Epigenética: Fundamentos y Adaptación
La epigenética explora cómo el ambiente y el comportamiento pueden influir en la expresión génica sin alterar la secuencia del ADN. A continuación, se definen conceptos clave:
Conceptos Fundamentales
- Genoma: Es toda la información genética que se encuentra en las células. Contiene la información completa del ADN en cada célula.
- Genotipo: Es la información genética única de cada individuo, heredada de ambos padres.
- Fenotipo: Es la expresión de los genes que se manifiesta en características físicas y psicológicas, interactuando con el medio ambiente.
La Fenocopia: Adaptación sin Mutación
La fenocopia se refiere a cambios en la expresión de los genes, no genéticos, que permiten la adaptación a nuevos ambientes. Es un mecanismo para aprender y ajustarse al entorno.
Por ejemplo, en el contexto de la plasticidad neuronal, si dos neuronas ya están fenotípicamente conectadas y el ambiente induce una conexión más frecuente, esto ocurre porque el entorno ‘indica’ al fenotipo la necesidad de más conexiones. El ambiente, a través de la fenocopia, ‘fuerza’ una mejor conexión neuronal al señalar que una característica específica es necesaria.
Es importante destacar que la fenocopia no debe confundirse con una mutación, ya que esta última implica una alteración genética que podría resultar en una expresión (fenotipo) anómala del genotipo.
Teoría del Desarrollo Psicosocial de la Personalidad: Erik Erikson
Erik Erikson propuso una influyente teoría del desarrollo psicosocial de la personalidad, distinguiendo entre desarrollo normativo (eventos universales e ineludibles en cada etapa) y no normativo.
Lo esencial de esta teoría es su enfoque normativo, que establece edades específicas para el cumplimiento de tareas. Sin embargo, una crítica recurrente es que, al establecer periodos normativos rígidos, no considera que el desarrollo social se da más bien por trayectorias individuales y que la cultura es cambiante, lo que impide que se cumpla a cabalidad. La teoría genera una tensión inherente, pues la tarea debe cumplirse obligatoriamente, sin puntos intermedios.
Las Ocho Etapas del Desarrollo Psicosocial (Dicotomías Opuestas)
Erikson describe el desarrollo a través de una serie de dicotomías, donde cada etapa presenta un conflicto que debe resolverse:
- Confianza vs. Desconfianza (Nacimiento a 1 año): Es determinante en cuanto a si el individuo confía o no en el mundo.
- Autonomía vs. Vergüenza y Duda (1 a 3 años): La identidad del niño comienza a desprenderse de la dependencia parental.
- Iniciativa vs. Culpa (3 a 6 años): El niño explora el mundo, muestra iniciativa y hace preguntas constantes (¿por qué?, ¿para qué?, ¿qué?).
- Laboriosidad vs. Inferioridad (6 a 12 años): Los niños adquieren habilidades, participan en actividades creativas, aprenden normas y reglas, y su identidad sigue dependiendo de los padres.
- Identidad vs. Difusión del Ego (12 a 18 años): Los adolescentes se desprenden de la identidad parental y buscan la de sus pares. Aprenden roles (estudiante, hermano, hijo, etc.) y se les asignan responsabilidades (ej. «debes hacerte cargo de tu hermano», «te doy permiso, pero vuelves a tal hora»). El conflicto surge por la búsqueda de identidad (rol de identidad: ¿soy buen o mal hijo?; rol sexual: ¿quién me gusta, hombres o mujeres?). Si el adolescente no asume roles o no desarrolla valores, se produce la difusión del ego, lo que puede llevar a la inadaptación social. Las profecías autocumplidas, como ser repetidamente llamado «desordenado», pueden llevar al individuo a comportarse como tal.
- Intimidad vs. Aislamiento (18 a 40 años): Se establecen roles claros como ente social y se aplica la identidad. La intimidad abarca más que la sexualidad; implica no tener miedo a perder la identidad al compartir con otra persona. El aislamiento se manifiesta en relaciones tóxicas o la incapacidad de establecer vínculos profundos.
- Generatividad vs. Ensimismamiento (40 a 65 años): Se busca la identidad en el mundo («¿qué soy en el mundo?»). Implica una renovación de energía, reconstruir o rehacer la vida y buscarle sentido. El ensimismamiento es la contraparte, la falta de contribución o estancamiento.
- Integridad vs. Desesperación (65 años en adelante): La integridad se logra al reflexionar sobre la vida con satisfacción y aceptación. La desesperación se manifiesta en la amargura, el arrepentimiento o la sensación de una vida sin propósito, a menudo asociada a situaciones como la demencia o el abandono en la vejez.
Teoría del Apego: John Bowlby
John Bowlby, trabajando en un orfanato con niños que presentaban trastornos disociales y antecedentes de delincuencia, observó que su historia de vida no solo reflejaba un rechazo hacia la sociedad, sino también hacia sus cuidadores. Se percató de que la forma en que eran tratados por sus cuidadores influía directamente en cómo se enfrentarían a la sociedad, sentando las bases de su Teoría del Apego.
Tipos de Apego
- Apego Desvinculado (Inseguro): Caracterizado por una gran distancia emocional hacia los demás. Sus cuidadores no satisfacían sus necesidades o los abandonaban a temprana edad. Un rasgo común es el abandono o la negligencia. Estos individuos pueden derivar en delincuencia o psicopatía debido a la falta de desarrollo del apego y la empatía. No están disponibles socialmente.
- Apego Temeroso (Inseguro): Se protegen evitando el contacto cercano. Son emocionales, pero no establecen relaciones profundas por miedo al rechazo.
- Apego Preocupado (Inseguro): Buscan el contacto con otros, pero se muestran ansiosos e inseguros. Pueden ser hipervigilantes e incluso agresivos ante la separación. Tienen baja autoestima y temen ser abandonados, por lo que están atentos a cualquier indicio de la otra persona que pueda sugerir un posible abandono, a menudo relacionado con experiencias de separación parental.
- Apego Seguro: Se muestran sociales y cercanos. No experimentan ansiedad en las relaciones, sino que se sienten cómodos, contentos y se desenvuelven muy bien en ellas.