanto el funcionamiento del mundo natural como la sociedad humana, la ética y la religión. Buscaban explicaciones basadas en la ley natural y no en la acción de […]


El Perspectivismo de Ortega y Gasset

José1-metafísca: Su filosofía comienza con una etapa objetivista correspondiente a sus primeros estudios en Madrid. Esta etapa y pensamientos serán abandonados rápidamente (positivismo).El perspectivismoAl ser becado a Alemania conoce nuevas corrientes que influirán especialmente en su pensamiento, de manera que adopta un perspectivismo propio de la filosofía Neokantiana. Este perspectivismo supone tratar de comprender todos […]


El Racionalismo: origen, características y método

El RacionalismoEl problema permanente a lo largo de la Edad Media había sido la tensión entre Fe y Razón. Para San Agustín, estaban totalmente unidas: la fe es necesaria para alcanzar la verdad, que es Dios. San Anselmo culmina este proceso de identidad con: es necesaria la fe para poder conocer. Santo Tomas divide los […]


Diferencias entre racionalistas y empiristas y la obra de Nietzsche

Habla sobre las diferencias entre racionalistas y empiristasResponder al origen del conocimiento humano y explicar mediante qué facultades humanas se logra el conocimiento o la ciencia dio lugar a la división moderna entre racionalistas y empiristas. Para los racionalistas, el ideal del conocimiento eran las matemáticas y su método deductivo. Por el contrario, para los […]


Aristóteles: vida, obras y teorías

BiografíaÚltimo gran filósofo y primer gran científico europeo (Macedonia) 384 a.C, 17 años entró academia ateniense. Se separa de su maestro P y comienza elaborar su propia filosofía. 335 regresa a Atenas funda el Liceo, centro enseñanza superior. Fundador ciencias empíricas introdujo concepto potencia y acto (explicación de por qué cambian las cosas, lo que […]


La Duda Metódica y la Teoría del Conocimiento en Descartes, Kant y Santo Tomás

La Duda Metódica en DescartesPero para fundar la filosofía hay que basarse únicamente en evidencias absolutas. Descartes usa la duda metódica, duda de todo para ver si queda algo indubitable y cierto. Pero advierte en seguida que, aun queriendo pensar que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa. El […]


Filosofía contemporánea: Descartes, Kant, Hegel, Marx, Nietzsche, Freud

Descartes y el ser humano como voluntad y libertadSu propuesta antropológica es un nuevo dualismo. El ser humano es una suma de sustancias distintas e independientes entre sí: res cogitans (pensamiento) y res extensa (cuerpo). Este dualismo presenta inconvenientes argumentativos que debían ser resueltos, de los que Descartes no era ajeno.Descartes defiende un mecanicismoEl mundo […]