Conceptos Fundamentales de Derecho Laboral: Casos Prácticos y Aplicación Normativa


EJERCICIO T-1: Identificación y Aplicación de Conceptos Laborales

1. Requisitos de la Relación Laboral

a) Ana trabaja como comercial de una marca de cosméticos. No tiene salario fijo sino que depende de los productos vendidos. No tiene horario fijo y ella se organiza su trabajo.

No es una relación laboral porque no tiene un salario fijo, ya que depende de lo que venda, y no trabaja por cuenta ajena.

b) Sergio, técnico superior en radioterapia, fue contratado en el servicio de diagnóstico por la imagen de un hospital. Está trabajando hace 5 meses y el periodo de prueba es de 6 meses. El horario es de 8 a 15 horas. Por el trabajo prestado percibe 1000 € mensuales.

Sí, es una relación laboral porque trabaja por cuenta ajena y tiene un salario fijo.

2. Situaciones no Reguladas por el Derecho del Trabajo

¿Qué características le faltan a las situaciones relacionadas a continuación para que no se consideren reguladas por el Derecho del Trabajo?

a) Trabajador autónomo.

No trabaja por cuenta ajena.

b) Alumna de un ciclo formativo de grado superior que realiza la formación en centros de trabajo en una clínica privada.

No existe una retribución salarial fija por la formación.

c) Voluntario de una ONG.

No, porque es un trabajo de benevolencia.

d) Miembros de una mesa electoral.

No, porque es una prestación obligatoria.

e) Ayuda prestada a un vecino.

No, porque es un trabajo por amistad.

3. Caso Práctico: Manuel y el Laboratorio Dental

Manuel está cursando un ciclo formativo de grado superior. Desde el principio de curso acude a un laboratorio de prótesis dentales propiedad de un amigo de su familia para aprender y practicar la profesión. Manuel realiza los trabajos más complicados bajo la supervisión del jefe del taller y acude una media de 3 horas por las tardes. Le pagan el abono del transporte y recibe una compensación económica de 100 € al mes. Indica si se trata de una relación laboral y explica por qué.

No es una relación laboral, ya que no tiene todavía el título de FP y, además, no recibe el salario mínimo interprofesional. Se trata de una relación formativa o de prácticas no laborales.

4. Legalidad de la Cláusula de Periodo de Prueba sin Retribución

Se ha firmado un contrato en el que se establece que, durante los dos meses de periodo de prueba, no se percibirá retribución alguna, pero sí se estará dado de alta en la Seguridad Social. ¿Es legal la inclusión de esta cláusula? ¿Qué consecuencias tiene que esta cláusula pudiera ser declarada nula?

No es legal. Las cláusulas nulas quedan sin efecto, pero el resto del contrato seguirá vigente.

5. Negociación Colectiva y Jornada Laboral

En una empresa se está negociando el convenio colectivo y se está hablando de trabajar 42 horas a la semana en cómputo anual a cambio de un incremento del salario del 5%, cuando la jornada máxima anual según el Estatuto de los Trabajadores es de 40 horas semanales. ¿Es posible que se pacte esta jornada en un convenio colectivo?

No, porque el convenio colectivo puede mejorar el Estatuto de los Trabajadores, pero no puede empeorarlo. Además, siempre debe aplicarse la norma que favorezca al trabajador.

8. Legalidad de la Retribución Salarial en Contrato Eventual

María ha sido contratada mediante un contrato eventual por circunstancias de la producción como desarrolladora de aplicaciones informáticas con categoría de técnico superior, según el sistema de clasificación profesional establecido en su convenio. La retribución pactada en el contrato es de 1400 € mensuales. Sin embargo, el convenio de su empresa establece una retribución de 1200 €. Indica si la regulación en materia salarial que se hace en el contrato se ajusta a la legalidad.

Sí, es legal, porque el contrato establece una retribución de 1400 €, que es superior a los 1200 € fijados en el convenio colectivo. El contrato puede mejorar lo que establece el convenio, pero no empeorarlo.

9. Cláusula de Permanencia en Contrato Indefinido

Una empresa de electricidad ha contratado a Francisco como técnico de supervisión de un parque energético. La empresa va a formar al trabajador durante los primeros 6 meses para que pueda desempeñar su trabajo. El contrato es indefinido y en él se establece una cláusula de permanencia pactada, por la que Francisco se compromete a permanecer en la empresa un tiempo mínimo de 2 años y medio.

A. ¿Es legal la cláusula de permanencia pactada?

No, porque el pacto de permanencia no puede superar los dos años, y en el caso de Francisco es de 2 años y medio.

B. ¿Qué repercusión tendrá para el trabajador si incumple el pacto firmado?

No le pasaría nada, porque el pacto infringe la norma y, por tanto, es nulo.

10. Contratación de Menores de Edad

Un joven que acaba de cumplir 16 años quiere simultanear sus estudios de cocina y restauración de grado medio con un trabajo los fines de semana en un restaurante.

A. ¿Puede celebrar un contrato de trabajo?

Sí, en el caso de que esté emancipado legalmente o cuente con autorización de sus progenitores o tutores.

B. El horario del restaurante es de 12:00 a 16:00 y de 20:00 a 24:00. ¿Puede realizar este horario un menor de edad?

No, porque un menor de edad no puede trabajar en horario nocturno (entre las 22:00 y las 6:00 horas).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *