1. ¿A qué nos referimos con las “comunicaciones en el trabajo”?
Nos referimos a cualquier tipo de comunicación relacionada con los aspectos del trabajo, como hablar sobre tareas, compartir actualizaciones de proyectos o dar retroalimentación, ya sea cara a cara, por escrito, en tiempo real o de manera asincrónica.
2. Los 3 elementos de una comunicación eficaz en el trabajo
Para lograr una comunicación efectiva en el ámbito laboral, es fundamental considerar los siguientes elementos:
- Claridad y concisión.
- Resolución constructiva de conflictos.
- Escucha activa y comunicación bidireccional.
3. Los 6 consejos para las comunicaciones efectivas en el trabajo
Para optimizar la comunicación en el entorno laboral, se recomienda:
- Saber dónde comunicarse y sobre qué temas.
- Desarrollar habilidades de colaboración.
- Hablar cara a cara siempre que se pueda.
- Prestar atención al lenguaje corporal y al tono de voz.
- Priorizar las comunicaciones de ida y vuelta.
- Asegurarse de hablarle a la persona correcta.
4. ¿Qué es la cultura organizacional?
Es el conjunto de valores, creencias, normas y comportamientos compartidos por los miembros de una organización, que guían sus acciones y decisiones diarias. Esta puede ser explícita (mediante políticas formales) o implícita (a través de interacciones informales).
5. ¿Cuáles son las 5 características de la cultura empresarial (organizacional)?
Las características clave que definen la cultura de una organización son:
- Valores compartidos.
- Normas y creencias.
- Clima organizacional.
- Comunicación abierta.
- Reconocimiento y recompensa.
6. ¿Cuáles son los 5 elementos de la cultura organizacional?
Los componentes fundamentales que estructuran la cultura de una organización incluyen:
- Misión y visión.
- Valores.
- Liderazgo.
- Ambiente laboral.
- Normas y reglas.
7. ¿Qué es el liderazgo transformacional?
Es un estilo de liderazgo que inspira y motiva a los equipos para lograr cambios positivos y significativos en la empresa, vinculando las fortalezas y habilidades individuales con los objetivos globales de la organización.
8. ¿Qué tiene que hacer un líder transformacional?
Un líder transformacional debe:
- Involucrar al equipo en los objetivos globales de la compañía.
- Motivar a los equipos con metas ambiciosas y realistas.
- Generar relaciones de confianza y valorar el bienestar del equipo.
- Fomentar una comunicación fluida y practicar la escucha activa.
- Reconocer los logros atribuyéndolos al grupo.
- Impulsar la formación y el desarrollo de habilidades del equipo.
9. ¿Qué es EFQM?
EFQM (European Foundation for Quality Management) es una fundación sin ánimo de lucro creada en 1989 por catorce empresas europeas líderes. Su propósito es inspirar a las organizaciones para alcanzar la excelencia sostenible mediante la adopción de un marco común de gestión. El Modelo EFQM permite a las organizaciones evaluar su desempeño, identificar fortalezas y áreas de mejora, y establecer estrategias para lograr resultados sobresalientes y sostenibles.
10. El Modelo EFQM se basa en 3 pilares (di cuáles son, explícalo y dibújalo):
El Modelo EFQM se fundamenta en tres pilares esenciales:
- Dirección: Orientación de una organización hacia un propósito concreto.
- Ejecución: Conversión del propósito en acciones tangibles.
- Resultados: Logro de resultados sobresalientes y sostenibles.
11. Decidimos desde el instinto y la emoción y no desde la razón. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación?
Sí, estoy de acuerdo en parte. Según el modelo del cerebro tipo II, cuando una emoción se activa de forma intensa o desregulada, se produce un “secuestro emocional”, y la decisión se toma desde el instinto y la emoción, sin que intervenga el pensamiento racional. Sin embargo, en el cerebro tipo I, existe interacción entre emoción, química y cognición, y el pensamiento puede cambiar el estado emocional. Por tanto, dependiendo del estado cerebral, decidimos desde la emoción o desde la razón.
12. Relaciona las 10 emociones básicas con su plataforma de acción:
Cada emoción básica se asocia con una plataforma de acción específica:
- Miedo: Huir o protegerse del peligro.
- Ira: Defenderse o atacar.
- Asco: Rechazar o evitar.
- Tristeza: Pedir ayuda o retirarse.
- Sorpresa: Parar y observar.
- Alegría: Compartir, vincular, celebrar.
- Culpa: Reparar o corregir.
- Curiosidad: Explorar o aprender.
- Admiración: Imitar, inspirarse.
- Seguridad: Confiar, mantenerse estable.
13. ¿Qué son y cuáles son las 9 necesidades relacionales carenciadas?
Son necesidades emocionales básicas que todos los humanos tenemos desde la infancia para desarrollarnos sanamente en sociedad. Cuando no se cubren suficientemente, generan carencias que afectan nuestro comportamiento.
Las nueve necesidades relacionales carenciadas son:
- Deseo de admiración incondicional.
- Deseo de identificación como ser único.
- Deseo de valoración.
- Deseo de pertenecer a una familia.
- Deseo de tener un lugar de convivencia.
- Deseo de defensa y protección.
- Deseo de ser limitado.
- Deseo de autoridad desde el cariño.
- Deseo de una segunda oportunidad.
14. ¿Qué significa “yo soy yo y mis circunstancias”?
Significa que nuestra identidad está profundamente influida por el entorno en el que vivimos. No podemos separarnos de nuestras experiencias, relaciones y contexto. Nuestro “yo” se forma y se manifiesta en interacción constante con nuestras circunstancias personales, familiares, sociales y culturales.
16. ¿Por qué es importante identificar nuestras necesidades relacionales carenciadas? ¿Para qué nos puede servir y las de los otros dentro del marco empresarial y de gestión de personas?
Identificar nuestras necesidades relacionales carenciadas es crucial para el desarrollo personal y profesional. Su comprensión nos permite:
Importancia de la identificación
- Comprender nuestras y comportamientos.
- En el entorno empresarial, conocer nuestras necesidades y las del equipo permite:
- Prevenir conflictos interpersonales.
- Fomentar un clima laboral saludable.
- Aumentar la motivación y el compromiso del personal.
Utilidad en la gestión de personas
- Sirve para favorecer la gestión emocional y la cohesión del equipo, clave en entornos de trabajo productivos.